Mostrando las entradas con la etiqueta ecocidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecocidio. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2018

NAICM: 3er. Round, primeras escaramuzas

José Arias Chávez [septiembre 13, 2018]
---------------
Si, como hemos iniciado en la secuencia de estas crónicas, llamamos el ”1er. Round” a lo que consideramos que ya era un primer logro indudable, el que no tanto por la graciosa dádiva del nuevo gobierno, sino precisamente el resultado de la ya larga lucha –su etapa actual, desde que el ya agonizante y torpe gobierno de EPN, hace 4 años- que emprendimos muchos en contra del nefasto, ecocida, tan corrupto e innecesario despropósito, en lo que desde entonces denominamos un Frente Amplio en contra de este y otros megaproyectos, que hemos denominado Proyectos de Muerte; 4 años en que, con movilizaciones, conferencias, muchos actos públicos y su divulgación (sobre todo en medios alternativos y las crecientes múltiples redes sociales y el escaso eco que logramos en los pocos medios convencionales (tanto en los muy controlados -antes por el régimen o por propia autocensura- o por otros de los llamados poderes fácticos) y que, mal que bien, y a contrapelo de las consignas del régimen y sus intereses cómplices, fueron, sin embargo dejando su huella y sus semillas de cuestionamiento crítico y de la incipiente inconformidad con el absurdo mamotreto.

En segundo término, consideramos el siguiente paso efectivo en este proceso, en el que estimamos como el 2º Round, a los términos en que el nuevo encargado de la SCT, Ing. Javier Jiménez Espriú, que, básicamente podemos asegurar que para plantear una primera postura oficial del equipo de AMLO a sus críticas y las serias objeciones a la obra irresponsablemente ya emprendida desde 2015 que aún el espurio Grupo Aeroportuario en el lecho del Lago de Texcoco y ante lo cual, este nuevo equipo propone la alternativa de conservar el actual aeropuerto y en cambio hacer 2 pistas más en la actual base militar de Sta. Lucía, lo que haría innecesario el seguir con esta aberración técnica, ecocidio y la ilícita y corrupta maniobra contra el interés y el patrimonio económico y cultural de México, ahorrando más de cien mil millones de pesos al país.

Ahora celebramos como un indudable, aunque aún incipiente avance más, tanto en el proceso mismo de decisión de este trascendental asunto, como del éxito de las ideas que hemos tratado de divulgar desde hacía más de tres años. Y en estas estamos hoy en las primeras escaramuzas de esta difícil batalla. La breve síntesis:

1. Como está estipulado en el esquema que AMLO ha propuesto, tras el análisis preliminar y cuestionamientos que ya oficialmente ha hecho el equipo del nuevo gobierno en estos dramáticos tiempos de transición, y les entregó para su revisión y opinión –que no su dictamen autorizado, pero sí su oportunidad como una opinión de asociaciones o gremios interesados- a todos esos virtuales grupos de presión que, bajo las siglas de la UMAI (o la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros –como la de Aeronáuticos, Civiles, etc.), todos esencialmente motivados o por ser contratistas y sus respectivas comisiones o chambas, hace unos días respondieron, como era de esperarse conforme a sus reales intereses, que NO, indudablemente la continuación de la faraónica y jugo$a obrota debe continuar, claro.

2. Sus argumentos a favor de continuar el negociazo -contrario al interés nacional, al sentido común y a la ética- y que ya son conocidos desde hace mucho: a) que “ya va muy avanzado” –el nuevo gobierno dictaminó que NO y que solo va cuando mucho el 20%, que la 1ª etapa se concluiría hasta 2024 y que costaría 300 mil millones de los que se han erogado a lo más 60 mil millones b) que está sólo en terrenos federales (FALSO, era una zona natural protegida, decretada para su rescate ecológico desde hace medio siglo y muchos millones ya gastados en ello; además todavía están en las tierras comunales y ejidales que se han invadido ILEGALMENTE) c) que se va a financiar con fondos “privados”, con base en una altísima tarifa TUA, que ya es dinero público, del erario, del pueblo de México d) que dizque la idea de Sta. Lucía “es un riesgo, y que eso lo avala el MIT” (FALSO, MITRE no es el MIT, es una empresa de consultoría que se cuelga del prestigio del MIT, que no opina eso, y considera un peligro en cambio la coexistencia con cientos de miles de aves en la zona lacustre) e) que el tránsito aéreo es un riesgo con el actual aeropuerto y Sta. Lucía (aunque han operado por casi 70 años sin conflicto, y eso, aparte de los otros 2 aeropuertos que ya operan en el mismo Valle de México hace lustros)

