Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Valencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2018

Seminario de Descrecimiento :: 16 y 17 agosto 2018 de 10 a 15 hs ::: Miguel Valencia en la PAOT


El espíritu del Lago de Texcoco recorre la reunión de ingenieros con AMLO

Cientos de ingenieros abarrotamos el día de hoy el Palacio de Minería, en el desayuno que las organizaciones de ingenieros de México ofrecieron para recibir a AMLO. Hubo ingenieros de todo tipo, desde aeronáuticos hasta  agrícolas y ambientales. Parece que los ingenieros químicos éramos muy escasos, pero, estábamos representados por la designada futura secretaria de Energía, Rocío Nahle.   

Se escucharon discursos en los que se informa del grado en el que ha sido desplazada la ingeniería mexicana por la ingeniería extranjera en los últimos 30 años, bastantes lamentos por la invasión del neoliberalismo en nuestro país y la falta de obras diseñadas y construidas por ingenieros mexicanos y muchas expresiones y propuestas que hacen recordar los años 70. 
AMLO hizo una larga exposición de sus propuestas, no se atrevió a tocar temas candentes como el fracking, los megaproyectos y el desastre climático,  pero, habló del muy pobre ingreso de inversiones generados por la reforma energética y la gran cantidad de obras en las que la corrupción se llevó buena parte del dinero.  Algunas de sus propuestas principales me parecen reprobables, por su enorme potencial destructivo, no parece que tenga cerca alguna persona con sensibilidad ecológica que le explique lo que significa el desarrollismo y le sobran asesores con grandes ideas desarrollistas. 

Inevitablemente, el tema del NAICM apareció al final de su largo discurso y los ingenieros aguzaron el oído. Casi todos quieren saber qué sucederá con el megaproyecto por excelencia de México.  AMLO explicó las alternativas: continuar la obra con algunos cambios, concesionarla, cancelarla, hacer las pistas en Santa Lucía o mejorar el actual aeropuerto. No hizo mención de aspectos ecológicos, pero habló bastante de asuntos financieros. Propuso consultar a "los que saben"( los ingenieros), por lo que los invitó a presentarle una opinión unificada (¿¿¿) antes del 15 de septiembre. Algunos se molestaron por esta propuesta ¿qué saben los ingenieros que no saben de aeronáutica? Luego, dijo que presentaría a la opinión pública la opinión de los ingenieros, para que opinara. Bastantes más se molestaron con esta propuesta ¿qué sabe la opinión pública de ingeniería? ¿por qué politizar el proyecto? ¿acaso el proyecto no es ante todo un proyecto político? Tecnocracia vs democracia. 

A quienes en la mesa decían que sólo quienes saben de aeronáutica deberían opinar sobre el NAICM les indiqué que los megaproyectos no puede ser analizados desde una sola perspectiva, por importante que parezca ( como la finanza o la economía) deben ser analizados desde múltiples puntos de vista, no sólo tecnico (suelos, hidrología, contaminación del aire, urbanización, riesgo de accidentes, etc) sino cultural ( poetas, músicos, amantes de la naturaleza, antropólogos, filósofos, historiadores) vecinal (los directamente afectados por la operación del megaproyecto), regional ( la Cuenca afectada) nacional ( los riesgos financieros nacionales) mundial (por sus efectos en el clima de la Tierra) . Desde luego, ni todos los ingenieros juntos pueden dar una buena respuesta a estas amenazas. Se requiere la opinión de todos aquellos que en el mundo aman los lagos y las aves , de aquellos que aman el Lago de Texcoco y la historia asociada a él, de aquellos que aman la Cuenca del Valle de México.

Los ingenieros presentes en este desayuno representan una poderosa fuerza política, muchos ingenieros se han convertido en leyenda. Carlos Slim, un ingeniero famoso, estuvo cerca de AMLO y recibió muy elogiosas palabras al final del discurso de este último.  Creo que muchos otros profesionistas, investigadores, profesores, activistas y amateurs de la ecología podrían organizar antes del 15 de septiembre reuniones para discutir la pertinencia de las opciones que presenta AMLO, para reforzar la propuesta que hemos planteado desde hace más de 15 años: No al Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, NAICM. 

EL NAICM es una afrenta al espíritu del Lago de Texcoco: puede acarrear respuestas negativas inconmensurables.          

Miguel Valencia

Organizing committee of The 2018 First North South Conference on Degrowth-Descrecimiento, Mexico City   http://degrowth.descrecimiento.org/ 
Blog:  http://red-ecomunidades.blogspot.com/
Blog: Decrecimiento-Descrecimiento México: http://decrecimientomexico.blogspot.mx

martes, 31 de mayo de 2016

#Chapultepec - Comunicado del domingo 22 de mayo de 2016

Comunicado del domingo 22 de mayo de 2016

Criminal la construcción de la torre de 50 pisos cerca del Cerro de Chapultepec

La construcción de la torre de 50 pisos a unos 400 metros al nororiente del Cerro de Chapultepec y a unos 20 metros de la fachada norponiente del edificio Art Decó de la Secretaría de Salud, constituye un atentado contra el Patrimonio Arqueológico e Histórico de la primera sección del Bosque de Chapultepec y la imagen urbana de la Ciudad de México: pretende robar la visual urbana del Cerro de Chapultepec desde la perspectiva de la Av. Chapultepec y el Paseo de la Reforma y anular la visual del  edificio de la Secretaría de Salud desde la perspectiva del Bosque de Chapultepec y  el Paseo de la Reforma.  La torre incluye un cuerpo inferior  de 9 pisos que cubre una superficie cuatro veces mayor que su parte superior, en el que se proyectan dos pisos para un centro comercial y seis pisos para un hotel, así como 7 niveles de estacionamiento subterráneo.

Se construye en un terreno del Bosque de Chapultepec que es propiedad federal: el gobierno de la Ciudad de México sólo tiene la custodia. No existe documento alguno que autorice al gobierno de la Ciudad de México a disponer del uso del suelo del Bosque de Chapultepec, para otro uso que no sea el que ya tiene protegido desde 1934 en la leyes federales de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas (1972). Por otra parte, se crea un uso del suelo que no existe en los programas de desarrollo urbano y que por lo mismo no ha autorizado la Asamblea Legislativa. Es un atentado contra la legislación que protege el Patrimonio Cultural de la Nación y el desarrollo urbano de esta Ciudad.  

Por su localización e inversión-más de mil millones de pesos- contribuiría a elevar muy significativamente las rentas y el precio de los terrenos en la zona, condición que propiciaría la construcción de más torres en su cercanía: el cerco inmobiliario al Bosque de Chapultepec y la expulsión de la vivienda popular en la zona; propiciaría una mayor privatización del acceso a sus áreas verdes. Es un atentado urbanístico.  La construcción de esta torre es el más ambicioso proyecto inmobiliario de la Ciudad de México, por la enorme rentabilidad que puede tener esta inversión. Por falta de 120 millones de pesos, Mancera acepta en términos muy desventajosos la construcción de una obra privada en los mejores terrenos públicos de la ciudad de México. Es un atentado contra la economía de la Ciudad.

EXIGIMOS LA CANCELACIÓN INMEDIATA DE ESTE CALAMITOSO PROYECTO

Frente contra la torre de 50 pisos en el Bosque de Chapultepec.

 Organizaciones: Espejo Polanco; 06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la colonia Juárez; Vecinos de la colonia Juárez;  Vecinos de las Granadas; Vecinos de la Condesa e Hipódromo.

ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Red en Defensa de la Ciudad de México. 


-- 
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES 

martes, 5 de abril de 2016

Curiosidades en torno al #HoyNoCircula, la contaminación del aire y la movilidad urbana.


Curiosidades en torno al Hoy No Circula, la contaminación del aire y la movilidad urbana.
La Sra. Sandra Valdez (Narvarte) dice (La Jornada, Correo Ilustrado, jueves 31 de marzo) "Creí que al usar un auto con calcomanía cero no estaba contaminando; eso me hicieron creer ¿Me engañaron todo este tiempo?"  ¿Una automovilista común que tiene calcomanía cero ignora que su auto contamina bastante, simplemente por la combustión de la gasolina que consume ; por el congestionamiento que produce cuando está parado en un embotellamiento (10 m2 por persona, ocupación promedio 1.2 personas por cada auto vs 0.9 m2 por persona en autobús urbano, con ocupación promedio de 40 personas; los autos nuevos o viejos congestionan por igual las vialidades) o cuando viaja a 60 kph (30m2 por persona en auto vs 2.7 m2 por persona en autobús urbano), por el peso que utiliza para transportarse( 800 kg por persona promedio en auto vs  100 kg por persona promedio en autobús urbano) y por las emisiones de CO2  que dañan el clima de la Tierra( el auto es responsable central del desastre climático) ? ¿A tanto llega la ignorancia o perversión del automovilista común de calcomanía cero? ¿Cuánto deberíamos cobrarle por  el uso de 25 m2 de la vía pública de esta Ciudad durante las doscientas horas pico del mes?  ¿Desconoce el automovilista común de calcomanía cero que las mayores armadoras de autos del mundo trampean las verificaciones de emisiones? 
¿Qué consecuencias tiene que el gobierno de la Ciudad de México oculte permanentemente el enorme daño que hacen los cinco y medio millones de automovilistas que circulan diariamente en ella , en la calidad del aire(mortandad y enfermedad de personas vulnerables) , en la movilidad urbana (por la inducción que hacen de la pérdida de tiempo del transporte colectivo y la expulsión de la movilidad peatonal y ciclista del espacio público ), en el desgaste de la pavimentación, la señalización y la infraestructura vial, en la inseguridad (accidentalidad: muertes y discapacidades) que introducen en el espacio público, en la ocupación del suelo que hacen, en el cambio en el uso del suelo que provocan, en el daño que hacen al clima de la Tierra? ¿Por qué oculta el gobierno los enormes subsidios que tienen los automovilistas mexicanos?  ¿Pagan de veras  en México los automovilistas por el enorme daño que hacen al clima, la ecología, la salud, el tiempo, el espacio, la urbanización, los valores de solidaridad y respeto a los vulnerables y a las futuras generaciones?
Mireya Imaz Gispert, directora del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad y  Luis Zambrano, investigador del Instituto  de Biología, ambos de la UNAM, dicen, según La Jornada, editorial, jueves 31 de marzo, "las medidas tomadas a partir de la introducción del Hoy No Circula complicaron el problema, debido a que, ante las deficiencias del transporte público, los automovilistas adquirieron una segunda unidad para contar con un medio de transporte toda la semana" ¿Cómo confirmaron estos académicos (fuentes y metodología)que realmente todos o la mayor parte de los automovilistas hicieron esta adquisición hace mas de 27 años? ¿A la mayor parte de los automovilistas les resulta económico tener una segunda unidad? ¿Son tan inmorales los automovilistas que en su mayoría burlan las medidas para proteger la salud de todos? ¿Es posible mejorar el transporte público sin restringir el uso del auto?  ¿Cómo proponen estos universitarios que se enfrenten las contingencias ambientales que serán cada vez más frecuentes por el desastre climático y los congestionamientos cotidianos en la mayor parte de los días del año?   
El físico Luis Mochan Backal, de la UNAM, premio Universidad Nacional 2011 en investigación en ciencias exactas, dice, según el columnista Julio Hernández (La Jornada jueves 31 de marzo) "Después de señalar mediciones que confirman que el programa Hoy No Circula es contraproducente, hemos mostrado mediante una simulación computacional que el tiempo perdido por embotellamientos en el trafico puede aumentar rápidamente la velocidad permitida, en una proporción mucho mayor que el inverso de la velocidad, con un aumento correspondiente en la contaminación atmosférica  producida. Entonces, es posible que los altos niveles de contaminación registrados recientemente  sean debidos a la disminución de la velocidad decretada en el nuevo reglamento de tránsito de la Ciudad de México. ¿Cómo demuestra Mochan que el Hoy No Circula es contraproducente (fuentes y metodología)? ¿Considera su simulación computacional que es posible elevar continuamente la velocidad promedio de los vehículos que circulan a nivel de calle en una trama urbana en cuadricula o reticular (hipodámica) que los obliga a detenerse en las esquinas, contrariando la idea clásica de que hay un umbral alrededor de los 30 kph promedio que es la velocidad máxima promedio que se puede alcanzar, para el conjunto de la circulación? ¿Considera el hecho de que al aumentar la velocidad los vehículos requieren más superficie para circular, la que se le quita al resto de los vehículos obligándolos a circular con mayor lentitud al punto que, después de cierto umbral de vehículos en circulación, colapsa la circulación entera de la zona urbana? ¿Considera que de acuerdo a estudios europeos sobre seguridad vial, un simple aumento de 30 a 40 kph puede duplicar las muertes y discapacidades registradas en el año por accidentes de transito?   ¿Considera que cualquier facilidad que se ofrece al uso del auto, como lo son los privilegios de velocidad (vías rápidas, autopistas urbanas, segundos pisos, distribuidores viales, etc.), contribuyen a aumentar el número de autos en la ciudad y degradar el transporte colectivo, como ha sucedido en esta ciudad? ¿Por qué los manuales europeos de "traffic calming" o "moderación del tráfico" que buscan desalentar el uso del auto en la ciudad, debido a sus terribles impactos en la calidad del aire, el tiempo promedio diario dedicado al transporte, la seguridad, el uso del suelo, la segregación social, la ocupación del suelo urbano, el clima de la Tierra, la cultura, entre otras dimensiones, por qué  proponen técnicas para reducir la velocidad de los vehículos, como los topes o lomos, las mesetas, los angostamientos, las "orejas", los carriles confinados para autobuses y bicicletas y en general, reducir la velocidad y la superficie dedicada a la circulación del auto en la ciudad? ¿Por qué Mochan va en contra de las recomendaciones internacionales en torno al uso del auto en la ciudad?
Ing. Miguel Valencia Mulkay
31 de marzo de 2016            

