Mostrando las entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2007

LA OTRA “CONSULTA VERDE”: O LAS PREGUNTAS VERDES QUE EBRARD OLVIDÓ

1.- ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE SE INVIERTAN CIEN VECES MAS RECURSOS PÚBLICOS DE LOS QUE HOY SE APLICAN EN MEJORAR LAS BANQUETAS Y OTRAS ZONAS PEATONALES, PARA FACILITAR LA CAMINATA EN LA VIA PUBLICA ?

SI __ NO__

2.- ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE SE APLIQUEN MEDIDAS LOCALES PARA REDUCIR EL NÙMERO DE AUTOS EN CIRCULACIÒN EN LA CIUDAD, COMO: REDUCIR LAS VELOCIDADES MÀXIMAS EN CALLES SECUNDARIAS, COLOCAR REDUCTORES DE VELOCIDAD, RETIRAR AUTOS ESTACIONADOS SOBRE BANQUETAS Y EN LUGARES PROHIBIDOS, PEAJE EN VÍAS RÁPIDAS, ETC., O COMO SE HIZO EN BOGOTÀ, COLOMBIA, CON DÍAS SIN AUTO Y OTRAS MEDIDAS?

SI___ NO___

3.- ¿ESTÀS DE ACUERDO EN QUE SE AUTORICE LA CONSTRUCCIÒN DEL PUENTE DE HUEYATLACO, PARA FACILITAR EL INGRESO DE AUTOS A CUAJIMALPA, PROVENIENTES DE LA URBANIZACIÒN DE LUJO DE HUIZQUILUCAN, ESTADO DE MÈXICO,?

SI___NO___

4.- ¿ESTÀS DE ACUERDO EN LA CONSTRUCCIÒN DE LA SUPERCARRETERA LA VENTA-COLEGIO MILITAR, POR EL BOSQUE DEL DESIERTO DE LOS LEONES, Y DE LA COLEGIO MILITAR-CHALCO , POR ZONAS EJIDALES PRODUCTIVAS?

SI___NO___

5.- ¿ESTÀS DE ACUERDO CON LA CONSTRUCCIÒN DE LA TORRE DEL BICENTENARIO, DE 70 PISOS, EN REFORMA Y PERIFERICO, CON ESTACIONAMIENTO SUBTERRÀNEO EN LA SEGUNDA SECCIÒN DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC?

SI___NO___

6.- EL BORDO DE XOCHIACA ESTÀ POR TERMINAR SU VIDA ÙTIL, COMO CONFINAMIENTO DE BASURA. ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE SE CONSTRUYA UN RELLENO SANITARIO EN IZTAPALAPA, TLAHUAC, TLALPAN O MILPALTA?

SI___NO___

7.- EL CONFINAMIENTO DE BASURA EN RELLENOS SANITARIOS ESTÀ LEJOS DE SER UNA BUENA SOLUCIÒN ECOLÒGICA. ¿ESTÀS DE ACUERDO EN QUE SE APLIQUE LA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DF Y SE SEPAREN LOS RESIDUOS EN EL LUGAR Y MOMENTO EN QUE SE PRODUCEN, SE ACOPIEN Y SE TRATEN EN LA CERCANÌA DONDE SE PRODUCEN: QUE CADA COLONIA SE HAGA CARGO DE SUS RESIDUOS?

SI___NO___

8.- EL AGUA QUE SE CONSUME EN LA CIUDAD AUMENTA AÑO CON AÑO Y SE REDUCEN LAS POSIBILIDADES DE APORTAR MAS VOLUMENES DE AGUA ¿ESTAS DE ACUERDO EN QUE SE AUMENTE VARIAS VECES LA TARIFA DE AGUA A LOS CONSUMIDORES QUE USAN EL AGUA PARA HACER NEGOCIO EN ESCALA INDUSTRIAL?

SI___NO___

9.- CADA SEMANA SE PODAN CLANDESTINAMENTE DE MANERA BRUTAL MÀS DE TRESCIENTOS ÀRBOLES EN LAS VIALIDADES PRIMARIAS DEL DF, PARA DESPEJAR LA VISTA DE LOS ANUNCIOS ESPECTACULARES ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE SE SANCIONE SEVERAMENTE A LAS AUTORIDADES QUE PROTEGEN LA EJECUCIÓN DE ESTOS HECHOS Y A LOS QUE LOS REALIZAN?

10.- ¿ESTAS DE ACUERDO CON ESTAS PREGUNTAS O TIENES OTRAS MEJORES?

