Este es un blog de denuncia sobre cómo la Ciudad de México es cada vez menos verde y se profundiza el desastre ecológico en ella.
Pero también es un espacio para las propuestas, la creatividad y el amor a la vida para hacer que nuestra querida Ciudad reverdezca.
viernes, 10 de agosto de 2018
jueves, 12 de noviembre de 2009
Miguel Valencia, invitado al Klimaforum de Dinamarca, ¡Enhorabuena, Miguel!
HE SIDO INVITADO AL KLIMAFORUM09 DE COPENHAGUE DURANTE LA COP-15
Los ponentes en el seminario del 9 de diciembre serán:
Tim Jackson, miembro de la UK Sustainable Development Commision.
Sophy Banks, Transition-trainer y psicóloga inglesa:
Vandana Shiva, filósofa y ecologista de India
Serge Latouche de Francia
Making relocalization of life and economy a shared degrowth-strategy”
Los ponentes del taller del 10 de diciembre serán:
Francois Schneider, Francia
Mauro Bonaiuti, Italia
Miguel Valencia, Mexico
Sophy Banks, Reino Unido
Eirik Eiglad, Noruega
Agradezco la intervención de Carlos García Robles, ecologista mexicano residente en Dinamarca, en la presentación de mi candidatura a participar en estas actividades ante los compañeros de descrecimiento de Dinamarca.
--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
jueves, 30 de octubre de 2008
COLAPSO ECOLÓGICO, ECONÓMICO Y SOCIAL O DESCRECIMIENTO
Continúan los debates en torno a la apuesta por el descrecimiento frente a la hipótesis del colapso mundial ecológico, económico y social. El Descrecimiento como una elección voluntaria personal o colectiva ante el desquiciamiento político, económico, social, ambiental y simbólico del mundo moderno; Descrecimiento para conseguir sustentabilidad, equidad social, autonomía, florecimiento de la cultura en nuestra comunidad, región o país.
Los invitamos a participar en el Sexto Coloquio del Ciclo La Apuesta por el Descrecimiento que tendrá lugar el 11 de noviembre, a partir de las 11.00 a.m., en los altos del restaurante El Chisme, en Av. México 111, frente al Parque México de la colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtemoc, a tres cuadras del Metrobus Campeche o cinco cuadras del Metro Chilpancingo.
En el Sexto Coloquio se comentarán entre otros los siguientes aspectos:
¿ Se trata de volver a la edad de piedra con el Descrecimiento?
Austeridad, Simplicidad, Frugalidad, Reencuentro de los límites
La impostura del desarrollo sustentable: la reacción desarrollista de gobiernos, empresas y académicos.
¿ Debe ser demográfico el Descrecimiento?
¿ Es una alternativa el Descrecimiento ante la crisis económica y ecológica?
¿ Cómo decrecer en lo personal, en lo local, en México?
Participaciones de Jean Robert, Miguel Valencia, René Torres Bejarano, José Ignacio Félix Díaz, José Arias Chávez, Carlos Padilla, Rafael Huacuz, entre otros.
Cooperación $ 50.00 por persona; incluye un café. Pocos lugares disponibles: es indispensable hacer reservación a la brevedad posible. Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336
Existe la opción de comer en el restaurante El Chisme después de las 3.00 p.m. : Menú con sopa a elegir, Ensalada Chismosa, Plato fuerte a elegir; postre a elegir, café o te. $ 200.00 por persona, aprox. Favor de reservar su lugar con $ 100.00 en la cuenta Banorte 0542326464 a nombre de José Miguel Valencia Mulkay.
CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC;
--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
martes, 14 de octubre de 2008
LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO UNA TRAMPA AMBIENTALISTA
Se multiplican las campañas ambientalistas que insisten en exagerar las ventajas y beneficios de las llamadas " fuentes renovables de energía" ( solar, eólica, geotermia, biomasa, hidráulica, hidrógeno, entre otras), para hacer frente a las amenazas del agotamiento del petróleo barato y el cambio climático: se les presenta como la gran solución a nuestros problemas energéticos. Miles de ponencias, declaraciones y estudios académicos se producen cada año, en demanda de legislaciones, subsidios, grandes presupuestos, normatividades y costosas investigaciones científicas para impulsar a las "renovables". Destacados científicos, empresarios, políticos y ambientalistas realizan considerables esfuerzos para convencer a los gobiernos, a los legisladores y a la sociedad de las bondades de las energías renovables: existe hoy en día una poderosa presión internacional en favor de su uso intensivo; incluso las transnacionales se declaran muy interesadas por las "fuentes renovables". ¿por qué han cambiado de opinión?
