Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2009

A 30% de capacidad, el nivel de las presas del Cutzamala

Y CON TANTAS OBRAS, COMO LA LINEA 12 DEL METRO, QUE LLENARÁ DE CEMENTO LAS ZONAS DE RECARGA D AGUA AL SURORIENTE DE LA CIUDAD, MENOS AGUA EN EL DF HABRÁ CADA AÑO.

--------------------------------------------------

Ni con lluvias regulares habrá suficiente agua para el abasto normal en 2010. Se mantendrá la reducción de 25% del líquido los fines de semana.

Por Angélica Enciso L / La Jornada
Ciudad de México
Miércoles 1 de julio, 2009

El nivel de las presas del sistema Cutzamala está a 39 por ciento de su capacidad, 21 puntos menos que el promedio histórico, y no se garantiza que aun con lluvias regulares se llegue a la cantidad de agua necesaria para mantener el próximo año 20 por ciento del abasto de la zona metropolitana de la ciudad de México.

En conferencia de prensa conjunta el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo; el director del Sistema de Aguas del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Ramón Aguirre Díaz; y el subsecretario de Agua y Obras Públicas del gobierno del estado de México, Óscar Hernández, informaron sobre acuerdos que adoptaron ayer en el contexto de la 44 reunión del Fideicomiso 1928.

Informaron que se aprobaron recursos para obras como la rehabilitación y ampliación del sistema Cutzamala, así como la rehabilitación del interceptor oriente, entre otras. Para este año el fideicomiso cuenta con 9 mil 103 millones de pesos.

Tras las diferencias que han marcado la gestión de la Conagua y el gobierno capitalino en los últimos dos años, Aguirre Díaz dijo que "el GDF está satisfecho y se ha alcanzado un acuerdo importante" para varios años, ya que se logra la integralidad en el manejo del agua y se impulsa la rehabilitación del sistema Cutzamala que abastece de 20 por ciento del agua potable al Distrito Federal.

Destacó que se modificó un punto referente al manejo de 25 por ciento de los recursos destinados a obras locales y se sientan las bases para agilizar acciones.

En relación con el nivel de agua en el sistema Cutzamala explicó que para octubre se requiere que las presas tengan 540 millones de metros cúbicos de agua para asegurar el abastecimiento del líquido en la temporada de estiaje de 2010. Indicó que actualmente hay 310 millones de metros cúbicos y si llueve el promedio se podrían obtener 210 millones de metros cúbicos, por lo que aun así habrá un déficit de líquido.

Luege Tamargo precisó que hasta ayer las presas estaban al 39 por ciento de su capacidad, mientras que el promedio histórico es de 60.4 por ciento, pero presas como Villa Victoria están a 21.5 por ciento.

Se refirió a que se puede lograr una recuperación con las lluvias, pero se debe evaluar el avance de las presas y si continúa en aumento la brecha entre la demanda y la disponibilidad del líquido se definirán las medidas que se adoptarán.

En tanto, se mantiene la reducción de 25 por ciento del líquido los fines de semana.





¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

martes, 21 de octubre de 2008

Cómo evitar el consumo de aguas embotelladas. Ideas y propuestas

RENE:

El oxígeno que pierde el agua hervida (y que además ayuda a la flora intestinal) es recuperado inmediatamente después de que el agua (recién hervida) se pone en contacto con el aire atmosférico.

El agua filtrada quita impurezas, pero no las bacterias. El agua filtrada pierde impurezas de gran tamaño no disueltas, pero no pierde sales y minerales disueltos (una buena parte de ellos, necesarios para la salud). No es recomendable ingerir agua 'destilada' totalmente libre de sales y minerales disueltos. El agua no debe contener disuelta sustancias químicas dañinas (muchos de ellos 'soltados' procedentes de los envases de plástico del agua embotellada). Si el agua filtrada está, además, hervida (o pasteurizada), esta quedará también libre de organismos patógenos.

Sin embargo, no es la única alternativa que tenemos a la mano: ¿Qué tal si usamos para beber el agua que sale del grifo del agua caliente -claro, antes de que salga caliente o después de que esta se enfríe y repose un rato para recuperar el oxígeno que perdió? Esta agua, disponible en la mayoría de nuestros hogares, ha sido ya hervida y/o perfectamente pasteurizada durante varias horas en el 'boiler' de la casa.