lunes, 7 de diciembre de 2015

#Ecomunidades { Simón Levy debe renunciar y debe desaparecer la agencia ProCDMX que encabeza

Simón Levy debe renunciar y debe desaparecer la agencia ProCDMX que encabeza


El proyecto de Simón Levy ha sido derrotado por la votación del 6 de diciembre por lo que debe renunciar inmediatamente y la agencia ProCDMX debe desaparecer. No debe permitirse que se repita otro intento de utilizar el medio ambiente y la cultura para justificar negocios sucios.

También deberían renunciar:
  •  la secretaria Tanya Muller, la sierra más rápida del oeste y defensora de megaproyectos, por su desvergonzada defensa de los intereses económicos y desprecio por la ecología, en el caso del corredor Chapultepec y muchos otros ampliamente conocidos.
  • el secretario Felipe de Jesús Gutiérrez, la tapadera de los cárteles inmobiliarios, por la autorización de uso del suelo en la vía publica que dio al proyecto de corredor Chapultepec.
  • los consejeros "ciudadanos" del IEDF, empleados de los partidos, principalmente del PRD, por su descarado apoyo al proyecto de corredor Chapultepec por medio de la publicidad que autorizaron en radio y TV, favorable totalmente a favor del SI y por la selección tendenciosa de "representantes del NO".
Ciertamente es un triunfo de los vecinos de las colonias cercanas a la Av. Chapultepec el resultado de la consulta del 6 de diciembre. Se sientan las bases para la defensa del uso del suelo y el medio ambiente. Por fin, después de muchos años que llevamos de exhortar a las autoridades a someter las obras mayores a consultas con los afectados, se consigue esta consulta que, a pesar de haber sido muy defectuosa, permitió a los vecinos expresar su opinión. No lo logramos con la línea 12 del Metro, con la autopista urbana del poniente, con los deprimidos de Gabriela Cuevas, con el segundo piso en el Periférico, con la torre mayor, con el tren elevado y otras grandes obras. 

Estimo que ahora debemos solicitar una consulta nacional sobre el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, el mayor megaproyecto del país y el que más puede dañar la ecología y el tejido social de la Cuenca del Valle de México. El lago de Texcoco es fundamental para la regulación de la temperatura de esta cuenca y la conservación de su diversidad de plantas y animales. Por otra parte, los ejidos, pueblos y colonias en el oriente del Estado de México están sometidos a la tiranía de mafias políticas y económicas aliadas al gobierno de ese estado y muy apoyadas por la presidencia de la Republica, por lo que se realizan demasiadas obras en esa zona que tienen efectos ecológicos y sociales muy destructivos. Lo que sucede en el oriente del Estado de México daña cada día más a la Ciudad de México. Nos concierne a todos los que vivimos en este mismo territorio, en esta misma cuenca.


Miguel Valencia Mulkay 

martes, 8 de diciembre de 2009

LA INAUGURACION DEL KLIMAFORUM


Copenhague está lleno de anuncios y publicidad sobre el tema del cambio climatico. CocaCola acapara los anuncios en todas las paradas de autobuses con el famoso Hopenhague. En ciertas plazas publicas se celebran conciertos por el clima con publicidad de Siemens. Como dice Naomi Klein, la esperanza ha sido secuestrada por las multinacionales y nos produce desesperanza. Tambien, la digna palabra "esceptico" esta secuestrada o rescatada por las sucias petroleras que quieren hacer propaganda contra la existencia del cambio climatico. Me da mucho gusto haber sido recibido por algunas senoras danesas, tanto del grupo de descrecimiento, como las atienden y hospedan a los visitantes como yo. Las companeras Ida Grubb, Jette Gabrielli, Elizabeth Nielsen, Safania Erksen, y el companero John Holten Nielsen quien me extendio la invitacion formal a asistir.  Existe una corriente socialista en Dinamarca que permite que existan tantos beneficios sociales y en este caso, que permita la organizacion de este foro.  Me da mucho gusto conocer el sentido de hospitalidad danesa; estoy consciente de que ahora tienen un gobierno de derecha y que existe en este pais, como en todos una fuerte corriente neoliberal. Las iglesias protestantes tienen grandes telas con el letrero: Climate Justice Now!. lema de las organizaciones sociales mas importantes de este foro. Me agrada mucho confirmar que la bicicleta se utiliza en tan gran escala en esta ciudad; uno puede observar cientos de bicicletas recargadas en los muros, en las calles, muchas de ellas sin candado. Se observa muy poca obesidad en esta ciudad y se encuentra mucha gente esbelta. A pesar de todo y de las ciclovias por todas partes, el auto sigue tomando el mayor espacio publico.

La inauguracion comenzó con un concierto de musica con barras de hielo traidas del polo norte, por Lisbet Diers; un xilofono de barras de hielo y otras barras colgando resistieron parte del concierto hasta que cayeron a pedazos. El africano Nnimmo Basey, coordinador mundial de Friends of the Earth, uno de los mas elocuentes y emotivos discursos de la inauguracion dijo que le gustaria oir musica ligada a la desertificacion de Africa por el cambio climatico. Dijo que Africa es la menos responsable del cambio climatico sin embargo, es la que resiente los peores efectos.dijo que el 75 % de los gases de invernadero lo producen los paises ricos y el 80% de los efectos los resienten los paises empobrecidos; por lo mismo exigió JUSTICIA CLIMATICA YA: propuso tres puntos centrales: Movilizacion; Resistencia y Transformacion.  Que el petroleo se quede bajo tierra.  Henry Sargiht coordinador mundial de Via Campesina reclamó la aplicacion del modelo fracasado de agricultura que imponen los paises ricos  y exigio proteccion para la unica forma de cultivar alimentos respetuosa con la naturaleza: la via campesina. 

La otra gran vocera del movimiento mundial contra la globalizacion, Naomi Klein, hizo una presentacion muy emotiva y muy aplaudida. Les recomiendo buscar los discursos en el sitio del Klimaforum. Dijo que en el Bella Centre no habrá resultados sino mentiras y enganos. Los gobiernos no han resuelto nada relevante y se prepara para hacer nuevos enganos y presentar falsas soluciones. Veterana del pueblo de Seattle de 1999, piensa que el movimiento mundial madura. Sugiere unir a todos los movimientos del mundo, como lo hicimos ya en el ano pasado en el Foro Social Mundial. Comentó la muy descepcionante actuacion de Obama en los asunto sociales y ambientales; propuso demostrar la rabia por las burlas gubernamentales.

Hoy estaré con la union mundial de recicladores creada en Bogotá el ano pasado y con los del transporte sustentable. Me preparo para este jueves por la tarde en que presentare mi ponencia en el seminario de descrecimiento, en uno de los mayores auditorios del Klimaforum. Tratare con Azael de que este seminario se difunda por internet en el momento que se realiza; trataremos de coordinarnos. Empiezan los talleres y seminarios por todos lados. Seguiremos.

Saludos

--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

jueves, 12 de noviembre de 2009

Miguel Valencia, invitado al Klimaforum de Dinamarca, ¡Enhorabuena, Miguel!

HE SIDO INVITADO AL KLIMAFORUM09 DE COPENHAGUE DURANTE LA COP-15

A los interesados en la consigna por el descrecimiento
Les informo que he aceptado la invitación de grupos de descrecimiento de Dinamarca, para participar como ponente en el taller de descrecimiento y posiblemente, también, en el seminario de descrecimiento y en otras actividades que tendrán lugar en el Klimaforum09 de Copenhague entre el 7 y el 18 de diciembre de 2009, mientras se celebra la cumbre mundial del clima de los gobiernos: la COP-15 de la ONU.
El fondo de solidaridad del Klimaforum 09 aporta los gastos de viaje a Copenhague de 50 personas de todo el mundo entre las que me cuento y que participaremos como ponentes o invitados especiales.