Numerosos analistas del tema petrolero advierten del agotamiento del petróleo que se puede obtener a bajos costos; hablan de Pico o Cenit del Petróleo; es decir, del inicio de la época del petróleo de gran costo; sitúan este momento de ruptura con el pasado en los próximos años, entre el 2010 y el 2015. Esta ruptura puede tener efectos catastróficos en el sistema económico y político mundial. Por otra parte, el cambio climático inquieta cada día más a los empresarios, políticos y académicos del mundo entero: aumentan los datos que confirman los peligros del aumento de la temperatura, para la salud, la alimentación y la economía de los pueblos; para la subsistencia de la humanidad. El cambio climático es ya la primera preocupación mundial. La emergencia de estas amenazas mundiales desata una gran controversia en torno a las acciones que se deben realizar para enfrentarlas. Las "renovables" quieren instalarse como la solución principal, a pesar de sus grandes fallas.
Ciertamente, estas "fuentes renovables" pueden ayudar un poco en la reducción de las emisiones de efecto de invernadero, pero, están lejos de ser la solución principal en los asuntos energéticos. Las "fuentes renovables" no responden en absoluto a la causa principal del agotamiento del petróleo y del cambio climático que es el CONSUMO EXCESIVO DE ENERGÍA, inherente al consumo y a la producción moderna; concomitante al Libre Comercio y a la Globalización; relacionado al transporte y a los servicios modernos de salud y educación: las "renovables" sólo se ocupan de los efectos y no de las causas que generan estas amenazas. El consumo excesivo de energía es la causa principal del desquiciamiento ambiental, cultural, económico y político del mundo moderno; es la causa principal de los riesgos de extinción de la humanidad. El consumo excesivo de energía funciona como una droga que altera la conducta de los ciudadanos: vuelve violentas a las sociedades que se hacen adictas. Las "renovables" ayudan muy poco en la reducción del despilfarro energético, sin embargo, contribuyen a conservar la ilusión de que podemos continuar con el aumento en la demanda energética y en el crecimiento económico; engañan a los que creen que ayudan a la defensa de la Tierra; apoyan al sistema económico que destruye rápidamente los dones de la naturaleza y las culturas. Son muy pocas las contribuciones científicas, empresariales y políticas que argumentan sobre la necesidad de transitar a una sociedad de bajo consumo energético. No hay popularidad en esta posición.
Las "fuentes renovables", antigua propuesta ecologista, se han convertido hoy en día en una alta tecnología al servicio de las transnacionales y han perdido su condición original, su condición ecologista, como una ecotécnica al alcance de la comunidad, descentralizada, altamente participativa y de pequeña escala; han dejado de ser fuentes creadoras de autonomía, para convertirse en apoyo a la dependencia de un sistema central. Las grandes instalaciones solares, eólicas, geotérmicas e hidráulicas de las transnacionales, centralizan y concentran la generación de electricidad: tienen un enorme impacto ambiental y social: debilitan a las comunidades antiguas y tienen un muy alto costo energético de fabricación y de desecho: son ya un gran negocio industrial que privatiza bienes públicos y socializa costos privados. Las "renovables" son ahora un gran negocio transnacional, político y académico: son un ardid neoliberal.
La Tierra,
nos dice Paul Aries, no puede absorber más de tres mil millones de toneladas equivalentes de carbono, mientras ya emitíamos seis mil hacia 1990. Si tomamos en serio nuestros propios valores como la igualdad, sabiendo que seremos nueve mil millones de personas hacia el 2050, esto no da una cuota de carbón equivalente por persona de quinientos kg., al año, lo que significa menos del 10% de las emisiones de los estadounidenses. Habrá que dividir entre doce el consumo de un estadounidense, entre seis el de un europeo, etc. Esta preocupación igualitaria nos conduce, por otro lado, a que un hindú pueda consumir 120% de lo que consume actualmente; un pakistaní podría multiplicar por dos su consumo y un nepalés hacerlo por veinte. Estas cifras nos permiten darnos cuenta de la enormidad del esfuerzo que debe realizarse para preservar la viabilidad del planeta. Se percibe, además, que no se trata de reducir simplemente el consumo sino de cambiar radicalmente el modo de vida. Debemos simplemente salir de la sociedad de consumo.Detrás de las campañas ambientalistas a favor de las "fuentes renovables", se encuentra una trampa neoliberal, desarrollista y cientificista que sirve para impulsar ingentes negocios transnacionales que, además, ayudan a confundir, desorientar y paralizar a la opinión pública, con relación al tema energético y ecológico; que trivializa la soluciones, adormece la conciencia y desalienta la acción ciudadana, con respecto a las posibles soluciones frente al Pico del Petróleo o el cambio climático. Las campañas por las "renovables" sirven especialmente para evadir el tema de la reducción radical en el consumo de energía o el cambio profundo en el modo de vida; sirven para mediatizar las acciones importantes frente al agotamiento de petróleo y el cambio climático; se utilizan para favorecer el relanzamiento de la energía nuclear, como la gran solución al problema energético.