ADRIANA:

Entonces ¿sólo con un buen filtro y la ancestral hervida de 5 minutos, podemos todos recuperar la confianza de antaño en el agua que sale del grifo? Desconfianza que los gobiernos nos han inculcado para favorecer la privatización del agua potable y el éxito de las refresqueras. Hagámoslo y liberémonos de la dependencia de la botella de agua comercializada. ¿Que tipo de filtro es el adecuado? Los hay con químicos, con rayos ultravioletas, con piedras, etc.


RENE:

Eso del filtro es solo una precaución adicional (para que no sientas cuerpos extraños en la boca a la hora de tomar agua) Un agua sin sustancias químicas tóxicas disueltas, no tiene por qué hacer daño. Con el solo hecho de hervirla o pasteurizarla, con eso se eliminan todos los organismos microscópicos patógenos y se mata a cualquier organismo macroscópico (del tamaño que sea) que esté presente en el agua. Si no quieres probar la 'proteína' animal que acompaña a veces al agua, entonces hay que filtrarla (hasta con un cedazo). Si no quieres sentir el polvo o los carbonatos propios del agua, convendría ponerle algún 'ablandador' para disminuir su dureza y decantarla. Si no tienes problema con ello, muchos de esos carbonatos (de calcio) son hasta benéficos para los huesos.

En mi pueblo tomábamos agua directamente del agua que corría en el canal que pasa por el pueblo (antes que se contaminara con los herbicidas e insecticidas que trajeron consigo la "revolución verde" de Norman Bourlang allá en el Valle del Yaqui). Cuando el agua estaba muy 'rebotada', la vaciábamos primero en filtros de piedra y la recogíamos en ollas de barro que la conservaban fresca, y la tomábamos incluso sin hervir y, que yo recuerde, nunca tuvimos ningún problema (te puedo asegurar que mis problemas y carencias no se deben al agua que tomaba)

Se recomienda hervir el agua (100ªC) durante al menos 15 minutos -no solo 5 minutos- o calentarla a temperaturas menores pero durante un mayor tiempo - el pasteurizado se logra a temperaturas de 60 a 70ªC pero durante un tiempo más largo -quizas una media hora.

El 'boiler' de las casas calienta el agua hasta una temperatura de 50 a 60ªC (por eso la tenemos que 'campechanear' con agua fría para poder bañarnos y no acabar siendo nosotros los 'pasteurizados'. El cuerpo del 'boiler' es un 'termo' que conserva caliente (a esa temperatura), el agua durante un buen número de horas. Cuando utilizamos esa agua para bañarnos o lavarnos las manos, etc., el 'termostato' del boiler hace que salga y se encienda el gas que volverá a llevar el agua sustituta a la temperatura deseada. Así, siempre tendremos una fuente casi inagotable (y a mucho menos de a 5 pesos el litro) de agua pasteurizada para llenar, las veces que quieran, algún recipiente (de vidrio o barro) de donde tomaremos el agua necesaria para nuestros alimentos.

Como ves, eso del agua embotellada es solo una costumbre muy 'chic' que nos han 'vendido' los medios de comunicación y la propaganda capitalista (apoyada, como tu dices, por algunos gobiernos irresponsables). Y ni siquiera tenemos que hervirla, con solo abrir el grifo (del agua caliente) tenemos el agua en que podemos confiar y en la cantidad que queramos. Te imaginas la cantidad de dinero que nos podrían ahorrar los citadinos -y hasta un montón de pueblerinos imitadores- que se gastan de 5 a 10 pesos diarios (échale unos -por lo bajito- 5 millones de mexicanos gastándose diariamente esa cantidad, nos dán entre 25 y 50 millones ¡diarios!, gastados estúpidamente).


ADRIANA:

Hace algunos meses compramos unos guajes para llevar agua de casa a donde vayamos, y así prescindir de la botella comercial de pet. El agua en el guaje le da un sabor exquisito y fresco, por lo cual invito a mis compañeros a llevar su "contenedor natural" a donde vayan, con agua hervida o pasteurizada en casa, incluso puede ser te, o de sabores como la jamaica o tamarindo. Con el ejemplo, quizás la gente comience a preguntar, interesarse y cambiar sus hábitos inculcados por la mercadotecnia y podamos ayudarlos a retomar la confianza en el agua que sale del grifo.