Los ponentes en el seminario del 9 de diciembre serán:

Tim Jackson, miembro de la UK Sustainable Development Commision.

“Prosperity without Growth”

Sophy Banks, Transition-trainer y psicóloga inglesa:

“Transition Towns – from oil dependence to local resilience”

Vandana Shiva, filósofa y ecologista de India

“Localization of economics is a social and ecological imperative to resist corporate globalization”

Serge Latouche de Francia

Making relocalization of life and economy a shared degrowth-strategy”

Los ponentes del taller del 10 de diciembre serán:

John Holten-Andersen, Dinamarca

Francois Schneider, Francia

Mauro Bonaiuti, Italia

Miguel Valencia, Mexico

Sophy Banks, Reino Unido

Eirik Eiglad, Noruega

Jorge Rulli, Argentina

Agradezco la intervención de Carlos García Robles, ecologista mexicano residente en Dinamarca, en la presentación de mi candidatura a participar en estas actividades ante los compañeros de descrecimiento de Dinamarca.

Trataré que este viaje beneficie a la causa mundial por el descrecimiento.
Espero que tengan interés en darle seguimiento a estas actividades por medio del sitio www.klimaforum09.org
Saludos


--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

jueves, 30 de octubre de 2008

COLAPSO ECOLÓGICO, ECONÓMICO Y SOCIAL O DESCRECIMIENTO

Invitación al Sexto Coloquio del Ciclo La Apuesta por el Descrecimiento

Continúan los debates en torno a la apuesta por el descrecimiento frente a la hipótesis del colapso mundial ecológico, económico y social. El Descrecimiento como una elección voluntaria personal o colectiva ante el desquiciamiento político, económico, social, ambiental y simbólico del mundo moderno; Descrecimiento para conseguir sustentabilidad, equidad social, autonomía, florecimiento de la cultura en nuestra comunidad, región o país.

Los invitamos a participar en el Sexto Coloquio del Ciclo La Apuesta por el Descrecimiento que tendrá lugar el 11 de noviembre, a partir de las 11.00 a.m., en los altos del restaurante El Chisme, en Av. México 111, frente al Parque México de la colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtemoc, a tres cuadras del Metrobus Campeche o cinco cuadras del Metro Chilpancingo.

En el Sexto Coloquio se comentarán entre otros los siguientes aspectos:

¿ Se trata de volver a la edad de piedra con el Descrecimiento?

Austeridad, Simplicidad, Frugalidad, Reencuentro de los límites

La impostura del desarrollo sustentable: la reacción desarrollista de gobiernos, empresas y académicos.

¿ Debe ser demográfico el Descrecimiento?

¿ Es una alternativa el Descrecimiento ante la crisis económica y ecológica?

¿ Cómo decrecer en lo personal, en lo local, en México?

Participaciones de Jean Robert, Miguel Valencia, René Torres Bejarano, José Ignacio Félix Díaz, José Arias Chávez, Carlos Padilla, Rafael Huacuz, entre otros.

Cooperación $ 50.00 por persona; incluye un café. Pocos lugares disponibles: es indispensable hacer reservación a la brevedad posible. Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336

Existe la opción de comer en el restaurante El Chisme después de las 3.00 p.m. : Menú con sopa a elegir, Ensalada Chismosa, Plato fuerte a elegir; postre a elegir, café o te. $ 200.00 por persona, aprox. Favor de reservar su lugar con $ 100.00 en la cuenta Banorte 0542326464 a nombre de José Miguel Valencia Mulkay.

CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC;

--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

jueves, 23 de octubre de 2008

LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLOGISTA

LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLOGISTA

Ponencia para el seminario UAM- UNAM de grandes ciudades del 21 de octubre de 2008
Miguel Valencia

Cuando un ciudadano quiere defender o proteger los bosques, las áreas de vida silvestre, la biodiversidad, los ríos, arroyos, lagos, lagunas y humedales o la calidad del aire, los climas de la Tierra o los recursos naturales en general; cuando quiere defender la calidad de vida en las ciudades o en su comunidad, el tejido o la equidad social, las culturas milenarias o los monumentos arqueológicos, históricos o artísticos; cuando quiere defender la integridad de su pueblo, colonia o barrio, se enfrenta con los devastadores efectos urbanos, sociales y ambientales de la movilidad motorizada, de la movilidad convencional establecida desde el Siglo 19: automóviles, camiones, líneas de Metro, trenes suburbanos y con los infraestructuras viales nacidas en la primera mitad del siglo 20: vías rápidas, ejes viales, pasos a desnivel, distribuidores viales, túneles, libramientos, anillos de circunvalación, periféricos, libramientos, supervías de peaje, etc. El ciudadano se topa con los aberrantes conceptos técnicos de los expertos en movilidad urbana y en desarrollo urbano. Peor aun, se topa con el consenso social y político, validado por las universidades y centros de altos estudios, en torno al transporte urbano y sus infraestructuras que son considerados bienes en sí mismos, como recursos o riquezas que siempre conviene acrecentar.

En el momento en que el ciudadano se interesa por la movilidad urbana, debido a que empieza a sufrir directamente sus embates u observa la depredación de las áreas de vida silvestre o de la calidad de vida de su ciudad y encuentra información confiable al respecto, descubre que el tiempo dedicado al transporte cotidiano por las clases trabajadoras excede las tres horas en los países enriquecidos y las cuatro horas para una gran parte de la población, de los países empobrecidos; descubre que las distancias recorridas diariamente aumentan consistentemente cada lustro, cada década y exceden los cien kilómetros diarios en muchas ciudades de los países ricos. Descubre que las nuevas infraestructuras de transporte urbano no sólo no reducen el tiempo y las distancias sostenidamente sino que las aumentan; los recorridos cortos se vuelven largos y los recorridos largos se vuelven cortos; el espacio urbano se vuelve más violento; los barrios y colonias en la proximidad de las grandes infraestructuras de transporte urbano cambian de uso del suelo y expulsan a la población; la población del centro de la ciudad es expulsada a la periferia, a sitios cada año mas distantes y los habitantes de los pueblos de la periferia son expulsados a otras ciudades o países, por los nuevos habitantes.

El ciudadano descubre que la pavimentación tiene efectos ambientales desastrosos y que dispara el numero de muertes y minusvalías por accidentes de tránsito; descubre que la circulación de vehículos en la ciudad es una guerra de baja intensidad que mata más personas que el narcotráfico y el crimen organizado: en EUA mueren cada año más personas por accidentes que las que murieron de ese país en toda la guerra de Vietnam. Encuentra que la velocidad del transporte urbano es un engaño, pues paraliza la circulación de vehículos en la ciudad; descubre que las vías rápidas hacen lenta la circulación del transporte colectivo y que los distribuidores viales, las supervías, los deprimidos, los pasos a desnivel sólo desplazan los embotellamientos al siguiente crucero, pero arruinan grandes porciones de la ciudad. Descubre que los niños y los ancianos han perdido su autonomía por el transporte motorizado y que los adultos han aumentado su labor como chóferes de niños y ancianos. Descubre que el auto frena a todos los transportes, ocupa demasiado suelo público para su funcionamiento, consume energía en exceso e introduce una gran irracionalidad en la movilidad urbana; descubre que existe una batalla a muerte entre el auto y la ciudad, en la que alguno de los dos tendrá que morir, pues no hay solución técnica alguna para resolver los conflictos que genera la circulación del auto en la ciudad.

El ciudadano encuentra que las supuestas “necesidades de transporte urbano” son fabricadas por los empresarios y los gobiernos, a conveniencia de sus negocios privados; encuentra que la teoría de la movilidad urbana convencional se basa en conceptos económicos precarios: economicismo extremo que ignora los impactos urbanos, sociales y ambientales del transporte urbano y que manipula las cifras para justificar su tremenda contra productividad ; que en el sector del transporte la corrupción es del más alto nivel en el mundo entero y que los más honrados en el medio de los transportes son los operadores de los transportes. Encuentra que la movilidad urbana es uno de los mayores fracasos de la ciencia y la tecnología, pues todos los conceptos de movilidad motorizada en uso son absolutamente contrarios a la naturaleza y al tejido social.

Al profundizar en los asuntos del transporte, el ciudadano puede descubrir las difíciles relaciones que mantienen entre sí el transporte y el medio ambiente, a los condicionantes físicos y biológicos que subyacen en el origen del conflicto. Sin examinar estos condicionantes, aunque sea de modo somero, no es fácil comprender las razones las razones por las que el establecimiento de sistemas masivos de transporte de personas y objetos como los que caracterizan a la sociedad contemporánea está provocando importantes deterioros ambientales que se observan en la actualidad y que en apariencia resulta tan difícil de evitar. En los ecosistemas terrestres, el desplazamiento horizontal de seres vivos o de materiales asociados a ellos es un fenómeno relativamente singular. En efecto, en la tierra firme, los ciclos biológicos descansan de modo mayoritario sobre la actividad del reino vegetal, que hace circular materiales en sentido casi exclusivamente vertical: transporta nutrientes desde el suelo hasta los tejidos vegetales y los deja caer de nuevo al suelo. Este predominio de los transportes verticales en la vida terrestre no es nada casual. Como es sabido, de la gran cantidad de energía solar que llega a la tierra, tan sólo una pequeña parte es fijada por las plantas en forma de biomasa vegetal. Para poder utilizar la energía contenida en las plantas, los animales han de transformarla en un proceso que se desarrolla con rendimientos relativamente bajos. Además, una buena parte de la energía así obtenida la consumen en su trabajo muscular, esto es, de movimiento, así como para asegurar otras funciones vitales, de modo que sólo una fracción muy pequeña queda disponible para su acumulación en biomasa animal.

Esto explica la enorme diferencia de biomasa existente en el reino animal y en el reino vegetal: los seres vivos que se desplazan en sentido horizontal- los animales- representan una fracción muy pequeña de la biomasa terrestre y economizan de modo bastante estricto su gasto energético en trabajo muscular, evitando en lo general los movimientos inútiles o gratuitos. La naturaleza viviente está, en esencia, fija. Dado que los ecosistemas terrestres han ido organizándose mayoritariamente sobre la base de los ciclos verticales, están muy mal adaptados para soportar movimientos horizontales masivos en su seno, como los que genera el actual sistema de transporte. Sus estructuras primordiales (suelo superficial, comunidades vegetales, interconexiones ecológicas, etc.) presentan una gran fragilidad frente al incremento de los desplazamientos horizontales. En consecuencia, el transporte tiene que “abrirse paso” a través de unos ecosistemas terrestres que no están “diseñados” para soportarlo y en su avance va fraccionando y empobreciendo estos ecosistemas y sustituyendo porciones crecientes de los mismos en espacios inertes, definitivamente perdido para la Naturaleza y la vida.

