Mostrando las entradas con la etiqueta CDMX. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CDMX. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2018

En 10 años creció 10% la cantidad de lluvia en el DF: especialista

ME PREGUNTO SI CON QUITAR EL CEMENTO EN CALLES Y AVENIDAS, Y COLOCAR ADOQUINES SE PUDIERA GENERAR MAYOR  FILTRACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA HACIA EL SUBSUELO.
SI ES ASÍ, CREO QUE TENDRIAMOS QUE ESTABLECER UN A PROPUESTA AL GDF PARA QUITAR EL CEMENTO Y PONER MATERIALES QUE PERMITAN LA ABSORCIÓN.......
SALUDOS
EDITH...
--------------------

En 10 años creció 10% la cantidad de lluvia en el DF: especialista

ALEJANDRO CRUZ FLORES , La Jornada, 25 de jun 07 
En los 10 años recientes se ha registrado un incremento de 10 por ciento en la cantidad de agua pluvial que cae en la ciudad de México; sin embargo, esta no es la principal causa de los encharcamientos que se presentan en la capital cada vez que llueve con intensidad, sino la misma situación orográfica, el crecimiento de la mancha urbana, el hundimiento de algunas zonas y el deficiente sistema de drenaje, señaló el doctor Agustín Felipe Breña Puyol, especialista en ingeniería hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.
El investigador explicó que desde 1950, se vive "un periodo húmedo", es decir, que anualmente caen, en promedio, más de 700 milímetros (mm) de agua pluvial, con una media de 30 mm por lluvia.
Por su parte, Miguel Ricaño Escobar, coordinador operativo de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, indicó que las lluvias de los días recientes son más fuertes en comparación con las del año pasado en esos mismos días, por lo que se espera que con el paso del tiempo éstas sean más intensas, razón por la cual se creó el operativo Unidad Tormenta, con cinco campamentos permanentes y 18 provisionales en toda el Distrito Federal.
La mancha urbana impide la filtración del agua: Breña
Por separado, el investigador de la UAM precisó que las lluvias que caen en la ciudad, conocidas como convectivas o trombas, se caracterizan por ser alta intensidad, en un espacio determinado y de corta duración, por lo cual en algunas zonas llueve y en otras no y viceversa, lo cual no quiere decir que en algunas partes llueva más que en otras.
"El problema que ahora tenemos es que crecemos día a día", la mancha urbana provoca que el agua en vez de infiltrarse se escurra, entonces al urbanizarse todo, el agua que tendría que haberse infiltrado, ya no lo va a poder hacer, indicó.
Por otra parte, en zonas con hundimientos, ocasionados por la extracción de agua potable del subsuelo, la única forma de dar solución a los encharcamientos es rebombeando el agua acumulada.
El especialista recordó que la ciudad de México está edificada en "el fondo de un gran lago", y más de 90 por ciento del agua pluvial se escurre, pues se trata de una zona impermeable, lo que provoca que cada año haya inundaciones, "lo urbanizamos y ahora tenemos que pagar las consecuencias", dijo.
Para Breña Pelayo, el problema de los encharcamientos es muy grave, de hecho desde 1980 hasta el 2000, de acuerdo con un estudio de la UAM Iztapalapa, no ha habido año en que no se haya registrado esta situación, por lo que se debe pensar en una estrategia integral que abarque desde el mantenimiento y conservación del drenaje y colectores de agua, los hundimientos diferenciales y el crecimiento de la mancha urbana.



Llama gratis a cualquier PC del mundo.
Con una excelente calidad de sonido.
Yahoo! Messenger

martes, 5 de abril de 2016

Curiosidades en torno al #HoyNoCircula, la contaminación del aire y la movilidad urbana.