MIGUEL:

Ciertamente existen zonas de la ciudad de México que tienen agua de mala calidad, como es el caso de Ixtapalapa, sin embargo, el agua entubada de esta ciudad fue famosa por su sabor y magnífica calidad hasta la llegada del agua embotellada; hasta los años 90 la consumimos alegremente sin miedo alguno, cuando menos en las colonias centrales del DF; no obstante, todavía en un seminario sobre la calidad del agua en 2005 al que asistí, uno de los químicos con mayor conocimiento de la calidad del agua en México, comentó que en los general, el agua entubada de la Ciudad de México seguía siendo la de mayor calidad en México.
Ha sido la mercadotecnia y la publicidad que medra principalmente con los miedos y melindres de la clase media, la que ha impulsado este nefasto proceso de crear mucha desconfianza por el agua entubada y preferir el consumo de agua embotellada, con el fin de que los gobiernos abandonen el cuidado de la calidad del agua entubada. Además, lanzaron una aberrante campaña publicitaria para asociar el consumo del agua embotellada con la juventud y el consumo en exceso: dos litros diarios, con la salud; todo esto ciencia transnacional, tan mentirosa como Bush o la Monsanto.
Uno de los mayores enemigos del Descrecimiento es la infame actividad de la mercatotecnia y la publicidad, enemigos mortales de la ecología y la cultura y desde luego de la calidad del agua.
Urge denunciar al sanitarismo academico, empresarial y gubernamental.

RENE:
Siempre es posible y conveniente darles una buena lavada y desinfectada a las cisternas y tinacos (hay gente que se dedica a eso). Muy bien se podrían organizar todos los inquilinos del edificio algún fín de semana para realizar esta actividad.
De cualquier manera, el Gobierno del Distrito Federal, ha tenido y estoy seguro que actualmente también, un programa de monitoreo de la calidad del agua en toda la ciudad. Las plantas de agua potable que tratan el agua que recibimos todos los chilangos (incluidos los de Iztapalapa), están constantemente buscando garantizar la inocuidad y la no precencia de organismos patógenos en el agua potable que ingerimos (hay un programa de clorinación muy efectivo, aunque algunas veces exagerado -vale más que 'sosobre' y no que 'fafalte' dicen-; por eso algunas veces olemos ese fuerte olor a cloro. Afortunadamente, el cloro tiene la propiedad de evaporarse en un corto tiempo y, después de matar a todos los organismos patógenos, deja el agua sin olor y sin sabor.
El agua de Iztapalapa aparece muy a menudo de un color como de "agua de tamarindo" que no se quita ni dejándola sedimentar. Yo creo que se debe a residuos ferrosos procedentes de las fuentes subterraneas y que permanecen disueltos (de manera coloidal) en el agua que recibimos. Con solo verificar que esos materiales disueltos no se deben a metales pesados (plomo, mercurio, cadmio, etcétera) y que el color residual no se debe a sustancias químicas tóxicas, ya vamos 'de gane'. Si los residuos son ferrosos, por ejemplo, los habitantes de Iztapalapa se estarían previniendo de una buena anemia. Todo esto lo podrían verificar, sin ninguna dificultad, los técnicos de la Comisión de Agua Potable del GDF (ellos tienen muy buenos laboratorios y siempre podrían contar, en caso de requerirla, con la colaboración de la UAM, la UNAM o del IPN). Si los inquilinos de su edificio se deciden a solicitar esta verificación, le harían un gran bien no solo a los habitantes de Iztapalapa sino de toda la Ciudad de México.
Si, además, nos acostumbramos a consumir el agua procedente del grifo del agua caliente, pues estaremos en mucho mejores condiciones.

jueves, 25 de septiembre de 2008

la brutal extracción de agua del subsuelo está generando una catástrofe..... y ahora que venga la lines 12 por Tlahuac y demás, pues imagínense...

Y si seguimos pavimentando y deforestando las zonas de recarga, cada vez menos agua podrá llegar a los mantos acuiferos del subsuelo.
-------------------------------

5 razones para entender una catástrofe
Ciudadanos en Red
24 de septiembre de 2008

Gran parte de los problemas sufridos por la ciudad de México se deben a la manera en que se abastece de agua. En efecto, el 72% del agua consumida en el área metropolitana es obtenida del subsuelo del Valle de México a través de pozos profundos, los cuales proveen 52,2 metros cúbicos por segundo, o si se prefiere, 4.510 millones de litros al día para el uso de los 19.9 millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. El restante 28% es suministrado por el sistema Cutzamala (18%), el sistema Lerma (8%) y por pequeños escurrimientos superficiales locales (2%). Esta es una situación bastante única, porque prácticamente ninguna otra megalópolis en el mundo obtiene tan alto porcentaje de sus recursos hídricos desde el subsuelo.