El Consenso social y político

El transporte y sus infraestructuras reúnen en México y en muchos países un singular consenso social y político: son considerados bienes en sí mismos como recursos o riquezas que siempre conviene acrecentar. Más transporte y más infraestructuras de transporte son anhelos comunes a la mayoría de la población, de los partidos políticos y de los distintos agentes sociales; la buena política es aquella que trae infraestructuras de transporte y su cosecha son los buenos resultados electorales. La facilidad para el movimiento de personas o mercancías ordena la jerarquía de ciudades o territorios en el olimpo nacional; la movilidad y la velocidad también establece la jerarquía social. No es extraño que las molestias y daños que genera el transporte sean interpretados en términos de sacrificio, al precio que hay que pagar por el progreso. El dios transporte cobra su precio en vidas y dolores humanos para garantizar el esplendor del futuro, a cambio de ciertas ventajas que aporta a la sociedad. Estrés, incomunicación, muerte de la vida familiar, enfermedades, vidas, forman parte del saldo negativo comúnmente aceptado de esta actividad humana.

Como todo sacrificio, los que se realizan en el altar del desarrollo, la modernización y el progreso deben justificarse y para ello son presentados con dos facetas indisociables. La primera resta trascendencia a las pérdidas y daños producidos, y la segunda muestra la confianza ciega en que el propio desarrollo tecnológico acabará reduciendo a la nada dichas consecuencias negativas y por tanto, promete la recompensa al sacrificio realizado. En el caso del sacrificio del transporte, el precio que exige se presenta como insignificante, y las tendencias previsibles como esplendorosas, gracias al concurso de la ciencia y la tecnología. Las consecuencias perjudiciales del transporte se reducirán progresivamente y la fricción entre movilidad y conservación del medio ambiente acabarán encontrando el bálsamo científico-tecnológico que evite sus chirridos. Claramente rechazo en esta ponencia el consenso social y político de la movilidad urbana y de la valoración de sacrificio que se deriva de él.

Por otra parte, considero que la visión del transporte como sector económico- la economía convencional del transporte me parece muy pobre en cuanto a su instrumental y métodos de análisis. Es necesaria otra concepción económica del transporte que tome en cuenta los impactos sociales y ambientales de la movilidad urbana.; es necesario un estudio multidimensional del transporte en contrapartida con la visión unidimensional que priva entre los empresarios, políticos e inclusive académicos; un método transversal de todo el ciclo del transporte, desde la fabricación de vehículos, hasta el reciclado o vertido de sus residuos, pasando por la construcción de infraestructuras y la operación de los transportes. Análisis de “mina a vertedero”.

PROPUESTA ECOLOGISTA PARA LA CIUDAD DE MEXICO:

Es indispensable cambiar radicalmente la política de movilidad urbana en la Ciudad de México, para hacer frente a las amenazas del fin del petróleo barato o pico del petróleo y del cambio climático; para salvar los recursos naturales, la convivencia en las ciudades, proteger los patrimonios arqueológicos, históricos y artísticos y hacer florecer las actividades productivas. Esta propuesta descansa sobre la hipótesis del Descrecimiento, como alternativa responsable a la economía de crecimiento que nos oprime; frente a una perspectiva de depresión económica o recesión obligadas para México.

Esta propuesta entraña el fortalecimiento de las economías locales, EN DETRIMENTO DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA, por medio de la Revalorización, Reconceptualización, Reestructuración; Redistribución; Relocalización; Reducción, Reutilización y Reciclamiento; es decir con la emergencia de conductas y políticas de Descrecimiento.

En el caso concreto de la movilidad urbana, es indispensable adoptar los siguientes principios:

LA UNICA MOVILIDAD SUSTENTABLE ES AQUELLA QUE UTILIZA ENERGÍA METABÓLICA: CAMINAR O ANDAR EN BICI.

LA VELOCIDAD DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD FRENA LA MOVILIDAD GENERAL DESPUES DE CIERTO UMBRAL.

LOS PRIVILEGIOS EN LA CIRCULACIÓN - VÍAS RÁPIDAS, PASOS A DESNIVEL, DISTRIBUIDORES VIALES, TUNELES, FRENAN LA MOVILIDAD GENERAL.

LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ACERCAN PUNTOS PERO ALEJAN DESTINOS.

LA MOVILIDAD MOTORIZADA TIENDE A DESTRUIR LA AUTONOMÍA E IDENTIDAD DE LOS BARRIOS Y COLONIAS, DE LOS MUNICIPIOS Y DEMARCACIONES, DE LAS CIUDADES Y LOS ESTADOS.

EL AUTO SE COME A LA CIUDAD: HAY QUE IMPONERLE SEVERAS RESTRICCIONES

EL MEJOR TRANSPORTE ES EL QUE NO SE USA

EL ACCESO A LA CIUDAD NACE DE LA PROXIMIDAD DE LOS APOYOS COTIDIANOS; NACE DE LA INTEGRACIÓN DEL USO DEL SUELO

LA PAVIMENTACIÓN DESQUICIA A LA MOVILIDAD SUSTENTABLE

PRODUCIR LO QUE SE CONSUME; CONSUMIR LO QUE SE PRODUCE

RELOCALIZAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

lunes, 20 de octubre de 2008

Se construirá en Xochimilco una réplica de Tenochtitlan

Ciudadanos en Red
19 de octubre de 2008
Xochimilco lo aguanta todo
Rodrigo Díaz*

Como una manera de impulsar el turismo en la zona sur de la ciudad, el Gobierno del Distrito Federal próximamente procederá nada menos que a la construcción de una réplica de la ciudad de Tenochtitlán en un lugar todavía a decidir en la zona chinampera de Xochimilco. Así lo dio a conocer el secretario de Turismo local, Alejandro Rojas, en su comparecencia ante la Asamblea Legislativa del DF el pasado 6 de octubre.

Como es sabido, Tenochtitlán se estructuró en base a islotes artificiales levantados en el lago Texcoco, los cuales estaban conectados por una gigantesca red de canales navegables por pequeñas embarcaciones. La técnica de la chinampa, única en el mundo, todavía se preserva en gran parte de la delegación de Xochimilco, razón que inspiró al comité creativo de la Secretaría de Turismo del DF para lanzar la idea de Tenochtitlán 2.0, que de paso pretende derribar de un plumazo aquello de que segundas partes nunca fueron buenas.

El Secretario Rojas no dio mayores detalles del proyecto a la prensa, pero pienso que, como autoridad seria que supongo que es, seguramente estará considerando una reproducción fidedigna de la ciudad sagrada de los aztecas, lo que incluiría no sólo los islotes y canales, que por lo demás ya existen en pueblos como Santa María Nativitas y San Gregorio Atlapulco, sino además los edificios ceremoniales que alguna vez existieron en Tenochtitlán la original. De ser así, la ciudadanía podría ser testigo privilegiado de la construcción de una réplica a escala del Templo Mayor, que con sus 60 metros de altura promete convertirse en un hito no sólo de Xochimilco, donde las casas con suerte superan los dos pisos, sino de toda la ciudad, y por qué no decirlo, del mundo entero, que ese tipo de obras ya no se construyen en estos días. La fiel réplica debiera considerar también la ejecución de copias exactas de la Casa de las Águilas, el Xochiquetzal, el Chicomecóatl y los otros 11 edificios que se encontraban junto al Templo. Menuda tarea para el Gobierno del Distrito Federal, que de todas maneras producirá un positivo efecto en el empleo en la zona, porque la ejecución de tamañas estructuras, por mucho que sean de plástico, madera y espuma, requiere de un montón de mano de obra, calificada y de la otra. Aunque quizás poseído por el entusiasmo el GDF se lanza a la titánica empresa de edificar una copia fiel en piedra, y en ese caso sí que varios dejarían de labrar la tierra, manejar taxis o vender en la calle para picar piedras de sol a sol, que trabajo habría para mucho rato.

Ahora bien, la edición electrónica de El Universal del martes 7 de octubre** señaló que lo que se construirá en Xochimilco no sería una copia de Tenochtitlán, sino de ¡las pirámides de Teotihuacán!, y ahí sí que estamos hablando de palabras mayores, porque pirámides no se han levantado en más de quinientos años en la capital, y tener una réplica a escala natural de las del Sol y de la Luna sería un golpe sensacional que atraería hordas de turistas al sector, no tanto para apreciar la magnificencia de la obra como para ver con sus propios ojos que en el mundo existe un gobierno que es capaz de hacer este tipo de cosas. Quiero creer que en la información de El Universal hay algún error, y que presas del entusiasmo o el cansancio las periodistas que firman la nota confundieron Tenochtitlán con Teotihuacán, cosa que a cualquiera le puede pasar, si a Xochimilco lo confunden con Venecia, aunque a Venecia nunca con Xochimilco.

Claro que en una de esas el GDF sí quiere realmente construir una versión mejorada de Teotihuacán en el sur de la ciudad, lo que a decir verdad no me asombraría demasiado. Es que Xochimilco lo aguanta prácticamente todo, por lo que un par de pirámides monumentales sólo serían una raya más en la piel del tigre. El proceso de rápida degradación que ha sufrido esta área la ha convertido en víctima fácil de todos los males de la ciudad, así que a estas alturas del partido la construcción de templos y pirámides de fantasía da casi lo mismo, que a Xochimilco parece que nadie lo saca del pantano en que lleva inmerso por décadas.

Más de 300 asentamientos irregulares, la mayoría de ellos localizados en suelo de conservación, miles de personas viviendo sin agua potable ni drenaje en sus casas, canales raquíticos cuyas aguas están absolutamente contaminadas, espacio público en estado de deterioro absoluto, y una vialidad de pueblo con tráfico metropolitano han contribuido a la destrucción sistemática de un área única en la ciudad y en el mundo. En este sentido, la declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 1987, más que ayudar a la zona, la ha sumido en el clásico olvido de los lugares de rico pasado y presente nebuloso.

La intención de construir allí una réplica de la ciudad de Tenochtitlán no es más que la constatación palpable de este estado de decadencia. Es como si la ciudad de Roma decidiera levantar una copia de la Torre Eiffel en las ruinas del Coliseo para atraer más inversión y turismo. Xochimilco es valioso por lo que es (o fue), al igual que la ciudad mayor de los aztecas, única, irrepetible, y que no se merece un clon descontextualizado. Por eso la mejor manera de atraer gente y recursos a Xochimilco es precisamente rescatando lo que esta área ha sido por siglos. Descontaminar el agua, limpiar y despejar canales, ejercer un más férreo control del uso de suelo, proteger y fomentar el cultivo en chinampas, regularizar o relocalizar los asentamientos irregulares, son medidas mucho más adecuadas y sustentables, que pueden devolver a Xochimilco la fisonomía que alguna vez tuvo y que le hizo mundialmente famoso. Los turistas pueden ser ingenuos, inocentes, pero no tontos. La construcción de réplicas históricas es la mejor manera de liquidar el atractivo de un lugar que de por sí es tremendamente interesante, y lo que pretende ser su tabla de salvación puede a la larga convertirse en un buen salvavidas de plomo.