Curiosidades en torno al Hoy No Circula, la contaminación del aire y la movilidad urbana.
La Sra. Sandra Valdez (Narvarte) dice (La Jornada, Correo Ilustrado, jueves 31 de marzo) "Creí que al usar un auto con calcomanía cero no estaba contaminando; eso me hicieron creer ¿Me engañaron todo este tiempo?"  ¿Una automovilista común que tiene calcomanía cero ignora que su auto contamina bastante, simplemente por la combustión de la gasolina que consume ; por el congestionamiento que produce cuando está parado en un embotellamiento (10 m2 por persona, ocupación promedio 1.2 personas por cada auto vs 0.9 m2 por persona en autobús urbano, con ocupación promedio de 40 personas; los autos nuevos o viejos congestionan por igual las vialidades) o cuando viaja a 60 kph (30m2 por persona en auto vs 2.7 m2 por persona en autobús urbano), por el peso que utiliza para transportarse( 800 kg por persona promedio en auto vs  100 kg por persona promedio en autobús urbano) y por las emisiones de CO2  que dañan el clima de la Tierra( el auto es responsable central del desastre climático) ? ¿A tanto llega la ignorancia o perversión del automovilista común de calcomanía cero? ¿Cuánto deberíamos cobrarle por  el uso de 25 m2 de la vía pública de esta Ciudad durante las doscientas horas pico del mes?  ¿Desconoce el automovilista común de calcomanía cero que las mayores armadoras de autos del mundo trampean las verificaciones de emisiones? 
¿Qué consecuencias tiene que el gobierno de la Ciudad de México oculte permanentemente el enorme daño que hacen los cinco y medio millones de automovilistas que circulan diariamente en ella , en la calidad del aire(mortandad y enfermedad de personas vulnerables) , en la movilidad urbana (por la inducción que hacen de la pérdida de tiempo del transporte colectivo y la expulsión de la movilidad peatonal y ciclista del espacio público ), en el desgaste de la pavimentación, la señalización y la infraestructura vial, en la inseguridad (accidentalidad: muertes y discapacidades) que introducen en el espacio público, en la ocupación del suelo que hacen, en el cambio en el uso del suelo que provocan, en el daño que hacen al clima de la Tierra? ¿Por qué oculta el gobierno los enormes subsidios que tienen los automovilistas mexicanos?  ¿Pagan de veras  en México los automovilistas por el enorme daño que hacen al clima, la ecología, la salud, el tiempo, el espacio, la urbanización, los valores de solidaridad y respeto a los vulnerables y a las futuras generaciones?
Mireya Imaz Gispert, directora del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad y  Luis Zambrano, investigador del Instituto  de Biología, ambos de la UNAM, dicen, según La Jornada, editorial, jueves 31 de marzo, "las medidas tomadas a partir de la introducción del Hoy No Circula complicaron el problema, debido a que, ante las deficiencias del transporte público, los automovilistas adquirieron una segunda unidad para contar con un medio de transporte toda la semana" ¿Cómo confirmaron estos académicos (fuentes y metodología)que realmente todos o la mayor parte de los automovilistas hicieron esta adquisición hace mas de 27 años? ¿A la mayor parte de los automovilistas les resulta económico tener una segunda unidad? ¿Son tan inmorales los automovilistas que en su mayoría burlan las medidas para proteger la salud de todos? ¿Es posible mejorar el transporte público sin restringir el uso del auto?  ¿Cómo proponen estos universitarios que se enfrenten las contingencias ambientales que serán cada vez más frecuentes por el desastre climático y los congestionamientos cotidianos en la mayor parte de los días del año?   
El físico Luis Mochan Backal, de la UNAM, premio Universidad Nacional 2011 en investigación en ciencias exactas, dice, según el columnista Julio Hernández (La Jornada jueves 31 de marzo) "Después de señalar mediciones que confirman que el programa Hoy No Circula es contraproducente, hemos mostrado mediante una simulación computacional que el tiempo perdido por embotellamientos en el trafico puede aumentar rápidamente la velocidad permitida, en una proporción mucho mayor que el inverso de la velocidad, con un aumento correspondiente en la contaminación atmosférica  producida. Entonces, es posible que los altos niveles de contaminación registrados recientemente  sean debidos a la disminución de la velocidad decretada en el nuevo reglamento de tránsito de la Ciudad de México. ¿Cómo demuestra Mochan que el Hoy No Circula es contraproducente (fuentes y metodología)? ¿Considera su simulación computacional que es posible elevar continuamente la velocidad promedio de los vehículos que circulan a nivel de calle en una trama urbana en cuadricula o reticular (hipodámica) que los obliga a detenerse en las esquinas, contrariando la idea clásica de que hay un umbral alrededor de los 30 kph promedio que es la velocidad máxima promedio que se puede alcanzar, para el conjunto de la circulación? ¿Considera el hecho de que al aumentar la velocidad los vehículos requieren más superficie para circular, la que se le quita al resto de los vehículos obligándolos a circular con mayor lentitud al punto que, después de cierto umbral de vehículos en circulación, colapsa la circulación entera de la zona urbana? ¿Considera que de acuerdo a estudios europeos sobre seguridad vial, un simple aumento de 30 a 40 kph puede duplicar las muertes y discapacidades registradas en el año por accidentes de transito?   ¿Considera que cualquier facilidad que se ofrece al uso del auto, como lo son los privilegios de velocidad (vías rápidas, autopistas urbanas, segundos pisos, distribuidores viales, etc.), contribuyen a aumentar el número de autos en la ciudad y degradar el transporte colectivo, como ha sucedido en esta ciudad? ¿Por qué los manuales europeos de "traffic calming" o "moderación del tráfico" que buscan desalentar el uso del auto en la ciudad, debido a sus terribles impactos en la calidad del aire, el tiempo promedio diario dedicado al transporte, la seguridad, el uso del suelo, la segregación social, la ocupación del suelo urbano, el clima de la Tierra, la cultura, entre otras dimensiones, por qué  proponen técnicas para reducir la velocidad de los vehículos, como los topes o lomos, las mesetas, los angostamientos, las "orejas", los carriles confinados para autobuses y bicicletas y en general, reducir la velocidad y la superficie dedicada a la circulación del auto en la ciudad? ¿Por qué Mochan va en contra de las recomendaciones internacionales en torno al uso del auto en la ciudad?
Ing. Miguel Valencia Mulkay
31 de marzo de 2016            