SI___ NO__

11. ¿Estás de acuerdo en que se sigan construyendo las grandes obras viales cuyos proyectos fueron heredados por la adminstración anterior del GDF y que están destruyendo gran cantidad de árboles, como es el caso del los puentes del Eje 3 Oriente en Santa Ana, La Virgen y Muyuguarda?


Si__________ No________

martes, 24 de julio de 2007

Cifras oficiales del desastre climático en el Valle de México

De: roberto vidales
abeto008@yahoo.com.mx

-------------------------
Me encontré este artículo de hace unos días que presenta cifras oficiales del problema en nuestra cuenca, dignas de aprender de memoria y analizar a fondo. No he revisado aún la Gaceta Oficial para verificar datos. Las negritas son mías.
consumo en el DF:
45 millones de litros de combustibles/día = 8% del consumo nacional
emisión de gases invernadero en la ZMVM:
  • 58.9 ton de gases invernadero/día
  • 48% proviene del uso de gasolina
  • 22% del gas natural
  • 15% del gas licuado de petróleo
  • 11% del diesel
tiempo que pasan los conductores en su automóvil:
  • 15 a 25 horas/semana = 2.14 a 3.6 horas/día
provecho
roberto
----------
Crean órgano regulador de energía
Alberto Cuenca
El Universal

Domingo 10 de junio de 2007
Los fines de la instancia son abatir efectos del cambio climático y reducir consumo de combustibles en el DF
El Gobierno del Distrito Federal creó un nuevo organismo público que tendrá como objetivo impulsar una política eficiente en el uso de fuentes de energía en las delegaciones, dependencias del gobierno central y todos los entes públicos locales.
Este nuevo órgano de gobierno, denominado Coordinación de Uso Eficiente de Energía del DF, se integrará a la estrategia de la administración que encabeza Marcelo Ebrard, para abatir los efectos del cambio climático y promover la sustentabilidad energética de la ciudad en los siguientes años. La Gaceta Oficial del DF que aparecerá mañana dará cuenta de la conformación de ese ente público.
De acuerdo con información de la administración capitalina, en la actualidad el uso irracional de los energéticos se expresa, por ejemplo, en el consumo diario de 45 millones de litros de combustibles en el Distrito Federal; la cifra representa 8% de los energéticos que se utilizan al día en todo el país.
La Secretaría de Medio Ambiente del DF dio a conocer también que a diario en toda la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se emiten 58.9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero; de ellas, 48% proviene del uso de gasolina, 22% por gas natural, 15% por gas licuado de petróleo y 11% por diesel.
En la zona metropolitana circulan 3.7 millones de vehículos al día y operan alrededor de 46 mil industrias.
Para abatir el uso excesivo de los combustibles fósiles que provocan el calentamiento de la atmósfera, el gobierno de la ciudad ha diseñado proyectos como el uso de la bicicleta, para lograr que 5% de los viajes al día se realicen en ese medio de transporte; también se utilizarán vehículos eléctricos en la flota de automóviles del gobierno capitalino y se captará gas metano en el relleno del Bordo Poniente para reducir 20% la emisión de contaminantes.
Se promoverá el uso de energía solar en empresas de lavandería, cocinas y baños públicos, además de que se construirán 10 rutas de microbús; tales medidas reducirán en 369 mil toneladas la emisión de monóxido de carbono, hoy generado por microbuses que saldrán de circulación cuando opere ese medio de transporte.
En la aplicación de estas estrategias participará también la Coordinación de Uso Eficiente de Energía; ésta elaborará un programa general de ahorro de energéticos y promoverá el aprovechamiento de fuentes de energía renovable.
"La problemática que representa la convivencia en una ciudad con un nivel de población fija y en tránsito tan grande, favorecen hábitos de consumo energético, sobre todo en materia de transporte irracionales por gran parte de la población, que recurre al uso individual del automóvil y pasar de 15 a 25 horas a la semana usando su vehículo particular", se lee en el acuerdo que se publicará en la Gaceta Oficial local.

jueves, 19 de julio de 2007

LA "CONSULTA VERDE" DE EBRARD

19 de julio de 2007

Este 29 de julio, Marcelo Ebrard realizará una “Consulta Verde” que incluye 10 preguntas sobre el manejo de los recursos de la ciudad, las más importantes ligadas al tema de la movilidad urbana. Ebrard se ha comprometido desde su campaña a no destinar recursos a la construcción de grandes obras viales, como los segundos pisos y los distribuidores viales, sin embargo, desde que inició su gobierno no han dejado de iniciarse obras de este tipo con el pretexto de que ya estaban aprobadas desde la administración de López Obrador o Encinas; al parecer le dejaron a Ebrard mucha herencia de este tipo, pues en su administración se ha iniciado la construcción de varios distribuidores viales para dar continuidad al Eje Troncal Metropolitano.