*Rodrigo Díaz es arquitecto y maestro en planificación urbana. rdiaz@metropoli.org.mx
**
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/92157.html


--------------
Comentarios de Miguel Valencia:


El problema con Xochimilco y con casi todo lo que pasa en México es que la educación, los medios de comunicación y el consumo diario de productos industrializados han creado una visión del mundo adoradora de las ideas del desarrollo, del progreso y de la modernidad; adoradora de las propuestas de la economía y de la ciencia y la tecnología que entrañan la destrucción de todos nuestros patrimonios naturales y culturales. Por el progreso aceptan la urbanización depredadora y sueñan que la ciencia y la tecnología algun día resolverá el problema. Creen que el desarrollo no puede detenerse aunque este desarrollo nos deje en la miseria y al borde de una muerte horrible.

Nadie puede salvar a un sitio cuando los residentes del mismo en su mayoría no quieren salvar el sitio; cuando la mayoría de los residentes del sitio no sólo no nacieron en el lugar y no tienen muchos años de vivir allí sino que están dispuestos a cambiar de residencia si consiguen una mejoría en sus ingresos. Hoy en día Xochimilco está invadido por personas de este tipo. Basta asistir a las reuniones de los "defensores de Xochimilco" para darse cuenta del oportunismo e ignorancia de muchos de sus ruidosos.

Xochimilco es un espejo del desastre social y ambiental del Valle de México

Unicamente un cambio cultural, un cambio en la manera de ver el futuro, en la forma de vida, puede permitirnos rescatar lo poco que aun nos queda. Es necesario abandonar las infames ideas del desarrollo y el progreso.

jueves, 16 de octubre de 2008

Marcha: 17 octubre, 2008.- Contra el uso del automovil, por la defensa de la naturaleza en la Ciudad de México

Por fin aparecieron a declarar, timidamente, en contra del auto y las infraestructuras viales, Martha Delgado, Bernardo Baranda y otros integrantes de nuestra vieja Alianza por la Movilidad Humana, después de muchos meses en que hemos esperado alguna declaración de ellos contra estas obras de Ebrard. Sus ingresos pueden peligrar.
En efecto, el principal problema con el auto es el simbólico, el del imaginario social, como ayer lo pudimos constatar en Las Lomas, en la manifestación que hicimos por Paseo de las Palmas: la mayor parte de los vecinos de Las Lomas presentes en la reunión en Sierra Ventana 275, declinaron participar en la manifestación;sin embargo, los que participamos conseguimos generar un embotellamiento monumental en esa avenida y recibimos una buena cantidad de mentadas de madre y frecuentes tentativas de atropello, por parte de los automovilistas histéricos, comunes en esta ciudad: creen que los manifestantes son criminales que deben ser golpeados y encarcelados. El culto por el auto en la Ciudad de México degrada totalmente la cordura, sensatez y convivencia de los ciudadanos y deja sin futuro a esta ciudad. Es hora de desmitificar al auto con vigor.
Ayer en la Asamblea Legislativa un diputada presentó un punto de acuerdo para solicitar a Marcelo Ebrard un declaratoria de "desastre ecológico y emergencia ambiental" para tres delegaciones: Xochimilco Tlahuac y Mipalta. Hace ya casi 20 años que hice esta propuesta a la recien fundada Asamblea Legislativa, pero, para todo el Valle de México; la reiteramos varios grupos formalmente en 2001 a Lopez Obrador. No nos hicieron caso. Claudia Sheinbaum nos consideró locos y nos retiró el saludo. No podremos avanzar mucho en salud, calidad de vida y protección de la naturaleza, mientras el Gobierno Federal y el Gobierno del DF no reconozcan que la Cuenca del Valle de México es un zona de desastre ecológico de gran categoría mundial: es una de las diez zonas más deterioradas de la Tierra.
Los esperamos el viernes 17 de octubre a las 11.00am frente al Hemicilo a Juarez, para marchar y protestar contra el infame uso del auto en la Ciudad de México; contra los academicos y profesionistas ambientales que protegen el uso del auto, por medio de estudios seudocientificos que validan las obras de Ebrard. La putrefacción de las universidades en México nos conduce rapidamente al infierno ambiental en este país.

Miguel Valencia

martes, 14 de octubre de 2008

LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO UNA TRAMPA AMBIENTALISTA

Caminos hacia el Descrecimiento

Se multiplican las campañas ambientalistas que insisten en exagerar las ventajas y beneficios de las llamadas " fuentes renovables de energía" ( solar, eólica, geotermia, biomasa, hidráulica, hidrógeno, entre otras), para hacer frente a las amenazas del agotamiento del petróleo barato y el cambio climático: se les presenta como la gran solución a nuestros problemas energéticos. Miles de ponencias, declaraciones y estudios académicos se producen cada año, en demanda de legislaciones, subsidios, grandes presupuestos, normatividades y costosas investigaciones científicas para impulsar a las "renovables". Destacados científicos, empresarios, políticos y ambientalistas realizan considerables esfuerzos para convencer a los gobiernos, a los legisladores y a la sociedad de las bondades de las energías renovables: existe hoy en día una poderosa presión internacional en favor de su uso intensivo; incluso las transnacionales se declaran muy interesadas por las "fuentes renovables". ¿por qué han cambiado de opinión?

Numerosos analistas del tema petrolero advierten del agotamiento del petróleo que se puede obtener a bajos costos; hablan de Pico o Cenit del Petróleo; es decir, del inicio de la época del petróleo de gran costo; sitúan este momento de ruptura con el pasado en los próximos años, entre el 2010 y el 2015. Esta ruptura puede tener efectos catastróficos en el sistema económico y político mundial. Por otra parte, el cambio climático inquieta cada día más a los empresarios, políticos y académicos del mundo entero: aumentan los datos que confirman los peligros del aumento de la temperatura, para la salud, la alimentación y la economía de los pueblos; para la subsistencia de la humanidad. El cambio climático es ya la primera preocupación mundial. La emergencia de estas amenazas mundiales desata una gran controversia en torno a las acciones que se deben realizar para enfrentarlas. Las "renovables" quieren instalarse como la solución principal, a pesar de sus grandes fallas.

Ciertamente, estas "fuentes renovables" pueden ayudar un poco en la reducción de las emisiones de efecto de invernadero, pero, están lejos de ser la solución principal en los asuntos energéticos. Las "fuentes renovables" no responden en absoluto a la causa principal del agotamiento del petróleo y del cambio climático que es el CONSUMO EXCESIVO DE ENERGÍA, inherente al consumo y a la producción moderna; concomitante al Libre Comercio y a la Globalización; relacionado al transporte y a los servicios modernos de salud y educación: las "renovables" sólo se ocupan de los efectos y no de las causas que generan estas amenazas. El consumo excesivo de energía es la causa principal del desquiciamiento ambiental, cultural, económico y político del mundo moderno; es la causa principal de los riesgos de extinción de la humanidad. El consumo excesivo de energía funciona como una droga que altera la conducta de los ciudadanos: vuelve violentas a las sociedades que se hacen adictas. Las "renovables" ayudan muy poco en la reducción del despilfarro energético, sin embargo, contribuyen a conservar la ilusión de que podemos continuar con el aumento en la demanda energética y en el crecimiento económico; engañan a los que creen que ayudan a la defensa de la Tierra; apoyan al sistema económico que destruye rápidamente los dones de la naturaleza y las culturas. Son muy pocas las contribuciones científicas, empresariales y políticas que argumentan sobre la necesidad de transitar a una sociedad de bajo consumo energético. No hay popularidad en esta posición.

Las "fuentes renovables", antigua propuesta ecologista, se han convertido hoy en día en una alta tecnología al servicio de las transnacionales y han perdido su condición original, su condición ecologista, como una ecotécnica al alcance de la comunidad, descentralizada, altamente participativa y de pequeña escala; han dejado de ser fuentes creadoras de autonomía, para convertirse en apoyo a la dependencia de un sistema central. Las grandes instalaciones solares, eólicas, geotérmicas e hidráulicas de las transnacionales, centralizan y concentran la generación de electricidad: tienen un enorme impacto ambiental y social: debilitan a las comunidades antiguas y tienen un muy alto costo energético de fabricación y de desecho: son ya un gran negocio industrial que privatiza bienes públicos y socializa costos privados. Las "renovables" son ahora un gran negocio transnacional, político y académico: son un ardid neoliberal.

La Tierra,

nos dice Paul Aries, no puede absorber más de tres mil millones de toneladas equivalentes de carbono, mientras ya emitíamos seis mil hacia 1990. Si tomamos en serio nuestros propios valores como la igualdad, sabiendo que seremos nueve mil millones de personas hacia el 2050, esto no da una cuota de carbón equivalente por persona de quinientos kg., al año, lo que significa menos del 10% de las emisiones de los estadounidenses. Habrá que dividir entre doce el consumo de un estadounidense, entre seis el de un europeo, etc. Esta preocupación igualitaria nos conduce, por otro lado, a que un hindú pueda consumir 120% de lo que consume actualmente; un pakistaní podría multiplicar por dos su consumo y un nepalés hacerlo por veinte. Estas cifras nos permiten darnos cuenta de la enormidad del esfuerzo que debe realizarse para preservar la viabilidad del planeta. Se percibe, además, que no se trata de reducir simplemente el consumo sino de cambiar radicalmente el modo de vida. Debemos simplemente salir de la sociedad de consumo.

Detrás de las campañas ambientalistas a favor de las "fuentes renovables", se encuentra una trampa neoliberal, desarrollista y cientificista que sirve para impulsar ingentes negocios transnacionales que, además, ayudan a confundir, desorientar y paralizar a la opinión pública, con relación al tema energético y ecológico; que trivializa la soluciones, adormece la conciencia y desalienta la acción ciudadana, con respecto a las posibles soluciones frente al Pico del Petróleo o el cambio climático. Las campañas por las "renovables" sirven especialmente para evadir el tema de la reducción radical en el consumo de energía o el cambio profundo en el modo de vida; sirven para mediatizar las acciones importantes frente al agotamiento de petróleo y el cambio climático; se utilizan para favorecer el relanzamiento de la energía nuclear, como la gran solución al problema energético.