3. Revisemos en detalle algunos de sus alegatos más falaces y significativos, en boca de algunos de sus voceros más conspicuos y representativos tales como: 
a) el representante de la ingeniería civil, quien salió con la idea tan tecnocrática de que “técnicamente, todo se puede”, que eso técnica pero irresponsablemente quizás sea posible, pero ¿a qué costo? –económico, social, ecológico- en su miope óptica, es decir olvidar lo de “echarle dinero bueno al malo”. Ello, en especial en cuanto a que para intentar el construir consolidando un suelo tan endeble -se hunde y hundirá irremediablemente entre 15 y 30 cm/año- como lo saben geólogos e hidrólogos, que desde hace mucho lo han así diagnosticado, cuál es, entre otros, el caso del Ing. Luege Tamargo, ex secretario de la SEMARNAT y ex director anterior de la CONAGUA, a pesar de los millones de toneladas de piedra, tezontle, tierra, concreto y acero que están enterrando en el fangoso suelo del lago, y que lleva ya a que el nivel de las pistas quede BAJO el del lago Nabor Carrillo, --el cuál era pieza clave del valioso Plan Texcoco y de la regeneración ya lograda- ahora lo quieren usar en la regulación y el almacenamiento de emergencia de las aguas negras y pluviales, en auxilio del inconcluso e insuficiente Emisor Oriente y destrozo de todo el equilibrio hídrico del Valle. 
b) Un representante de la “ingeniería aeronáutica” aduce que hay un gran riesgo porque el principal radio faro del Valle de México que supuestamente debe guiar el control de los vuelos en los acercamientos y despegues –el denominado VOR en sus tecnicismos- ya obliga a pilotos y aeronaves a dar la vuelta al NW, del valle, lo cuál, en más de 66 años, al menos, no ha causado conflicto en los vuelos de esos 4 aeropuertos que por décadas ya han operado así, como lo sabe la OACI. Lo que sí es un riesgo -y un criterio que el famoso MITRE sí ha advertido- es la proximidad mayor del NAICM en construcción y sus pistas, a los CIENTOS DE MILES DE AVES, ¡por la cercanía del lago y sus anidaciones endémicas permanentes y migratorias!

4. Valdría la pena, como un complemento a la crónica y las anécdotas de este proceso histórico que estamos viviendo, reseñar aquí algunos de los más relevantes episodios que pintan el patético cuadro del caso en comento:

A. Vimos hace unos días en el CANAL 11 del IPN –virtualmente, casi un canal de TV oficial (del que, por cierto yo, fui conductor en 1967 de un programa que tuvo el Primer Premio a la TV cultural entonces)- la Mesa de Análisis que con los buenos oficios del locutor Javier Solórzano juntó a 5 dizque técnicos oficiales que endilgaran una vez más sus manidos y falaces argumentos, por supuesto sin la presencia ni mención de alguno de las muchísimas razones técnicas, científicas, económicas o sociales críticas y en contra…¡Qué vergüenza que ni ahí ni en TV UNAM estén!
B. Como una de las señales del cambio de los vientos a nuestro favor, hizo unos días que en el ultra reaccionario programa que dirige el mercenario Oscar Mario Beteta en la cooptada Radio Fórmula, se vio que –contrario sensu a sus tendencias oficialistas y empresariales tan cotidianas ahí- el pobre conductor tuvo que dar cabida durante más de una hora de su programa matutino… ¡oh milagro del poder y las tendencias!, a un grupo de voces críticas y opuestas que “no dejaron títere con cabeza”, en las que estaban desde verdaderos expertos en Ecología y Economía de la UNAM, el mencionado ex titular de CONAGUA y SEMARNAT, Luege y hasta la vocera del FPEDT, América Del Valle por los comuneros y los pobladores de Atenco y las comunidades regionales (sin nosotros aún), seguramente con gran estupor y rabia de la parte contraria, que apenas si trató de colar a un bien entrenado, un tal Lic. Vilches que ni las manos metió. Apenas ya “una de cal por las que van de arena”
C. Un garbanzo de a libra, lo constituyen algunas de estas voces dizque muy críticas, comentócratas de la prensa cooptada que aún no asumen el cambio de los vientos –o que la iguala o chayotazo aún les cubre hasta el mero final de noviembre, o bueno, con el debido beneficio de la duda, hasta pudiera ser que ingenua o ignorantes actúen de buena fe- tales podrían ser los casos de un Riva Palacio, una Denise Maerker, o de quizás hasta un Gómez Leyva, y ya con mucho esfuerzo, López Dóriga. Más sin duda no es el caso de Pablo Hiriart, ese otro reaccio-mercenario de 7 suelas que tiene cabida en El Financiero, quien en su desfachatada osadía y consigna no se muerde la lengua: propone que el irreprochable Ing. Jiménez Espriú YA NO ASUMA EL CARGO, nombrado por AMLO como titular de la SCT, acusándolo de “estar coludido con el empresario Rioboó”, atreviéndose a definir COLUSIÓN como “Coludir significa unirse a otro para causar daño a un tercero. Y en este caso el tercero es México” ¡Vaya Hiriart acusándolo de lo qué él flagrantemente hace!, pues ¿quiénes otros tantos como él no son los que pretenden infringirle semejante daño a nuestra pobre y expoliada patria?... ¡Este sí que no se mide!
D. Ahora regresemos a ver un organigrama sinóptico de quienes realmente forman ambos bandos de esta pugna, empecemos por lasVIPs:

i) Aludiremos primero –honor a quien honor merece- a quienes les gusta mover los hilos desde “su zona de confort” y un perfil tan bajo que ni quisieran que sus sagrados nombres aparezcan, y que más prefieren mover asépticamente sus piezas desde lejos, sin verse… ¿Cómo pasar por alto a los meros-meros y más interesados en el que debería ser su escenario preferido, el Bussines as Usual (BAU), que podría ser una de las concreciones posmodernas del “que todo cambie para que todo siga igual”: elgatopardismo, especialmente en lo económico, el ‘bussines’, los negocios, este negociazo?...
Empezaré por mi colega, el Ing. Carlos Slim Helú, uno de los más ricos del mundo, y sin duda ya con grandes intereses económicos y técnicos en el asunto del NAICM, y a quien con sentido del humor y un salomónico consejo ranchero el Peje aconsejó a él y a sus socios “si sería tan buen negocio ¿por qué no le entran con su lana?”. Otro Carlos, tan o más mañoso, Salinas de Gortari, también con contratos e intereses en estos elefantes blancos o grises pintados de dorado. A ellos no pueden sustraerse otros de los comandantes y dueños de los negociazos en ciernes: esencialmente agregaremos a nombres como los de Bailleres (en estos días. además de su Palacio de Hierro y su mina de oro Peñoles, preocupado por deslindarse de la modelo de 20 años que murió ahorcada en su yate) o de otro de los más ricachones ‘mexicanos’, Germán Larrea (dueño de Minera México, pero tan tacaño que escatimó su deber rescatar más de 60 mineros muertos en una de sus minas hace 12 años), los demás escondidos, incluyen a gente y nombres como los de Pedro Aspe, Claudio X. González, Servitje y otros varios etcéteras. Todos, que prefieren mover sus peones desde lejos, a sus técnicos, pseudo académicos, expertos y achichincles, podemos llamarles sus mozos de escuadra.

ii) El siguiente es el de esos peones que en distintos niveles, los verdaderos dueños del tema e inversionistas mueven a su favor, que incluyen muchas de las siglas de asociaciones reales o supuestas de grupos, gremios y “especialistas” más o menos convencidos o bien cooptados, además de algunos espontáneos, ignorantes o ingenios útiles que no se toman el trabajo de entender o investigar y que nunca faltan, de los que ya hemos mencionado antes.