Por más de 20 años hemos insistido en el enorme daño urbano, social y ambiental que se desprende de la construcción de grandes vialidades. Sobran mundialmente las demostraciones teóricas y practicas en torno a la calamidad que representan este tipo de obras: aumentan cada año el tiempo y las distancias promedio diarias del transporte urbano, todo queda cada año más lejos, por lo que aumentan cada año los consumos de energía, las emisiones de carbono y ,desde luego, los usuarios del automóvil. Los empresarios, los políticos y los grandes académicos engañan persistentemente a los ciudadanos con la falacia de LA VELOCIDAD EN LA CIRCULACIÓN DE LOS AUTOS, la que se convierte en una droga dura que somete a la sociedad a la permanente exigencia de más vialidades y más velocidad. La velocidad aniquila el tiempo, la vida, el territorio, los recursos naturales y la estabilidad mental y emocional de los ciudadanos. En esta ciudad, la velocidad generalizada, es decir, la velocidad que resulta de dividir el numero de kilómetros recorridos en un año entre la suma de los tiempos dedicados al transporte urbano cotidiano y al trabajo dedicado para ganar el dinero necesario para pagarlo no excede de 7 Kmh. Viajamos en esta ciudad hasta dos veces la distancia que existe en línea recta del punto de partida al destino al que viajamos.

¿Estás de acuerdo en que los recursos públicos disponibles para el transporte en la ciudad se destinen principalmente a la construcción de la Línea 12 del Metro y a las 10 líneas del Metrobus?, pregunta Ebrard. Esta es una pregunta tendenciosa ya que los beneficios de estos tipos de transporte son muy diferentes. Las líneas de Metrobus requieren por kilómetro entre tres y diez veces menos inversión que las líneas del Metro y tienen las ventajas siguientes: no obligan al usuario a perder la luz del sol, a bajar y subir largas escaleras y a caminar enormes corredores. El Metro fomenta la concentración de personas en mayor escala que el Metrobus, con todo lo que ello significa de negativo en impacto ambiental. Es absurdo invertir hoy en día en nuevas líneas de Metro; es mucho más importante un buen mantenimiento de las líneas que existen, de las que varías operan actualmente con muchas fallas. Un millón de pesos gastado en Metrobus rinde bastante más que un millón de pesos gastado en Metro; pero, un millón de pesos gastado en mejorar la caminata en la ciudad o en facilitar el uso de la bicicleta rinde cien veces más que un millón de pesos gastado en Metro.

Es muy loable que se consulte a la ciudadanía del DF en torno al destino de los recursos públicos para el transporte urbano, felicitamos a Ebrard por esta consulta, pero, sería más loable ofrecerle primero a la ciudadanía buena información sobre los efectos urbanos, sociales y ambientales de cada forma de movilidad urbana.

------------------------
Miguel Valencia

ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
Subsiste únicamente por aportaciones ciudadanas; no recibe fondos de organización alguna.
Resistencia ciudadana frente a la violencia contra la Naturaleza.

martes, 17 de julio de 2007

Zonas peligrosas en el DF y el EdoMex por grietas en el suelo

Casualmente de los riesgos que hay en el EdoMex por las grietas en el suelo casi no se habla, pero sí se habla de las que hay en el DF, para seguir golpeando al GDF, así como a las administraciones de Ebrard y Obrador. A ver, ¿por qué no se acusa a Peña Nieto, a su tio, a toda la casta del Grupo Atlacomulco de las grietas en el EdoMex?
-------------------------