lunes, 7 de diciembre de 2015

#Ecomunidades { Simón Levy debe renunciar y debe desaparecer la agencia ProCDMX que encabeza

Simón Levy debe renunciar y debe desaparecer la agencia ProCDMX que encabeza


El proyecto de Simón Levy ha sido derrotado por la votación del 6 de diciembre por lo que debe renunciar inmediatamente y la agencia ProCDMX debe desaparecer. No debe permitirse que se repita otro intento de utilizar el medio ambiente y la cultura para justificar negocios sucios.

También deberían renunciar:
  •  la secretaria Tanya Muller, la sierra más rápida del oeste y defensora de megaproyectos, por su desvergonzada defensa de los intereses económicos y desprecio por la ecología, en el caso del corredor Chapultepec y muchos otros ampliamente conocidos.
  • el secretario Felipe de Jesús Gutiérrez, la tapadera de los cárteles inmobiliarios, por la autorización de uso del suelo en la vía publica que dio al proyecto de corredor Chapultepec.
  • los consejeros "ciudadanos" del IEDF, empleados de los partidos, principalmente del PRD, por su descarado apoyo al proyecto de corredor Chapultepec por medio de la publicidad que autorizaron en radio y TV, favorable totalmente a favor del SI y por la selección tendenciosa de "representantes del NO".
Ciertamente es un triunfo de los vecinos de las colonias cercanas a la Av. Chapultepec el resultado de la consulta del 6 de diciembre. Se sientan las bases para la defensa del uso del suelo y el medio ambiente. Por fin, después de muchos años que llevamos de exhortar a las autoridades a someter las obras mayores a consultas con los afectados, se consigue esta consulta que, a pesar de haber sido muy defectuosa, permitió a los vecinos expresar su opinión. No lo logramos con la línea 12 del Metro, con la autopista urbana del poniente, con los deprimidos de Gabriela Cuevas, con el segundo piso en el Periférico, con la torre mayor, con el tren elevado y otras grandes obras. 

Estimo que ahora debemos solicitar una consulta nacional sobre el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, el mayor megaproyecto del país y el que más puede dañar la ecología y el tejido social de la Cuenca del Valle de México. El lago de Texcoco es fundamental para la regulación de la temperatura de esta cuenca y la conservación de su diversidad de plantas y animales. Por otra parte, los ejidos, pueblos y colonias en el oriente del Estado de México están sometidos a la tiranía de mafias políticas y económicas aliadas al gobierno de ese estado y muy apoyadas por la presidencia de la Republica, por lo que se realizan demasiadas obras en esa zona que tienen efectos ecológicos y sociales muy destructivos. Lo que sucede en el oriente del Estado de México daña cada día más a la Ciudad de México. Nos concierne a todos los que vivimos en este mismo territorio, en esta misma cuenca.


Miguel Valencia Mulkay 

Entradas populares