Esto no sería tanto problema de no ser por el hecho de que el acuífero es incapaz de recargar toda el agua que es extraída de él. Así, se calcula que en la actualidad la extracción de agua en el Valle de México excede en más del 50% lo que éste es capaz de recargar. En otras palabras, se está gastando mucho más de lo que la naturaleza puede producir, y este no es un problema que se vaya a expresar en muchos años más o cuyos efectos sean difícilmente perceptibles por la población. No. Las desastrosas consecuencias de esta sobreexplotación son perfectamente palpables, y los habitantes de la ciudad las viven directamente día a día. Si no lo cree, aquí van 5 razones que explican por qué la sobreexplotación del acuífero debiera preocuparlo desde ya:

1. Como la naturaleza no puede recargar toda el agua que se le extrae, la ciudad comienza a hundirse. Así, expertos han calculado que el nivel del suelo en las áreas centrales ha bajado la friolera de 12,5 metros desde su fundación en el siglo XVI. Tan sólo en el siglo pasado, cuando el problema se agudizó, la ciudad bajó en promedio 7,5 centímetros al año. Sin embargo, en algunas áreas, como la zona del Aeropuerto, el fenómeno es incluso más dramático, llegando a descensos que incluso superan los 15 centímetros al año. Las que más sufren esto son las estructuras de los edificios, puesto que los hundimientos no son parejos, tal como se puede apreciar fácilmente en muchos de los edificios del Centro Histórico, como la Catedral o el Palacio Nacional, que presentan fuertes inclinaciones observables a simple vista. Los hundimientos diferenciales producen esfuerzos de corte en las estructuras, las cuales pueden quedar en extremo
debilitadas, siendo ésta una de las causas que explican los devastadores efectos que causan los temblores en esta ciudad.

2. Tal como bien lo explica Jorge Legorreta en "El Hundimiento de la Ciudad", los hundimientos también han afectado al Gran Canal, que es el encargado de drenar la mayor parte del agua de las áreas urbanas. Así se ha producido una gran diferencia de altura entre la ciudad y el canal, cuyo nivel es hasta 8 metros superior al de los sectores a desaguar. Además, los hundimientos han afectado la pendiente del propio canal, que originalmente era de 16 centímetros por kilómetro. Ya en 1951 se había reducido a 11 centímetros por kilómetro, y hoy en día esa pendiente es incluso negativa en algunas partes, lo que causa que las aguas se devuelvan hacia los sectores urbanos de origen. El problema se ha solucionado parcialmente mediante el entubamiento del canal y la instalación de un poderoso sistema de bombeo a lo largo de la ciudad. Sin embargo, el problema persiste, siendo comunes los anegamientos en diversas áreas durante la época de lluvias.

3. Relacionado con lo anterior, los hundimientos diferenciales producen la fractura de todo tipo de tuberías subterráneas, que derraman sus líquidos en el subsuelo y en los mantos freáticos superficiales. En el caso de las tuberías de agua potable, esto se traduce en una pérdida estimada por la Comisión Nacional del Agua de un 37,5% del agua potable conducida, equivalentes a más de 2.300 millones de litros al día.[i] Para entender la real magnitud del problema, esta cifra es más de lo que consume diariamente toda la población de Holanda. Más grave aún es lo que pasa con las tuberías de drenaje y oleoductos, cuyas fracturas ocasionan el derrame de aguas negras e hidrocarburos que no sólo contaminan el subsuelo y las napas freáticas, sino que además constituyen un importante peligro para la población por la posibilidad de explosiones e incendios en el caso de los hidrocarburos.

4. La sobreexplotación de los recursos hídricos ha producido grietas en la superficie, las que sumadas a las fallas geológicas presentes en la ciudad constituyen un peligro real para la población. Así, sólo en Iztapalapa se calcula que hay alrededor de 200 grietas, las cuales en cualquier momento pueden profundizarse y literalmente "tragar" todo lo que está sobre ellas.