En peligro más de seis mil personas por grietas en el Estado de México

Por unafuente

El director de Protección Civil mexiquense, Arturo Vilchis, dijo que trabajan para ubicar las fracturas del suelo en el estado de México y ya han ubicado varios puntos de riesgo en los que más de seis mil 600 personas estarían en peligro, reporta NOTIMEX. No obstante, aseguró que en la entidad no hay condiciones para que se presente un problema similar al ocurrido en la delegación Iztapalapa, donde se abrió una grieta en el suelo que cobró la vida de un joven, ya que en este caso sí hubo factores precursores del fenómeno. Pese a lo anterior, el funcionario estatal exhortó a la ciudadanía para que en el caso que detecten un problema de grietas o hundimiento del suelo, lo reporten enseguida para que pueda ser atendido. En general, desde hace años no hemos autorizado en el territorio mexiquense un permiso para construir si no hay un estudio previo pormenorizado que avale que no hay un riesgo inmediato para la población, aseveró, publica MILENIO. En el caso del estado de México, detalló, se puede decir que en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl es en donde se ha perdido totalmente la capacidad de absorción del suelo por las zonas habitacionales. “Esta situación es más frecuente en Nezahualcóyotl, Los Reyes, incluso donde ha habido gran inquietud por parte de la autoridad municipal, pero en general ubicamos este tipo de situaciones desde la zona de Atizapán”, señaló. También desde los municipios de “Cuautitlán México y Cuautitlán Izcalli, Coacalco, Tultitlán, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chicoloapan, Los Reyes la Paz, Iztapaluca, Valle de Chalco y Chalco, es decir, en todo el Valle de México”, insistió, concluye MILENIO.

----------------------

Identifican más zonas con grietas en el DF

Por unafuente

EL UNIVERSAL señala que en el Distrito Federal existen al menos otras tres zonas con presencia importante de grietas: los alrededores del Cerro del Peñón Viejo, también en Iztapalapa, el Cerro del Peñón de los Baños, en Venustiano Carranza y la zona del basurero de Santa Catarina. Así lo informó Julia Rivera, del Sistema de Aguas de la ciudad de México, quien aseveró que estas grietas son originadas por el terreno rocoso del perímetro o bien por ser áreas de relleno. En ese sentido se negó que exista una relación directa entre la extracción de agua de los mantos friáticos y la aparición de oquedades, reporta EL UNIVERSAL. Bernardo Chavarría, director de Planeación del Sistema de Aguas, advirtió que de cualquier forma no se puede dejar de sustraer agua del acuífero porque de ella depende gran parte del suministro de la ciudad. Enfatizó que la atención que se debe dar en estos puntos críticos es el relleno de las grietas y no la cancelación de pozos. Junto con las autoridades de Protección Civil del gobierno capitalino y especialistas del Instituto Politécnico Nacional, señalaron que existe un mapa completo de todas las grietas existentes en la ciudad así como un registro de las activas, las inactivas y las que han sido monitoreadas recientemente. Además de las tres zonas mencionadas el perímetro de Zacatenco en Gustavo A. Madero y la delegación Tláhuac también presentan grietas, señalaron, dice EL UNIVERSAL.

Artículos relacionados, en unafuente

[Tomado de http://www.unafuente.com/17-07-2007/en-peligro-mas-de-seis-mil-personas-por-grietas-en-el-estado-de-mexico/]

Acuíferos del valle de México, los más dañados del país

Va este texto aunque CEMDA no sea santo de devoción de diversos lectores de este blog.

Tomado de CEMDA.org.mx

AGUA

Acuíferos del valle de México, los más dañados del país
Claudia Hidalgo

Milenio Diario
Jul 16, 2007 - 12:22:07 PM

De los 104 acuíferos que existen en el país con algún grado de extracción intensiva, los siete más dañados están en el valle de México, y el que se hubica en Texcoco es el más sobreexplotado del mundo, ya que de él se extrae 800 por ciento más de su recarga media anual.

Estudios de la Comisión Nacional del Agua revelan que el acuífero de la zona metropolitana tiene una sobreexplotación superior al 200 por ciento, que pone en riesgo el abastecimiento a mediano plazo si no se detiene.

El director general de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, recalcó que es necesario recuperar los siete acuíferos del valle de México a través de un programa de saneamiento, reuso de agua, reinyección a los acuíferos, pozos de absorción de agua de lluvia, cancelación de pozos clandestinos, control de fugas, esquemas de medición y adecuación de tarifas.

Mediante un comunicado, el funcionario expresó que esto permitirá dejar de extraer, cuando menos, 15 metros cúbicos del líquido por segundo de los acuíferos del valle de México, y así dejar de mermar la cantidad de agua del subsuelo, permitiría la disolución de sales, evitaría la formación de galerías y reduciría el impacto de los movimientos tectónicos.

Lugue Tamargo, puntualizó que la sobreexplotación se da porque de los acuíferos se extrae más agua de la que se puede recargar durante la temporada de lluvias, y la regla establece que nunca debe haber una explotación superior a la recarga media anual del acuífero.

El funcionario detalló que la extracción descontrolada es por que se utiliza agua de primer uso para la agricultura y la industria, las bajas tarifas en los servicios y el bajo cobro, crecimiento ilimitado de la ciudad y, por ello se tiene que recurrir a fuentes externas y lejanas para el abastecimiento.

Entradas populares