--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!
Acción inmediata frente al Pico del Petróleo y al Cambio Climático

martes, 9 de septiembre de 2008

Desde donde viene la degradación de la Ciudad de México

En los años ochenta hubo una activista que se dedicó a luchar contra los ejes viales; segun tengo entendido ya murió, sin embargo, buscaré a quienes la conocieron mejor que yo.
Octaivio Paz se quejaba de la destrucción de su Mixcoac de infancia a manos de Uruchurtu, quien también destruyó a la vieja Tacubaya al viejo mercado de San Juan y de la Juárez. En la colonia del Valle y aun por por la Florida, cerca de los viveros existieron pueblos destruidos por la modernización. Tacuba fue salvada por un grupo de artistas e intelectuales de una ampliación bárbara, planeada por Uruchurtu. Coyoacan, también fue salvado de la fuerza destructiva de Uruchurtu, gracias a un grupo de artistas e intelectuales de Coyoacan que impidieron la entrada de la Av. Cuauhtemoc al centro de la plaza de Coyoacan y hasta Taxqueña. La colonia Santa María fue mutiliada para hacer Buenavista. El entubamiento de los ríos la Verónica (Melchor Ocampo), Río San Joaquin, la Piedad (Viaducto) abrieron el camino para el entubamiento de todos los ríos del DF
Habría que investigar quienes destruyeron el viejo acueducto de Chapultepec y se robaron la antigua fuente del Salto del Agua
A Hank le debemos la degradación de Xola, de Carpio, de Patriotismo, de Gabriel Mancera, de Juan Escutia, entre otras. También le debemos la calamidad que es el trasvase del Cutzamala.

martes, 5 de agosto de 2008

Miguel Valencia: LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO: HACIA LA ERA POSTPETROLERA.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO: HACIA LA ERA POSTPETROLERA.

Miguel Valencia Mulkay

Ponencia para el Quinto Coloquio de Descrecimiento- 24 de julio de 2008


Muy malas noticias hemos recibido en los últimos años, la mayor parte ligadas al consumo de petróleo que no por esperadas resultan menos ominosas. Más de un millón de personas han sido asesinadas en Irak y Afghanistan, por la invasión estadounidense; la desaparición de grandes porciones de los glaciares de la Antártica; la duplicación o triplicación de los precios mundiales de los cereales; el disparo mundial de las cifras de la violencia contra las mujeres, los niños, los ancianos y los emigrantes; los costos sin precedente de la destrucción causada por los huracanes, tifones, inundaciones, sequías, incendios forestales; 54 países son ahora más pobres que en 1990; mil millones de personas no tienen acceso al agua potable; este verano el polo norte aparece sin hielo. La era del petróleo empieza a enseñar su peor cara: el desplome, derrumbe o desfondamiento ecológico, social y político del mundo que conocemos; pero, no se trata del fin del mundo sino del fin de un mundo: el mundo del petróleo barato en el que hemos vivido desde hace muchos años.

La era del petróleo iniciada al final del Siglo 19 ha sido una época de horror, marcada por guerras sin paralelo en la historia, por la rápida destrucción de culturas, identidades, especies, habitats, ríos, mares, lagos; por el explosivo crecimiento de la población, del consumo, de la producción de basura y residuos peligrosos, y de la urbanización; por la destrucción del tejido social; por la emergencia de una tiranía mundial basada en la ciencia y la tecnología y por la aparición de amenazas apocalípticas, como las fallas nucleares, la nube nano tecnológica o el descontrol genético, además de las amenazas gemelas: el Pico del Petróleo y el Cambio Climático. La era del petróleo ha destruido virtualmente toda capacidad local de autosuficiencia y autonomía, ha concentrado en pocas manos los hilos del poder mundial y ha centralizado las decisiones importantes como nunca en la historia, con lo cual ha generado tales adicciones y dependencias sociales que ahora resulta muy difícil pensar en una transición energética que no sea catastrófica o apocalíptica. No hay manera de ignorar estos escenarios, los que deben ser la principal consideración social, económica y política con relación a la transición energética.

Otras noticias también nos hacen pensar que el final de la era del petróleo se acerca: la extracción de petróleo en aguas profundas o en el Ártico; el rápido crecimiento de la industria de agrocombustibles; la febril construcción de plantas hidroeléctricas, de granjas solares y de postes eólicos; la creciente presión política a favor de la energía nuclear; las declaraciones del Panel Científico Internacional con relación al calentamiento global; la declinación de la industria automotriz; la radicalización del militarismo y la lucha contra el terrorismo; la proliferación de grupos de estudio y acción social y política en torno a la energía, el medio ambiente y el descrecimiento, y desde luego: las tendencias de los precios mundiales del petróleo y la decadencia de EUA, como potencia mundial, como señales o indicios del principio de una transición energética mundial. La declive de México en los últimos 25 años, su enorme dependencia cultural, económica y política, su excesiva devastación ecológica y social, su polarización política, su guerra en aumento contra el narcotráfico, el desquiciamiento de PEMEX en los últimos 10 años, entre otros aspectos, podemos reconocerlos como efectos regionales del final de la era del petróleo y del principio de la transición energética en nuestro país. El gran debate nacional sobre la reforma petrolera en 2008, es sin lugar a dudas una consecuencia de los efectos mundiales de la cuestión energética.

Sin embargo, el final definitivo de la era del petróleo puede resultar de colapsos bastante más graves a los que ahora vemos. Pocos en el mundo se dan cuenta de cuánto dependemos del petróleo para sobrevivir y pocos inversionistas y políticos se atreven a reconocer en público la posibilidad de un colapso mundial a causa de la producción pico del petróleo. Debido a la excesiva manipulación gubernamental y empresarial de la información y la opinión, y a la extrema falta de conciencia de la gran mayoría de la población mundial, con respecto al tema energético, se puede provocar un final abrupto y catastrófico de la era del petróleo. En pocas semanas, se puede desatar un pánico nunca visto en la historia humana que puede acabar con todos los sistemas que conocemos. Puede ser que en esos días nos sea muy difícil conseguir alimentos para nuestras familias, debido al colapso de la producción y la distribución, a causa de los precios prohibitivos del petróleo. Pueden derrumbarse en pocas semanas gobiernos, instituciones, valores y símbolos dominantes. Repentinamente el dinero, la propiedad y el empleo pueden servir de muy poco en esas circunstancias.

El consumo de energía, después de cierto umbral, como dijo Ivan Illich, destruye la relación entre los seres humanos. La convivencia humana desaparece cuando hay un exceso en el consumo de energía; la persona humana se desquicia: la toxicomanía, el alcoholismo, la huida en lo virtual, los deportes violentos, revelan la existencia de este consumo excesivo de energía. Podemos agregar que este consumo también destruye las bases de nuestra supervivencia: arruina los dones de la naturaleza y degrada totalmente el medio ambiente. Estados Unidos rebasó este umbral, probablemente desde el Siglo 19: en justicia, debería reducir sus consumos de energía al menos unas diez veces. Europa los debería reducir unas siete veces; la clase media mexicana los debería reducir al menos a la cuarta parte, para frenar el desastre que se nos viene encima. Me parece por lo tanto perentorio que los ciudadanos mexicanos empiecen a tomar conciencia de los terribles peligros y calamidades que acarrea el consumo del petróleo que es el fundamento de los excesivos consumos de energía. Es el momento de iniciar una gran movilización nacional para REDUCIR RADICALMENTE EL CONSUMO DE PETRÓLEO, PARA REDUCIR RADICALMENTE EL CONSUMO DE ENERGÍA, como la principal propuesta política, económica y social frente a las amenazas del fin de la era del petróleo y del cambio climático. Tenemos muy poco tiempo para reaccionar.

Es apremiante que abandonemos el uso frecuente de automóviles, aviones o trenes rápidos; que dejemos de consumir alimentos, vestimentas y útiles importados; que evitemos utilizar demasiados equipos e instrumentos para subsistir; que dependamos menos del Estado y del Mercado. Es urgente que denunciemos a la Economía y a la Tecnociencia, como cultos perniciosos para la humanidad; que terminemos ya con la ideología del progreso, del desarrollo y de la modernidad; que nos liberemos de la megamáquina que nos convierte en un engrane del sistema; que nos alejemos de la sociedad de consumo y del trabajo. Es perentoria una relocalización generalizada de la política, de las formas de vida y de las economías; que nos acerquemos al campo y a las actividades manuales; que volvamos a la frugalidad y a la diversidad cultural; que reaprendamos la gratuidad, la naturaleza y reencontremos la autenticidad de la vida; que tenga para nosotros otro sentido el tiempo y el espacio. Es indispensable cambiar radicalmente las instituciones modernas y cambiar nuestra visión del mundo: es necesario resimbolizar al mundo, adoptar otros valores. Es apremiante: Revalorizar, Reconceptualizar, Reestructurar, Redistribuir, Relocalizar, Reducir, Reutilizar, Reciclar, Rehabilitar, Reinventar, Ralentizar, Restituir, Recomprar, Renunciar, entre las muchas Rs que se han propuesto en el mundo. Tienen que decrecer aquellos que más huella ecológica tienen en nuestra sociedad mexicana. Descrecimiento equitativo y radical.

No sólo el cambio en nuestra forma de vida es indispensable para hacer frente a la amenaza del Pico del Petróleo y del Cambio Climático; es necesario también resistir los embates del Sistema-Mundo; del Sistema Norte América o TLC; del Sistema Nacional y del Sistema Local. Es necesaria la resistencia social y política frente aquellos que quieren negar o minimizar la importancia de la reducción radical en el consumo de petróleo y de la energía en general; frente aquellos que creen en las soluciones científicas y tecnológicas; frente aquellos que creen que la transición energética consiste en impulsar la adopción de las energías renovables, como Mario Molina, Greenpeace y la mayor parte de los ambientalistas. Los nichos de negocio que abre el final de la era del petróleo sólo sirven para evadir el predicamento principal: el despilfarro de energía que caracteriza a esta depredadora era de petróleo barato. Ni la ecoeficiencia preconizada por los empresarios, ni las fuentes renovables de energía, sirven para enfrentar a las amenazas gemelas.

Para hacer frente a la transición energética en México, es indispensable impulsar la movilización nacional por el descrecimiento en el consumo de petróleo y de energía en general; una movilización de conciencias, para conjurar la gran probabilidad que existe de una catástrofe humanitaria en nuestro país: Hay que dejar atrás al petróleo, por medio de una vida frugal y austera; por medio de actividades convivenciales. Es necesario organizar grupos de descrecimiento en comunidades, instituciones y ciudades. ¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!

Miguel Valencia Mulkay

lunes, 25 de febrero de 2008

LA ILUSIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS-2

CÓMO CONSTRUYEN LOS GOBIERNOS LA GRAN CATÁSTROFE

SEGUNDA PARTE

Las carreteras y supercarreteras

Millones de hectáreas de bosques han sido talados en México por la construcción de carreteras y supercarreteras; cientos de miles de hectáreas de suelo fértil han sido inutilizadas; miles de especies han desaparecido; billones de animales han muerto; cientos de cauces han sido alterados; el campo mexicano se llena de sumideros de basura y residuos peligrosos; el uso del suelo en el campo ha cambiado radicalmente; por este motivo, existe un creciente “desordenamiento ecológico” en el país, asimismo, la mayor parte de nuestros ecosistemas están severamente dañados, en gran parte por la construcción de estas infraestructuras que, además, hacen una enorme contribución al calentamiento global.