iii) Del lado contrario, empecemos por los pobladores aledaños –quizás los más visibles y notorios, aunque ni los únicos bi los más antiguos en la lucha (que desde nuestro punto de vista, data desde mediados del siglo XX o aún de los fines del anterior, cuando Díaz pretendió, al fin, desecar del todo el Lago de Texcoco), digamos desde que algunos, al menos hace medio siglo –como en la UNAM muy en especial, el entonces rector Nabor Carrillo- e incluso yo, como aún estudiante de la propia universidad nacional; pero quienes, con muy justa razón han acaparado la mayor parte dela atención en esta larga lucha son, sin duda, los compas de Atenco –y más específicamente, el FPEDT, ya mencionado antes ampliamente- con los emblemáticos macheteros quienes, en unión de muchos pobladores de esa zona y otras comunidades aledañas, lograron derrotar, junto con muchos otros grupos que desde entonces les apoyamos, al intento hace ya 16 años del gobierno de Fox; y que fueron víctimas luego de la burda venganza de Montiel y su ahijado EPN, en los sangrientos, crueles y criminales represiones de 2006 y que ahora siguen a la vanguardia en la postura de muchos pobladores y comunidades de la zona. Los compañeros con que también hemos integrado nuestro Frente Amplio contra éste y otros megaproyectos y que ahora se agrupan en la Coordinadora de Pueblos del Oriente del Estado de México (la CPOEM, también ya mencionada) y quienes también estuvieron en la lucha desde el 2000, pero que luego siguieron en un camino no partidista de nuestro Frente Amplio y que, además, ahora se han ya aglutinado con el Consejo Nacional Indígena y el neo zapatismo del EZLN. Otros grupos adicionales a considerar, son, por ejemplo, los de la Universidad Agraria de Chapingo, que constituyó recientemente una Plataforma Popular vs, este nefasto NAICM y que en unión de los grupos afines de alumnos y académicos en la UNAM, UAM, UACM, UIA, IPN y otras, que se han sumado a la UCCOS (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad) y a otros académicos que, como lo he mencionado, ya hemos logrado efectuar 6 o más foros académicos de expertos, especialistas e investigadores en dichas de esas instituciones, ya a lo largo de estos 4 años; a los que se han sumado y siguen agregándose muchos otros grupos sociales. Es lástima, que esperamos pronto se supere, que tantos grupos y personas todavía no aúnen del todos su esfuerzo común, pero muy pronto lo haremos, sin duda.

viernes, 14 de septiembre de 2018

El Derecho a migrar


Un texto que cuestiona la problemática actual que se vive en el municipio de Texcoco, donde un aeropuerto amenaza el ecosistema.

Velina Valdez Cantú

Entro a mi estudio y veo sobre mi escritorio recortes de periódicos, revistas, copia de la Manifestación de impacto ambiental[1] y copia del oficio resolutivo del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

En mi cabeza surgen muchas preguntas sobre el nuevo aeropuerto ¿A qué grado afectará la Cuenca hidrológica[2] de México? ¿Qué pasará con el Lago de Texcoco? ¿A dónde irán las aves migratorias? ¿Cuál será el impacto a los pueblos vecinos al megaproyecto? ¿Cuánto se incrementará la contaminación ambiental por el aumento de vuelos de aviones? ¿Cómo se sumará más población a la zona conurbada de la Ciudad de México?

Entre preguntas y tratando de encontrar respuestas recordé a los Docentes de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. En 1989 trabaje con ellos Actividades de Educación Ambiental, en una de esas acciones les propuse visitar el Ex Lago de Texcoco.

Antes de realizar la visita hablamos del tema. El Valle de México estaba conformado por 5 lagos: tres de agua salobre Zumpango, Xaltoncan y Texcoco, de agua dulce Xochimilco y Chalco. En la época prehispánica había una diversidad de flora y fauna, esta última representada principalmente por aves, las residentes y las migratorias que los pobladores apreciaban y aprovechaban para su dieta al igual que las plumas en el trueque.
Pelicanos blancos fotografía tomada por Velina Valdez Cantú

Desde el inicio del virreinato a nuestros días se han construido obras de drenaje para evitar inundaciones en la Ciudad de México, actualmente sólo quedan relictos de esos lagos y es una amenaza constante a la pérdida de hábitat de la flora y de la fauna de esta región.

En 1965 se instauró el Plan Texcoco encabezado por los ingenieros Nabor Carrillo y Gerardo Cruickshank, ellos propusieron rescatar el Lago de Texcoco, en su inició con una extensión de 10 mil hectáreas de terreno federal, con el fin de recargar los mantos acuíferos, evitar inundaciones y tolvaneras en el Valle de México. En 1982 se inauguró el Lago artificial Nabor Carrillo de mil hectáreas de extensión con una capacidad de almacenamiento de 36 millones de metros cúbicos de agua con aguas tratadasprovenientes de la Ciudad de México. Para rescatar el lago se han plantado miles de árboles, plantas acuáticas y pastizal resistentes a la salinidad del lugar.