5. La construcción de toda la infraestructura requerida para resolver los problemas mencionados con anterioridad ha derivado en un aumento constante del costo para proveer de agua potable a la ciudad de México. Así, el costo de producir un metro cúbico en esta ciudad es de alrededor de 8 pesos, uno de los más altos de México. Sin embargo, el precio es altamente subsidiado, con lo cual los habitantes no pagan más allá de un 25% del costo real de producción[ii]. El 75% restante debe ser solventado por el Estado, que así ve disminuidos los recursos que podrían ser utilizados con otros fines. En términos simples, la construcción de pozos más profundos significa menos escuelas, menos hospitales, menos parques, etc.

Como se puede ver, la sobreexplotación del agua subterránea tiene consecuencias graves de las que toda la población puede ser víctima. Está en la misma ciudadanía y en sus autoridades encontrar el remedio para esta situación, ya sea encontrando nuevas fuentes de abastecimiento que alivien la carga a los mantos subterráneos, o promoviendo políticas orientadas a una significativa reducción del consumo de agua en la ciudad.

[i] En "Sugiere CNA duplicar el precio del agua". En El Universal, 16 de marzo de 2006

[ii] Gobierno del Distrito Federal, Departamento del Medioambiente, "Políticas de aprovechamiento y uso del recurso agua", mayo de 2005

lunes, 11 de agosto de 2008

Exige alcalde frenar sobrexplotación de los mantos acuíferos de Texcoco

http://www.jornada.unam.mx/2008/08/11/index.php?section=estados&article=037n1est

■ Se acaban reservas del subsuelo; en años recientes Conagua otorgó 275 concesiones a particulares

Javier Salinas Cesáreo (Corresponsal)

Texcoco, Méx., 10 de agosto. El alcalde perredista, Constanzo de la Vega Membrillo, demandó a los gobiernos federal y estatal frenar la extracción de los mantos acuíferos de Texcoco, pues son los más sobrexplotados del país.

Las autoridades locales denunciaron que la sobrexplotación de los mantos freáticos se debe a los permisos que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó a particulares para la extracción de agua destinada principalmente a la venta en poblaciones que colindan con Texcoco. “El abuso amenaza con acabar con las reservas de agua del subsuelo y es necesario frenar la sobrexplotación del recurso”, aseguró.

Agregó que desde hace más de un año, el ayuntamiento ha denunciado la situación y solicitado a la Conagua intervenir y realizar una investigación de la sobrexplotación de los pozos concesionados a particulares; sin embargo, hasta el momento no han tenido respuesta.

Las autoridades recordaron que la Conagua ha otorgado en los últimos años casi 275 concesiones a particulares para explotar pozos de agua potable de la región. Algunas empresas beneficiadas son Embotelladora AGA de México, a la que se autorizó extraer 158 mil 801 metros cúbicos al año, en la comunidad San Juanito, y los industriales Francisco Junco Naranjo, con un volumen de 48 mil metros cúbicos, en el poblado Cuautlalpan;Isidro y Gregorio Rodríguez Ruiz, con un volumen de dos millones 986 mil metros cúbicos, en la comunidad Montecillos.

Según un diagnóstico de la Comisión del Agua del Estado de México, los acuíferos de Texcoco son los más sobrexplotados en el valle de México, con una extracción 8.58 veces mayor a la recarga.

martes, 17 de julio de 2007

Acuíferos del valle de México, los más dañados del país

Va este texto aunque CEMDA no sea santo de devoción de diversos lectores de este blog.

Tomado de CEMDA.org.mx

AGUA

Acuíferos del valle de México, los más dañados del país
Claudia Hidalgo

Milenio Diario
Jul 16, 2007 - 12:22:07 PM

De los 104 acuíferos que existen en el país con algún grado de extracción intensiva, los siete más dañados están en el valle de México, y el que se hubica en Texcoco es el más sobreexplotado del mundo, ya que de él se extrae 800 por ciento más de su recarga media anual.

Estudios de la Comisión Nacional del Agua revelan que el acuífero de la zona metropolitana tiene una sobreexplotación superior al 200 por ciento, que pone en riesgo el abastecimiento a mediano plazo si no se detiene.

El director general de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, recalcó que es necesario recuperar los siete acuíferos del valle de México a través de un programa de saneamiento, reuso de agua, reinyección a los acuíferos, pozos de absorción de agua de lluvia, cancelación de pozos clandestinos, control de fugas, esquemas de medición y adecuación de tarifas.