Cientos de miles de personas han muerto o han quedado minusválidas en México por accidentes en carreteras. Decenas de culturas milenarias han sido asfixiadas por las carreteras y supercarreteras; decenas de miles de antiguas costumbres y tradiciones de México han sido aniquiladas en gran parte por esta razón. Una fatal uniformidad cultural empieza a matar a México por el exceso de movilidad: hoy en día es un país mucho más infeliz, violento y vulnerable que en décadas pasadas, en parte por esta causa. Sin embargo, la fenomenal corrupción que domina en la valorización gubernamental del “Impacto social y ambiental” de las carreteras, impide que este proceso sea frenado al menos un poco.

Los distribuidores viales, arcos viales, periféricos, circuitos, libramientos, ejes troncales, tuneles y puentes.

Millones de árboles en zonas urbanas y cientos de hectáreas de áreas verdes han sido eliminados en México por la construcción de distribuidores viales, arcos viales, periféricos, libramientos, ejes troncales, túneles y puentes; cientos de cauces han sido convertidos en caños por esta razón; cientos de miles de animales han muerto por esta causa; la mayor parte de las ciudades de México resienten altos niveles de contaminación del aire y crecientes “islas de calor” por la construcción de estas infraestructuras que fomentan el desperdicio de energía y contribuyen muy sustancialmente al calentamiento global.

Miles de barrios, comunidades, colonias y pueblos han sido fragmentados, desarticulados, incomunicados y destruidos culturalmente, por la construcción de distribuidores viales, arcos viales, periféricos, libramientos, ejes troncales, túneles y puentes; decenas de miles de personas serán desplazadas del centro de la ciudades a la periferia; el uso del suelo es cada día más irracional en las ciudades por esta causa; el ordenamiento ecológico en las zonas peri urbanas está desquiciado; se elevan persistentemente las tasas de accidentes, las inequidades en el transporte y las distancias y tiempos promedio diarios del transporte urbano; aumenta con rapidez el uso diario del auto y del transporte urbano y se fortalece la irracional demanda de autos y camiones nuevos. La fealdad domina la imagen urbana moderna. La calidad de vida en las ciudades se desploma; aumenta en ellas el miedo, la angustia, el stress, la violencia intrafamiliar y el desquiciamiento de la persona human,en parte por esta razón.

Los trenes suburbanos y las líneas radiales de Metro y Metrobus

Miles de hectáreas de bosque y suelo fértil serán eliminados en los próximos años en el centro de México, a causa de la urbanización inducida por la construcción de trenes suburbanos, líneas radiales de Metro y Metrobus; cientos de kilómetros cuadrados de zonas rurales cercanas a las terminales exteriores de estos transportes serán pavimentadas por esta causa. Decenas de especies desaparecerán; millones de animales morirán y decenas de cauces se convertirán en caños, debido a la construcción de estas infraestructuras. Aumentará consistentemente, por esta causa, el despilfarro de energía y la producción de gases de efecto de invernadero.

Cientos de barrios, comunidades, colonias y pueblos sufrirán fragmentación, desarticulación y deterioro cultural, por la construcción de trenes suburbanos y líneas radiales de Metro y Metrobus: más de cuatro horas diarias dedicadas al transporte urbano, consecuencia directa de la construcción de estas infraestructuras, destruirán la convivencia familiar y comunitaria, lo que traerá como resultado el desarraigo, el conformismo, las adicciones y el fomento de las actividades delictivas; decenas de miles de personas serán desplazadas del centro de las ciudades a la periferia; cientos de antiguas costumbres y tradiciones del centro de México serán aniquiladas; el desprecio por el medio ambiente y la cultura se acentuará en esta región; la violencia y la pobreza conocerán niveles más elevados, en parte por la construcción de estas infraestructuras. La calidad de vida se desplomará en esta región en los próximos años y se agudizarán los desequilibrios sociales y el desastre cultural.

La mentira del empleo

La construcción de infraestructuras como carreteras, presas, trenes suburbanos, líneas de Metro, distribuidores viales, etc., genera hoy en día relativamente muy poco empleo, debido a la tecnología de punta utilizada en su construcción: los megaproyectos sólo generan “empleo globalizado”, para técnicos y ejecutivos extranjeros; “empleo caníbal”, empleo que elimina otros empleos y “empleo walmartizado” empleo de esclavos con muy bajas remuneraciones. Además, son empleos que sólo duran mientras se hace la obra. La construcción de infraestructuras tiene muy poco impacto en la tasa de empleo. Únicamente la pequeña empresa genera empleo en abundancia.

La mentira del beneficio público

La construcción de carreteras, trenes suburbanos, distribuidores viales, líneas radiales de Metro y otras infraestructuras de transporte sólo genera beneficios ilusorios, engañosos, contraproducentes, debido a sus consecuencias catastróficas en las culturas y en el medio ambiente: los daños sociales y ecológicos que provoca la construcción de estas infraestructuras son muy superiores a cualquier beneficio económico: son daños INCONMENSURABLES, pues, debilitan la autonomía, la cultura y los patrimonios de las personas, de las comunidades y de la nación entera; la empobrecen en todos sentidos y condenan a las generaciones futuras a una vida miserable. Los apetitos de poder y dinero que están detrás de estos proyectos se disfrazan con vehementes declaraciones de compromiso con el interés público.

La irresponsabilidad gubernamental, académica y empresarial.

La excesiva dependencia cultural y política de los gobiernos mexicanos, de las universidades mexicanas públicas y privadas y de los empresarios mexicanos, de entidades académicas, gubernamentales y empresariales de países que históricamente se han vuelto ricos y poderosos por medio de la piratería y la usura, los hacen adoptar modelos y conceptos caducos de transporte e infraestructura en general que resultan muy contrarios al interés público de los mexicanos. Invariablemente ocultan o minimizan los impactos culturales y ambientales; invariablemente manifiestan su devoción por la tecnociencia; invariablemente estos sectores se confabulan para imponer estos proyectos. La mentira y el engaño preside la planeación, construcción y operación de carreteras, trenes suburbanos, distribuidores viales, líneas radiales de Metro y Metrobus, arcos viales, periféricos, libramientos, circuitos viales, ejes troncales, tuneles y puentes, y en general de todo tipo de megaproyectos. El engaño del progreso y del desarrollo sigue vigente en el país. Con estas infraestructuras construyen los gobiernos LA GRAN CATASTROFE AMBIENTAL, CULTURAL, ECONOMICA Y POLITICA que ya se percibe en el horizonte de México.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Mexico: ¿POR QUÉ DESCRECER?-SEGUNDO COLOQUIO-27 DE NOVIEMBRE



Ponencia para el Segundo Coloquio La Apuesta por el Descrecimiento
27 de noviembre de 2007

Existen muy buenas razones para apostar por el Descrecimiento: el desastre social y ambiental del mundo moderno, podría ser motivo suficiente, sino es que el desastre mundial de la salud, de la alimentación, de las instituciones, de los gobiernos, del sistema jurídico , de los asuntos financieros, y de la paz, entre otros aspectos, también obligan a apostar por el Descrecimiento. Todas estas crisis mundiales tienen su propia autonomía, pero se retroalimentan entre sí y tienen su origen en lo mismo: en el crecimiento excesivo.
El crecimiento económico es responsable directo del desastre ambiental que afecta al mundo entero. Por desastre ambiental global entendemos a la emergencia del calentamiento global, a la muerte de los mares, a la rápida pérdida de biodiversidad, a la desertización mundial, a la explosión en la producción de basura y residuos peligrosos, entre otros grandes predicamentos.

Según la Naciones Unidas, el 70 por ciento de los ecosistemas de la Tierra están severamente afectados, seis mil especies desaparecen por año, el calentamiento global reduce 5 % cada año la producción agrícola mundial y la disponibilidad de agua dulce; los mares son ya una cloaca en la que ha desaparecido la mayor parte de la pesca. Se agotan rápidamente los recursos naturales como el petróleo, los metales, los bosques, el suelo fértil; estamos a pocos años del pico del petróleo y de los metales, lo que significa que en pocos años pueden multiplicar sus precios estos materiales y causar un colapso económico y político. De acuerdo con los científicos, el calentamiento global puede significar la elevación de más de ocho grados en la temperatura promedio hacia el fin del Siglo 21; pero, una elevación mayor a cuatro grados centígrados puede significar la destrucción del actual sistema ecológico, incluyendo a la especie humana.

 Todos los indicadores ambientales están en rojo, en todo el mundo: desertización; perdida de biodiversidad , contaminación del aire, del agua, de los suelos; desaparición de los glaciares en los polos y elevación del nivel del mar y desplazamiento de miles de millones de personas por motivos ambientales. Está a la vista la evidencia de la destrucción de nuestras selvas, nuestros bosques, de nuestros ríos, lagos y manglares; está la vista lo contaminado de nuestro ambiente en las ciudades. El crecimiento económico dispara la producción de desechos, de basura, humos, de gases, de contaminantes en la atmósfera; dispara la tala de árboles, los vertidos venenosos sobre ríos, lagos y mares, el consumo desmedido de energía, agua dulce, metales, maderas y otros bienes de la Naturaleza; además, provoca una enorme crueldad sobre los animales. Es ya excesiva la devastación ambiental en el mundo entero. La Tierra no aguanta más!

La Tierra no puede absorber más de tres mil millones de toneladas equivalentes de carbono, sin embargo, desde 1990 ya enviábamos seis mil a la atmósfera; como seremos nueve mil millones de habitantes hacia el 2050, tenemos una cuota de carbón por persona de cinco kilos por año, y si aplicamos nuestros valores de igualdad, los estadounidenses deben reducir doce veces sus consumos; seis veces los europeos; pero, los hindúes podrían aumentar 120% sus consumos, los pakistaníes, podrían duplicarlos y así otros países, en la medida de sus actuales consumos. De acuerdo con la noción de la "huella ecológica", propuesta por la Academia de Ciencias de EUA, la superficie disponible para cada ser humano es de 1.9 hectáreas, sin embargo, los estadounidenses consumen 10 hectáreas, los franceses seis hectáreas, los africanos de Mali 0.5 y los de Bourkina 0.1. Es urgente, entonces, que los que consumen mucho reduzcan radicalmente sus consumos: la clase alta de México debería reducir quince veces sus consumos y la clase media los debería reducir a la mitad.Por otra parte, según el profesor Belpomme, considera que son atribuibles a factores ambientales el 50% de las infecciones respiratorias agudas, 85% de las enfermedades diarreicas y el 22% de los canceres.