--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!
Acción inmediata frente al Pico del Petróleo y al Cambio Climático
martes, 5 de agosto de 2008
Miguel Valencia: LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO: HACIA LA ERA POSTPETROLERA.
Miguel Valencia Mulkay
Ponencia para el Quinto Coloquio de Descrecimiento- 24 de julio de 2008
Muy malas noticias hemos recibido en los últimos años, la mayor parte ligadas al consumo de petróleo que no por esperadas resultan menos ominosas. Más de un millón de personas han sido asesinadas en Irak y Afghanistan, por la invasión estadounidense; la desaparición de grandes porciones de los glaciares de
La era del petróleo iniciada al final del Siglo
Otras noticias también nos hacen pensar que el final de la era del petróleo se acerca: la extracción de petróleo en aguas profundas o en el Ártico; el rápido crecimiento de la industria de agrocombustibles; la febril construcción de plantas hidroeléctricas, de granjas solares y de postes eólicos; la creciente presión política a favor de la energía nuclear; las declaraciones del Panel Científico Internacional con relación al calentamiento global; la declinación de la industria automotriz; la radicalización del militarismo y la lucha contra el terrorismo; la proliferación de grupos de estudio y acción social y política en torno a la energía, el medio ambiente y el descrecimiento, y desde luego: las tendencias de los precios mundiales del petróleo y la decadencia de EUA, como potencia mundial, como señales o indicios del principio de una transición energética mundial. La declive de México en los últimos 25 años, su enorme dependencia cultural, económica y política, su excesiva devastación ecológica y social, su polarización política, su guerra en aumento contra el narcotráfico, el desquiciamiento de PEMEX en los últimos 10 años, entre otros aspectos, podemos reconocerlos como efectos regionales del final de la era del petróleo y del principio de la transición energética en nuestro país. El gran debate nacional sobre la reforma petrolera en 2008, es sin lugar a dudas una consecuencia de los efectos mundiales de la cuestión energética.
Sin embargo, el final definitivo de la era del petróleo puede resultar de colapsos bastante más graves a los que ahora vemos. Pocos en el mundo se dan cuenta de cuánto dependemos del petróleo para sobrevivir y pocos inversionistas y políticos se atreven a reconocer en público la posibilidad de un colapso mundial a causa de la producción pico del petróleo. Debido a la excesiva manipulación gubernamental y empresarial de la información y la opinión, y a la extrema falta de conciencia de la gran mayoría de la población mundial, con respecto al tema energético, se puede provocar un final abrupto y catastrófico de la era del petróleo. En pocas semanas, se puede desatar un pánico nunca visto en la historia humana que puede acabar con todos los sistemas que conocemos. Puede ser que en esos días nos sea muy difícil conseguir alimentos para nuestras familias, debido al colapso de la producción y la distribución, a causa de los precios prohibitivos del petróleo. Pueden derrumbarse en pocas semanas gobiernos, instituciones, valores y símbolos dominantes. Repentinamente el dinero, la propiedad y el empleo pueden servir de muy poco en esas circunstancias.
El consumo de energía, después de cierto umbral, como dijo Ivan Illich, destruye la relación entre los seres humanos. La convivencia humana desaparece cuando hay un exceso en el consumo de energía; la persona humana se desquicia: la toxicomanía, el alcoholismo, la huida en lo virtual, los deportes violentos, revelan la existencia de este consumo excesivo de energía. Podemos agregar que este consumo también destruye las bases de nuestra supervivencia: arruina los dones de la naturaleza y degrada totalmente el medio ambiente. Estados Unidos rebasó este umbral, probablemente desde el Siglo 19: en justicia, debería reducir sus consumos de energía al menos unas diez veces. Europa los debería reducir unas siete veces; la clase media mexicana los debería reducir al menos a la cuarta parte, para frenar el desastre que se nos viene encima. Me parece por lo tanto perentorio que los ciudadanos mexicanos empiecen a tomar conciencia de los terribles peligros y calamidades que acarrea el consumo del petróleo que es el fundamento de los excesivos consumos de energía. Es el momento de iniciar una gran movilización nacional para REDUCIR RADICALMENTE EL CONSUMO DE PETRÓLEO, PARA REDUCIR RADICALMENTE EL CONSUMO DE ENERGÍA, como la principal propuesta política, económica y social frente a las amenazas del fin de la era del petróleo y del cambio climático. Tenemos muy poco tiempo para reaccionar.