Cabe recordar que el Ing. Nabor Carrillo Flores, nació en 1911 en la Ciudad de México, estudio ingeniería y se especializó en mecánica de suelos. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y murió en 1967. Fue el principal impulsor del proyecto del rescate del Lago de Texcoco.

¡Llegó el día de la visita al Lago de Texcoco! En la recepción nos ofrecieron un vaso con agua y durante la introducción a la visita guiada nos informaron que el agua era potable obtenida de la Planta de Tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de México. Entre miradas y sonrisas pensamos dos veces si tomábamos el agua.

Iniciamos el recorrido, el Guía nos mostró el área reforestada con árboles que formaban cortinas rompevientos, así como la zona de pastizal para evitar las tolvaneras que por años azotaban a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y que se combinaban con los contaminantes originados principalmente por el autotransporte y la zona industrial.


Recuerdo que los Docentes parecían niños a la hora del recreo, pero, igualmente asumían la responsabilidad, eran Educadores de los futuros Docentes por lo que hacían preguntas y se entusiasmaban de como multiplicar esta vivencia y conocimientos a la praxis.

De pronto vimos cientos y cientos de aves, no podíamos dar crédito que muy cerca de la Ciudad de México se encontrará tal paisaje, pero lo más espectacular fue la parvada de pelicanos blancos (Pelecanus erythrorhynchos). Embelesados veíamos volar la parvada de pelicanos. Cuando de pronto nos interrumpió el guía.

- Este es el Lago Nabor Carrillo tiene una superficie de 917 hectáreas, con una capacidad de 36 millones de metros cúbicos de agua y una profundidad media de 2.30 metros, que ha permitido que se recupere la flora y como consecuencia la fauna del lugar y ha propiciado que regresen las aves migratorias a pasar el invierno “hay algunas que les gusta tanto la zona que ya no regresan a su lugar de origen”

- Reímos por tal afirmación.

- Se escuchó a alguien que dijo “será que ya consiguió novia”

De acuerdo con los Ornitólogos las aves migratorias a finales de abril y comienzos de mayo inician el retorno a su lugar de origen. La migración es una conducta instintiva. Las aves al igual que otros animales poseen dos relojes biológicos; el diario responde a los ciclos habituales de luz y temperatura y el anual que actúa sobre el sistema hormonal que le indica el momento para mudar el plumaje, migrar y reproducirse. Esto hace que se den los cambios fisiológicos necesarios para migrar en el momento indicado. Algunas viajan en la noche, otras lo hacen en el día porque requieren de las corrientes de aire caliente o termal para volar.

La parvada de pelicanos al igual que otras aves forman una “V”, de acuerdo a investigaciones es para ahorrar energía, ya que cada ave (menos la líder) se beneficia de volar en la corriente de aire ascendente que se produce con el batir de alas de las otras aves.

-A mí me gusta observar el cielo todo el tiempo, pero en invierno más, porque es cuando puedo ver parvadas de aves. ¿Tú las has visto?

Investigando si algunas aves ya no regresan a su lugar de origen, encontré, que el cambio climático ha causado ciertas modificaciones en el comportamiento de las aves migratorias. Señalan los especialistas que ciertas especies ya no completan su ciclo migratorio, ya no regresan a su lugar de origen y se quedan en los sitios a donde migraron, de igual manera están llegando en lugares en donde antes no había registro de presencia de aves migratorias.

Entonces el guía tenía razón, respecto al o los pelicanos que ya son residentes en el Ex Lago de Texcoco.

-Por cierto - dijo el guía - Los invito a darles la bienvenida a las aves migratorias.

-Claro que sí. - respondimos

-¿Cuándo es?

-Será el 26 de noviembre, lo hacemos cada año, les ofrecemos semillas o granos de diferentes gramíneas como maíz, trigo y arroz principalmente, que son donadas por personas de comunidades aledañas.

- Exclamé con entusiasmo - ¡Es el día de mi cumpleaños! Jamás olvidaré la fecha de bienvenida a las aves migratorias, en el Lago de Texcoco.

Respondió la Maestra Raquel -Yo no olvidaré dos acontecimientos la bienvenida de las aves migratorias y tu cumpleaños.

Todos reímos. Terminamos la visita, dimos las gracias a Fernando, que fue nuestro guía, y a todos los que laboraban en cada una de las áreas por donde realizamos el recorrido. Fue una experiencia inolvidable para todos.

