martes, 9 de abril de 2013

Es imprescindible establecer formalmente las razones nacionales que nos mueven a crear una red nacional en defensa de la Madre Tierra.

Es imprescindible establecer formalmente las razones nacionales que nos mueven a crear una red nacional en defensa de la Madre Tierra.

Ponencia presentada por Miguel Valencia el 8 de abril en el Centro Cultural de la Diversidad

No sólo es necesario establecer formalmente las razones de carácter mundial que nos mueven a realizar el esfuerzo extraordinario de crear una red nacional en defensa de la Madre Tierra, que nos sirven para entender mucho de lo que sucede en nuestro país, también, es indispensable hacer esta formalización para la situación nacional de los dones de la Madre Tierra. La formalización de estos motivos me parece necesaria en la definición de la naturaleza que podría tener esta red. Por lo tanto, exhorto a este grupo a presentar ponencias que describan los motivos nacionales que deberíamos adoptar formalmente como fundamento para crear esta red. Estimo que es necesario debatir propuestas en torno a los grandes predicamentos que confrontan los territorios nacionales, en lo que concierne a su salud, integridad, preservación, protección; a la salud de los suelos, subsuelos, cuerpos de agua, glaciares, mares, bosques, selvas, atmosfera de las ciudades, fauna, en nuestro país ; estimo que necesitamos esbozar las amenazas, problemas, resistencias, cuidados, garantías, legislaciones que afectan a la conservación de estos dones de la Madre Tierra.   

Muy especialmente, creo que debemos definir nuestra posición sobre los predicamentos climáticos, energéticos, hídricos, biológicos, mineros, agrícolas, silvícolas, pecuarios, industriales, urbanísticos; estudiarlos desde el punto de vista cultural, social, económico y político; manifestar nuestra opinión sobre los grandes conflictos socio-ambientales que se dan en los territorios nacionales, ocasionados habitualmente por los proyectos y programas público-privados, por la política financiera, económica, social y cultural; externar nuestro análisis sobre la destrucción producida por la extracción de hidrocarburos, la generación de electricidad y las actividades mineras; la construcción de centrales nucleares, termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas y solares; los efectos de la extracción de agua del subsuelo o de los ríos, lagos y lagunas, la construcción de presas y trasvases; la limpieza de los arroyos, ríos, mares, lagos, lagunas, humedales, manglares; la conservación de los bosques, las selvas, los desiertos, las sabanas; la desaparición de especies; los cultivos transgénicos; la proliferación de grandes establos y granjas avícolas; la dispersión de residuos nucleares, tóxicos, peligrosos; la recolección, transferencia y confinamiento o incineración de basura; la construcción de carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, trenes rápidos, vías rápidas, distribuidores viales, segundos pisos, líneas de Metro y Metrobus; la construcción de torres, centros comerciales gigantescos, y otros megaproyectos.

También veo necesario establecer nuestra posición sobre los efectos secundarios o de largo plazo de la producción industrial de alimentos, cocinas, vestimentas, habitaciones, edificaciones, movilidad, entre otros elementos; sobre el uso del plástico, los celulares, el automóvil, el avión, las computadoras, los refrigeradores, los lavados, el aire acondicionado; sobre los efectos deletéreos del consumo de agua embotellada, comida chatarra, químicos, farmacéuticos. Fundar nuestras opiniones sobre los efectos adversos de la industrialización, la urbanización, los nuevos productos de la ciencia y la tecnología; esclarecer los riesgos y peligros de las tecnologías más avanzadas, como la nuclear, la genética, la nanotecnología, la robótica, la cibernética, entre otras; analizar los efectos sociales y ambientales de la educación básica y universitaria, los servicios públicos y privados de salud, las actividades publicitarias o mercadotécnicas y los servicios financieros; reflexionar sobre el origen de la miseria, las desigualdades, las migraciones, la violencia intrafamiliar, escolar, laboral, callejera,  los suicidios de jóvenes, la toxicomanía, el consumo de fármacos, las conductas de riesgo, la industria de la consolación. Reflexionar el por qué de la muerte de las culturas milenarias, los idiomas, la vida campesina, las tradiciones; por qué se uniformizan el pensamiento, las ideas, las ciudades, las escuelas, las universidades.    

Definir nuestra opinión sobre la labor en beneficio de los dones de la Madre Tierra, de los grupos ambientalistas o ecologistas, las organizaciones indígenas, campesinas, sindicales, profesionales, vecinales, civiles, ONGs; establecer nuestra opinión de las organizaciones internacionales o mundiales, con respecto a sus actividades en México. 

Fundar nuestras opiniones sobre lo que significa el progreso, el desarrollo y el crecimiento económico. Qué entendemos por la educación ambiental, por la "calidad de la educación", por la "excelencia académica". ¿Cuál es el resultado histórico de la educación básica y universitaria de nuestro país, en lo que concierne a la preservación, protección y cuidado de los dones de la Madre Tierra? ¿Cómo entendemos la relación entre saberes y conocimientos? ¿Qué sentido encontramos en las culturas indígenas y campesinas, con respecto a la preservación y protección de los dones de la Madre Tierra? ¿Por qué dominan en las universidades mexicanas, públicas o privadas, el negacionismo del cambio climático y del Fin del Petróleo Barato y las opiniones a favor de los megaproyectos, la energía nuclear, los transgénicos y otras tecnologías de alto riesgo?  Conviene mucho esclarecer lo que entendemos por sustentabilidad o desarrollo sustentable, por economía verde o crecimiento verde; esclarecer qué beneficios reporta para los territorios nacionales(suelos, subsuelos, agua, aire, flora y fauna) el crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, los tratados de Libre Comercio, la participación en entidades como el Banco Mundial, FMI, OCDE, la ONU y otros parecidos. ¿Qué opinamos de los medios y de la publicidad y la mercadotecnia? ¿Qué opinamos de la actitud del sector empresarial frente a los predicamentos ecológicos mundiales y nacionales?

Por otra parte, considero necesario que podamos responder a preguntas como estas: ¿Por qué fue irrelevante el tema ecológico o ambiental en las campañas electorales a la presidencia de la República de 2012?  ¿Qué opinión tenemos de las plataformas ambientales de los partidos y de la legislación mexicana sobre asuntos del medio ambiente y los dones de la Madre Tierra, como los asuntos energéticos, hídricos, biológicos, de residuos, de protección a la salud? ¿Qué opinamos de la política económica y ecológica del actual gobierno mexicano y su actuación internacional? El debate que tengamos sobre estos temas nos ayudaría mucho a definir el tipo de red que deberíamos construir. Sin estos elementos formales, estimo que difícilmente se podría crear una efectiva y duradera red nacional en defensa de la Madre Tierra.



--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

No hay comentarios.:

Entradas populares