Es apremiante que abandonemos el uso frecuente de automóviles, aviones o trenes rápidos; que dejemos de consumir alimentos, vestimentas y útiles importados; que evitemos utilizar demasiados equipos e instrumentos para subsistir; que dependamos menos del Estado y del Mercado. Es urgente que denunciemos a
No sólo el cambio en nuestra forma de vida es indispensable para hacer frente a la amenaza del Pico del Petróleo y del Cambio Climático; es necesario también resistir los embates del Sistema-Mundo; del Sistema Norte América o TLC; del Sistema Nacional y del Sistema Local. Es necesaria la resistencia social y política frente aquellos que quieren negar o minimizar la importancia de la reducción radical en el consumo de petróleo y de la energía en general; frente aquellos que creen en las soluciones científicas y tecnológicas; frente aquellos que creen que la transición energética consiste en impulsar la adopción de las energías renovables, como Mario Molina, Greenpeace y la mayor parte de los ambientalistas. Los nichos de negocio que abre el final de la era del petróleo sólo sirven para evadir el predicamento principal: el despilfarro de energía que caracteriza a esta depredadora era de petróleo barato. Ni la ecoeficiencia preconizada por los empresarios, ni las fuentes renovables de energía, sirven para enfrentar a las amenazas gemelas.
Para hacer frente a la transición energética en México, es indispensable impulsar la movilización nacional por el descrecimiento en el consumo de petróleo y de energía en general; una movilización de conciencias, para conjurar la gran probabilidad que existe de una catástrofe humanitaria en nuestro país: Hay que dejar atrás al petróleo, por medio de una vida frugal y austera; por medio de actividades convivenciales. Es necesario organizar grupos de descrecimiento en comunidades, instituciones y ciudades. ¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!
Miguel Valencia Mulkay
sábado, 19 de julio de 2008
ULTIMOS DÍAS PARA RESERVAR SU ASISTENCIA AL QUINTO COLOQUIO: LA TRANSICION ENERGÉTICA EN MEXICO: HACIA LA ERA POSTPETROLERA.
ULTIMOS DÍAS PARA RESERVAR SU ASISTENCIA AL QUINTO COLOQUIO: LA TRANSICION ENERGÉTICA EN MEXICO: HACIA LA ERA POSTPETROLERA. Este martes 22 de julio se cierran las reservaciones para el Quinto Coloquio. No tiene costo alguno. Cupo Muy Limitado: Es indispensable hacer reservación a la brevedad posible: pocos lugares disponibles. Se requiere identificación para entrar. Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336TENEMOS EL GUSTO DE INVITARLE AL QUINTO COLOQUIO DEL CICLO "LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO" LA TRANSICION ENERGÉTICA EN MÉXICO: HACIA LA ERA POSTPETROLERA Que tendrá lugar el jueves 24 de julio de 2008, a partir de las 4.30 p.m. , en el sexto piso Medellín 202, esquina Chiapas, colonia Roma Sur (salón PAOT), con la participación de Enrique Leff, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Jean Robert, autor de la Traición de la Opulencia ( Seuil, Paris, 1976); Américo Saldívar, investigador de la Facultad de Economía de la UNAM; René Torres Bejarano, ex director de Planeación del IPN y ex director de la ESIME; Rafael Huacuz, del Colegio de México; Miguel Valencia, coordinador general de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México. TEMÁTICA: Revisaremos brevemente la situación del Pico del Petróleo, el Cambio Climático, las Energías Renovables. Las mejores propuestas para reducir el consumo de petróleo, para reducir el consumo de energía; cómo relocalizar el funcionamiento de la economía mexicana: cómo fomentar la desglobalización; cómo redistribuir los beneficios y revalorizar a la naturaleza y al ser humano. ¿Por qué descrecer? ¿ Por qué la sociedad de crecimiento es insostenible e indeseable? ¿ cuáles son los argumentos de los gobiernos a favor de la conciliación del crecimiento y la defensa del medio ambiente( el desarrollo sustentable)? ¿por qué el PIB o PNB es un índice fetiche del bienestar moderno que conduce al desastre social y ambiental? ¿ por qué los índices cuantitativos fortalecen el crecimiento económico? ¿ por qué el descrecimiento no significa retroceso? ¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE! |
jueves, 29 de noviembre de 2007
Mexico: ¿POR QUÉ DESCRECER?-SEGUNDO COLOQUIO-27 DE NOVIEMBRE
Ponencia para el Segundo Coloquio La Apuesta por el Descrecimiento
27 de noviembre de 2007
Existen muy buenas razones para apostar por el Descrecimiento: el desastre social y ambiental del mundo moderno, podría ser motivo suficiente, sino es que el desastre mundial de la salud, de la alimentación, de las instituciones, de los gobiernos, del sistema jurídico , de los asuntos financieros, y de la paz, entre otros aspectos, también obligan a apostar por el Descrecimiento. Todas estas crisis mundiales tienen su propia autonomía, pero se retroalimentan entre sí y tienen su origen en lo mismo: en el crecimiento excesivo.