Mediante un comunicado, el funcionario expresó que esto permitirá dejar de extraer, cuando menos, 15 metros cúbicos del líquido por segundo de los acuíferos del valle de México, y así dejar de mermar la cantidad de agua del subsuelo, permitiría la disolución de sales, evitaría la formación de galerías y reduciría el impacto de los movimientos tectónicos.

Lugue Tamargo, puntualizó que la sobreexplotación se da porque de los acuíferos se extrae más agua de la que se puede recargar durante la temporada de lluvias, y la regla establece que nunca debe haber una explotación superior a la recarga media anual del acuífero.

El funcionario detalló que la extracción descontrolada es por que se utiliza agua de primer uso para la agricultura y la industria, las bajas tarifas en los servicios y el bajo cobro, crecimiento ilimitado de la ciudad y, por ello se tiene que recurrir a fuentes externas y lejanas para el abastecimiento.

lunes, 9 de julio de 2007

En 10 años creció 10% la cantidad de lluvia en el DF: especialista

ME PREGUNTO SI CON QUITAR EL CEMENTO EN CALLES Y AVENIDAS, Y COLOCAR ADOQUINES SE PUDIERA GENERAR MAYOR FILTRACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA HACIA EL SUBSUELO.
SI ES ASÍ, CREO QUE TENDRIAMOS QUE ESTABLECER UN A PROPUESTA AL GDF PARA QUITAR EL CEMENTO Y PONER MATERIALES QUE PERMITAN LA ABSORCIÓN.......
SALUDOS
EDITH...
--------------------

En 10 años creció 10% la cantidad de lluvia en el DF: especialista

ALEJANDRO CRUZ FLORES , La Jornada, 25 de jun 07
En los 10 años recientes se ha registrado un incremento de 10 por ciento en la cantidad de agua pluvial que cae en la ciudad de México; sin embargo, esta no es la principal causa de los encharcamientos que se presentan en la capital cada vez que llueve con intensidad, sino la misma situación orográfica, el crecimiento de la mancha urbana, el hundimiento de algunas zonas y el deficiente sistema de drenaje, señaló el doctor Agustín Felipe Breña Puyol, especialista en ingeniería hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.
El investigador explicó que desde 1950, se vive "un periodo húmedo", es decir, que anualmente caen, en promedio, más de 700 milímetros (mm) de agua pluvial, con una media de 30 mm por lluvia.
Por su parte, Miguel Ricaño Escobar, coordinador operativo de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, indicó que las lluvias de los días recientes son más fuertes en comparación con las del año pasado en esos mismos días, por lo que se espera que con el paso del tiempo éstas sean más intensas, razón por la cual se creó el operativo Unidad Tormenta, con cinco campamentos permanentes y 18 provisionales en toda el Distrito Federal.
La mancha urbana impide la filtración del agua: Breña
Por separado, el investigador de la UAM precisó que las lluvias que caen en la ciudad, conocidas como convectivas o trombas, se caracterizan por ser alta intensidad, en un espacio determinado y de corta duración, por lo cual en algunas zonas llueve y en otras no y viceversa, lo cual no quiere decir que en algunas partes llueva más que en otras.
"El problema que ahora tenemos es que crecemos día a día", la mancha urbana provoca que el agua en vez de infiltrarse se escurra, entonces al urbanizarse todo, el agua que tendría que haberse infiltrado, ya no lo va a poder hacer, indicó.
Por otra parte, en zonas con hundimientos, ocasionados por la extracción de agua potable del subsuelo, la única forma de dar solución a los encharcamientos es rebombeando el agua acumulada.
El especialista recordó que la ciudad de México está edificada en "el fondo de un gran lago", y más de 90 por ciento del agua pluvial se escurre, pues se trata de una zona impermeable, lo que provoca que cada año haya inundaciones, "lo urbanizamos y ahora tenemos que pagar las consecuencias", dijo.
Para Breña Pelayo, el problema de los encharcamientos es muy grave, de hecho desde 1980 hasta el 2000, de acuerdo con un estudio de la UAM Iztapalapa, no ha habido año en que no se haya registrado esta situación, por lo que se debe pensar en una estrategia integral que abarque desde el mantenimiento y conservación del drenaje y colectores de agua, los hundimientos diferenciales y el crecimiento de la mancha urbana.

Entradas populares