La Zona Federal del Lago de Texcoco es considerada un área de importancia para la conservación de las aves en México (AICAS) con categoría global, que mantiene en temporadas migratorias al uno por ciento de la población biogeográfica, a nivel continental. Igualmente es importante porque durante la época invernal se tiene un registro de 20,000 individuos de aves playeras (aves de ribera). Otro valor a este lugar es la presencia de 250 especies de aves, de estas 12 están enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, la norma oficial mexicana para la Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres.

Con el proyecto de recuperación del Lago de Texcoco se construyeron 5 lagos artificiales que ya no pudo ver el Ing. Nabor Carrillo y el lago más grande lleva su nombre.

Con el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se pretende utilizar el Lago Nabor Carrillo como lago regulador; es decir, mantenerlo seco la mayor parte del año para usarlo en tiempo de lluvias y así supuestamente evitar inundaciones. Si se mantiene seco y solo se llenará en temporada de lluvias. ¿A dónde irán las aves residentes y migratorias?

Hasta la fecha las aves migratorias llegan, en febrero de este año 2018 arribaron más de 330 mil aves. El Ex Lago de Texcoco está dentro de la Ruta Migratoria Central, por lo que si se construye el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México hará que “aumente el riesgo de colisión entre aves y aviones”.

Con la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ¿Qué pasara con las aves migratorias y las residentes? ¿Morirá el proyecto de rescate del Lago de Texcoco? ¿Será un ecocidio para todo el ecosistema del Valle de México? ¿Las aves migratorias ya no tendrán el derecho de llegar al Lago de Texcoco?

Sí. Será un ecocidio. Con conocimiento científico, empírico y sentido común se puede deducir que la construcción del aeropuerto no es viable en terrenos del Lago de Texcoco. Los edafólogos y especialistas en mecánica de suelos indican que son suelos lacustres, con alta concentración salina principalmente de cloruros y sulfatos. Que por la composición física y química del suelo está sujeta a hundimiento, deformabilidad, baja resistencia al esfuerzo, genera amplificaciones considerables del movimiento ante la acción sísmica y es más alta la probabilidad de deterioro de las estructuras de concreto.

¿Acaso es más importante construir un aeropuerto en el Ex Lago de Texcoco, que continuar con el rescate del lago? Destruir lo construido y avanzado de la rehabilitación por el Proyecto Lago de Texcoco, dependiente de la Comisión Nacional del Agua por Decreto Presidencial en 1982.

México firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica el 13 de junio de 1992 y lo ratificó el 11 de marzo de 1993. De igual manera, firmo la Convención Ramsar, que se refiere a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente al Hábitat de las Aves Acuáticas, el 4 de julio de 1986. Con el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estaría violando los acuerdos de Tratados y políticas internacionales.

Hay una doble moral de parte de los Gobiernos federales, estatales y municipales y sus respectivas dependencias encargadas de proteger, preservar, conservar, restaurar ecosistemas, hábitats para la supervivencia de la vida.

Así que después de recordar mis vivencias y experiencias en el Lago de Texcoco, no puedo comprender que sea más significativo construir un aeropuerto que supuestamente en la primera fase le dará servicio a 68 millones de pasajeros por año y en la última a 125 millones de pasajeros por año, cuando el 70 por ciento de los mexicanos nunca ha viajado en avión; qué mantener el hábitat de miles y miles de hierbas, arbustos, árboles, insectos, réptiles, mamíferos, aves residentes y migratorias. Y, qué recargar los mantos acuíferos, que dará agua a millones de mexicanos sedientos.

----------
Notas

[1] Se trata de un documento con base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales) que desean realizar alguna de las obras o actividades previstas en el artículo 28 de la LGEEPA, analizan y describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto con la finalidad de evaluar los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obras o la realización de las actividades podría causar al ambiente y definir y proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones. http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-tipos/definicion-y-objetivo. Consultada el 29 de mayo de 2014.