La sociedad globalizada de nuestros días es totalmente insostenible debido a que excede la capacidad para resistirla de la Tierra; ya lo hemos dicho anteriormente: se requieren seis planetas Tierra para que todos los habitantes puedan tener un consumo como el de los norteamericanos o tres, para tener un consumo como el de los europeos. Esta sociedad sobrepasa ampliamente los limites de la finitud de la biosfera, por lo que cualquier argumento y artificio para remediarlo es insuficiente o falaz. Sólo queda el Descrecimiento.
Pero, el crecimiento económico es responsable, también, del desastre social mundial. Nunca antes han sido más grandes las desigualdades entre los países poderosos y los países sometidos a su dominación. Sólo el ingreso del 1% de los ricos del mundo significa el ingreso del 57% de los más pobres de la Tierra. Tres familias de las más ricas de la Tierra tienen un ingreso superior al PIB de los 48 países mas pobres del mundo; con sólo el 4% de la riqueza de las 225 personas más ricas del mundo se podría dar acceso a las necesidades mínimas de toda la población del planeta. Mil millones de personas no tiene acceso al agua potable. Sin embargo, los poderosos del mundo gastan en armamento anualmente un millón de millones ( un billón) de dólares, mientras mil doscientos millones de personas viven con un dólar diario. La economía neoliberal considera supernumerarios al 80% de los seres humanos: no los necesita.

En EUA y en Europa, se dispara la cantidad de casos de depresiones, bipolaridades, angustias, esquizofrenias, psicosis, y la toxicomanía( drogas, alcohol, juegos de azar y de dinero), el stress, los problemas alimentarios, y las sociopatías: auto mutilaciones, déficit de atención con o sin hiperactividad, fobias, etc. En las sociedades opulentas hay más muertos por suicidios que por accidentes de transito. Las escuelas de estas sociedades ricas se han convertido en uno de los lugares más violentos: la violencia contra menores en Europa no ha cesado de aumentar: subió 55% entre 1996 y 2003. La deportivización de la vida dispara los casos de los combates libres, sin reglas, que se acercan al estilo del circo Romano. La vigilancia entre ciudadanos y el voyerismo están en aumento. La violencia domestica reclama cada día más victimas: son ahora la primera causa de muerte e invalidez entre las mujeres de 15 a 44 años. En Francia cada semana una mujer es asesinada por su pareja; esta violencia conyugal es el motivo del 60% de las intervenciones nocturnas de la policía en Paris. Violaciones, agresiones sexuales, animalidad sexual, hostigamientos, violencia en el trabajo, violencia psicológica, agresión publicitaria, embrutecimiento electrónico, contaminación visual, todo esto aumenta sin cesar entre los países llamados desarrollados.
La propuesta del Descrecimiento nace de los escombros de la sociedad de crecimiento; nace de la evidencia de la destrucción social y ambiental que ocasiona la ideología del crecimiento, pues el crecimiento es producto de una ideología moderna: la crisis ambiental global coincide con la generalización del mal vivir, tanto en los países opulentos cómo en los países empobrecidos. Esta crisis ambiental y social global y otras, encuentran explicación en los esfuerzos por crecer de las empresas y los gobiernos: se trata ya no de crisis aisladas, como una crisis social, sino de algo más importante: se trata de una Crisis de Civilización: una crisis de valores o de simbolización de nuestra sociedad moderna. Todo conduce a decir que la sociedad de crecimiento esta en la antesala de su derrumbe total, lo que puede hacernos mucho daño si no nos ocupamos conjuntamente de esta amenaza, si no descrecemos equitativamente. Este es el fondo del problema.

El Descrecimiento es necesario en todo el mundo y muy especialmente en México, porque la vida cotidiana moderna es deprimente y aniquiladora para todos los seres humanos, sean pobres o ricos; porque la violencia en todas sus expresiones satura nuestra existencia; porque la fealdad, la uniformidad, el ruido y el humo dominan los paisajes; porque las plantas y animales silvestres que dan salud, encanto y belleza a esta Tierra Nuestra desaparecen muy rápidamente, y las plantas y los animales que comemos cotidianamente están envenenados o muy enfermos; porque los alimentos que comemos, las viviendas que utilizamos y las amenidades que tenemos son de muy baja calidad Es necesario el Descrecimiento porque los mares, los bosques, los lagos, los glaciares, los ríos, las selvas, los manglares, los manantiales, los freáticos se pierden a toda velocidad; porque los osos, los tigres, los orangutanes, las panteras, los jaguares, los tiburones, y otras muchas especies se extinguen aceleradamente; porque las ciudades oprimen nuestras vidas y destruyen a la Naturaleza; porque los climas que regulan la vida se desquician y destruyen los fundamentos de nuestra subsistencia; Es necesario el Descrecimiento porque la Tierra Nuestra no aguanta más desechos y contaminaciones; porque nuestra sociedad no aguanta más usura, guerra, saqueo, tensión, corrupción, hambre, enfermedad y muerte; porque la ciencia y la tecnología fomentan la producción consumista, las inequidades, las contaminaciones y los riesgos de muerte violenta; porque los gobiernos y las instituciones académicas son incapaces de frenar los desastres, las guerras, la destrucción sistemática de las culturas y la ruina de los climas, de la salud, de la alimentación, de la seguridad, de la justicia y de la creatividad de las comunidades; porque la globalización y el crecimiento aceleran todos los procesos destructivos del planeta; por que los acuerdos mundiales para resolver los grandes predicamentos de la vida moderna sólo contribuyen a agudizar las crisis globales; porque el crecimiento económico es una estafa que sólo favorece la depresión, la enfermedad y la muerte de la humanidad entera; porque la economía satura indebidamente todos los aspectos de la vida humana.

La idea del crecimiento permanente es una idea moderna que no tiene nada que ver con las leyes de la Naturaleza, como algunos lo creen; cualquier ser viviente crece en una época de su vida y abandona el crecimiento en cierto momento: el caracol, la libélula o el elefante crecen solo hasta cierto punto que conviene a su madurez, pero nada en la Naturaleza puede crecer permanentemente sin que se produzca su muerte, como sucede con el cáncer. Una planta, un animal, no pueden multiplicarse indefinidamente, sin convertirse en una plaga que enfrenta su propia destrucción. El crecimiento indefinido es una locura de la civilización moderna, apoyada en argumentos ideológicos que sólo favorecen a los privilegiados de este mundo. No puede existir un crecimiento indefinido en un mundo finito.

Es necesario dejar muy en claro que la economía de crecimiento sólo se instala en el mundo hasta los años 40, en el inicio de la postguerra, cuando el presidente Truman hace el lanzamiento del desarrollismo que ahora domina al planeta, después de más de 300 años de haber aparecido esta idea en Europa. Como dice Latouche "La sociedad de crecimiento puede ser definida como una sociedad dominada por la economía de crecimiento y que tiene a dejarse absorber por ella. El crecimiento por el crecimiento mismo se convierte en el objetivo primordial sino es que el único de la vida." Recordemos la definición de Schumacher " el crecimiento es producir más, sin tomar en cuenta la naturaleza de lo que se produce". La globalización que entraña un cambio hacia una sociedad de mercado sin fronteras constituye el triunfo absoluto de la religión del crecimiento.

Nuestra sociedad depende de una organización fundada en la acumulación ilimitada. Este sistema está condenado al crecimiento; cuando el crecimiento se detiene, aparece la crisis. el pánico y la guerra. El consumo por medio del crédito introduce la necesidad del crecimiento. Colonizada por la lógica financiera, la economía se convierte en un gigante desequilibrado que no se mantiene de pie sino gracias a una carrera perpetua que destruye todo a su paso. Los gobiernos y los Estados tienen también la necesidad de crecer para conseguir la cuadratura del circulo fiscal. Se establece así, con el sistema neoliberal, una dictadura de las tasas de crecimiento. Casándose con la razón geométrica que preside la lógica del crecimiento económico, el hombre occidental ha renunciado a la mesura. Con un alza del 3.5% anual del PIB se consigue una multiplicación por 31 en un siglo y por 961 en dos siglos. Con una tasa del 10% anual, que es la que tiene China hoy en día, se obtiene una multiplicación por 736 en un siglo. ¿ puede creerse que es posible un crecimiento infinito en un planeta finito? La desmesura del amo y dueño de la Naturaleza, ha tomado el lugar de la antigua sabiduría que consistía en insertarse en un ambiente explotado razonablemente. Estamos en este mundo moderno en el delirio cuantitativo. ¿Cómo imaginar que el PIB mundial que era de 6 billones de dólares en 1950, que se ha convertido en 43 billones en 2000, pueda aumentarse a 172 billones de dólares en 2050, como lo pide el Banco Mundial, sin destruir totalmente los equilibrios de la Naturaleza.
Esta situación es bien conocida al menos por los grandes responsables de la economía y la política.

Sin embargo, todo está hecho para que no se haga nada. Por lo mismo se inventan conceptos como la ecoeficiencia o el desarrollo sustentable, para evitar el debate sobre el Descrecimiento: se pretende conciliar fantasiosamente el crecimiento con la protección del medio ambiente. Las mejorías tecnológicas concebidas para reducir la intensidad energética o la contaminación producida por unidad, solo sirven para aumentar el consumo, lo que cancela cualquier beneficio. Si los trenes van más rápido, se viaja más lejos y más frecuentemente; si los autos usan convertidor catalítico aumenta la venta de autos, a esto se le llama efecto de rebote o efecto Jevons , razón por la que la tecnología llamada ecológica va al fracaso. El amento en el PIB es ampliamente ilusorio, ya que el PIB aumenta también en la medida que aumentan los desastres como el de Tabasco o la contaminación del aire o el mal uso del agua o la degradación de los dones de la Naturaleza. El alto nivel de vida de los ciudadanos de los países desarrollados es también bastante ilusorio: deben pagar crecientes costos ambientales y sociales: deben consumir mas antidepresivos, drogas y otros calmantes. A medida que el crecimiento progresa, aumenta el malestar individual: estados depresivos, fatiga crónica, tentativas de suicidio, desajustes psíquicos, tranquilizantes, somníferos, estimulantes, adicciones de todo género, ansiedad conductas de alto riesgo, etc.

Es urgente por lo tanto desmitificar el índice fetiche del bienestar moderno: el PIB, pero, sería absurdo que lo sustituyéramos por otro índice cuantitativo que nos conduciría a la misma situación: a favorecer el crecimiento. Es ingenuo e inmoral esperar que la ciencia y la tecnología resuelvan los predicamentos ecológicos o sociales que enfrentamos; las soluciones tienen que venir de un cambio tal de valores en la sociedad moderna que rechace esta competencia económica que introduce el PIB, entre países, regiones, municipios, empresas, instituciones y ciudadanos. Los invito a considerar la apuesta por el Descrecimiento, tanto en su vida intima, como en la política local y nacional; los invito a unirnos en la tarea de sentar las bases para el Descrecimiento en México.
-----------------------------------------------------
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
Subsiste únicamente por aportaciones ciudadanas; no recibe fondos de organización alguna.
Resistencia ciudadana frente a la violencia contra la Naturaleza.

Entradas populares