[2] Cuenca hidrológica: es una unidad natural del terreno, definidas por la existencia de una división de las aguas debida a la conformación del relieve. (CONAGUA. 2013)
-----------------------------------------------------------------------------
Publicado también en http://gestacuentos.com/el-derecho-a-migrar/

jueves, 20 de mayo de 2010

Construirán nuevo edificio de SAGARPA dentro de los Viveros de Coyoacán

A travès de Twitter, el dìa de ayer @alconsumidor informó de la nueva estupidez contra la naturaleza en la Ciudad de Mèxico, ahora por parte del gobierno federal. Se trata del proyecto de construir un edificio para la SAGARPA dentro de los Viveros de Coyoacàn.
Aparentemente el proyecto ya està aceptado y se iniciaràn obras el 1 de junio.
Una fuente señalò que aparentemente la construcciòn será en el área ya ocupada por SENASICA en la Av. México, talarán 45 árboles por "viejos y plagados", como de costumbre... Pero debería ser al revés, sacar todas las construcciones y sanear el río... (http://www.barrio.com.mx/nota7869.html)
Habra una conferencia de prensa el lunes 24 de mayo a las 10 am, con representantes de asociaciones ambientales y grupos ciudadanos de distintas delegsaciones en Viveros para tratar este asunto.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Comunicado de un pequeño propietario desde Tlahuac

Podemos estar de acuerdo o no con las obras del Metro, hay varias
visiones al respecto. Lo que es inadmisible es que en pleno Siglo XXI se atropellen así los Derechos de los Auténticos Pequeños Propietarios y de los colonos que rechazan la violación a sus tierras ejidales, de suelo de conservación, de reserva y de importante recarga acuífera. Otro abuso de poder del Jefe de Gobierno del D.F. a derechos inalienables. Sólo así funciona: con grupos de choque, granaderos rodeando los hogares, cortando la comunicación telefónica, privando de la libertad.
Como dice Carlos Fuentes: "El D.F. está convertido en una puta babilónica." Yo agrego: Y los Delegados y el Jefe de Gobierno son los padrotes.


VA EL SEGUNDO COMUNICADO DE UN PEQUEÑO PROPIETARIO
----------------------------------------------------------


S.O.S. EN TLÁHUAC

SEGUNDO COMUNICADO DE UN AUTÉNTICO PEQUEÑO PROPIETARIO DE TLÁHUAC ANTE LOS HECHOS RECIENTES. ROGAMOS SU DIFUSIÓN.


Aclaración al periódico La Crónica de que el Delegado Gilberto Ensástiga nos da la espalda es por el negocio millonario que representa para él y para Marcelo Ebrard. Por otro lado, cabe mencionar que anteriormente les informé que la Delegacion de Tláhuac sufre una crisis, ya que los pequeños propietarios, chinamperos, ejidatarios son rebasados por los grupos de choque. Ellos son los Francisco Villa, la UCP, la UPOC que son organizaciones populares que invaden predios amparados por el PRD y la Delegación donde se encuentren. Así como el grupo de taxistas denominados Panteras, estos son utilizados para decidir el rumbo de la Delegación.
Como ejemplo: el día de ayer 14-nov-08, el Delegado convoca a la regularización de los asentamientos irregulares que no obtuvieron su ingreso en el PDDU de Tláhuac para que puedan obtener su registro ya que ayer hubo una visita de SMA y SEDUVI a la delegación. Estos asentamientos están en terrenos ejidales, chinampería y pequeña propiedad. El delegado les brinda apoyos para servicios y financiamiento a cambio de su voto. También los convoca a que el dia 16-nov-08 a las 11am los necesita en apoyo a una ceremonia de apoyo a la Línea 12 del Metro. Los pobladores originarios somos una minoría que somos aplastados por grupos ajenos a nosotros. PAOT, SEDUVI Y LA REFORMA AGRARIA están corrompidas junto con el GDF para apoyo a estas obras de suma violencia.
¿Por qué no dan ante la prensa la realidad? Los propietarios del predio Terromotitla están siendo privados de su libertad en sus domicilios, no se les permite salir, ni visitas; se les presiona a que vendan la propiedad que poseen. Los granaderos toman sus casas como dormitorios, usan sus baños, roban sus despensas y en la visita de ayer de la Comisión de Derechos Humanos del D.F., hacen esta miserable observación: "Daremos fé de los hechos al GDF, para que no siga violando sus garantias individuales." También privan de red telefónica al Pueblo de San Francisco Tlaltenco y de la red celular. ¡Asi de jodido está el país!!. Estos actos están por provocar una insurgencia en el D.F. La provocación de la privación de libertad a nuestros predios, el despojo a nuestras autonomías como Pueblos Originarios desencadenará violencia: violencia que el propio gobierno encabeza con estas acciones. Por su apoyo a esta difusión gracias. El anonimato de quien lo envia es necesario ya que estamos siendo reprimidos en su totalidad por los granaderos y la policia local.

Entradas populares