El crecimiento económico es responsable directo del desastre ambiental que afecta al mundo entero. Por desastre ambiental global entendemos a la emergencia del calentamiento global, a la muerte de los mares, a la rápida pérdida de biodiversidad, a la desertización mundial, a la explosión en la producción de basura y residuos peligrosos, entre otros grandes predicamentos.
Según la Naciones Unidas, el 70 por ciento de los ecosistemas de la Tierra están severamente afectados, seis mil especies desaparecen por año, el calentamiento global reduce 5 % cada año la producción agrícola mundial y la disponibilidad de agua dulce; los mares son ya una cloaca en la que ha desaparecido la mayor parte de la pesca. Se agotan rápidamente los recursos naturales como el petróleo, los metales, los bosques, el suelo fértil; estamos a pocos años del pico del petróleo y de los metales, lo que significa que en pocos años pueden multiplicar sus precios estos materiales y causar un colapso económico y político. De acuerdo con los científicos, el calentamiento global puede significar la elevación de más de ocho grados en la temperatura promedio hacia el fin del Siglo 21; pero, una elevación mayor a cuatro grados centígrados puede significar la destrucción del actual sistema ecológico, incluyendo a la especie humana.
Todos los indicadores ambientales están en rojo, en todo el mundo: desertización; perdida de biodiversidad , contaminación del aire, del agua, de los suelos; desaparición de los glaciares en los polos y elevación del nivel del mar y desplazamiento de miles de millones de personas por motivos ambientales. Está a la vista la evidencia de la destrucción de nuestras selvas, nuestros bosques, de nuestros ríos, lagos y manglares; está la vista lo contaminado de nuestro ambiente en las ciudades. El crecimiento económico dispara la producción de desechos, de basura, humos, de gases, de contaminantes en la atmósfera; dispara la tala de árboles, los vertidos venenosos sobre ríos, lagos y mares, el consumo desmedido de energía, agua dulce, metales, maderas y otros bienes de la Naturaleza; además, provoca una enorme crueldad sobre los animales. Es ya excesiva la devastación ambiental en el mundo entero. La Tierra no aguanta más!
La Tierra no puede absorber más de tres mil millones de toneladas equivalentes de carbono, sin embargo, desde 1990 ya enviábamos seis mil a la atmósfera; como seremos nueve mil millones de habitantes hacia el 2050, tenemos una cuota de carbón por persona de cinco kilos por año, y si aplicamos nuestros valores de igualdad, los estadounidenses deben reducir doce veces sus consumos; seis veces los europeos; pero, los hindúes podrían aumentar 120% sus consumos, los pakistaníes, podrían duplicarlos y así otros países, en la medida de sus actuales consumos. De acuerdo con la noción de la "huella ecológica", propuesta por la Academia de Ciencias de EUA, la superficie disponible para cada ser humano es de 1.9 hectáreas, sin embargo, los estadounidenses consumen 10 hectáreas, los franceses seis hectáreas, los africanos de Mali 0.5 y los de Bourkina 0.1. Es urgente, entonces, que los que consumen mucho reduzcan radicalmente sus consumos: la clase alta de México debería reducir quince veces sus consumos y la clase media los debería reducir a la mitad.Por otra parte, según el profesor Belpomme, considera que son atribuibles a factores ambientales el 50% de las infecciones respiratorias agudas, 85% de las enfermedades diarreicas y el 22% de los canceres.
La sociedad globalizada de nuestros días es totalmente insostenible debido a que excede la capacidad para resistirla de la Tierra; ya lo hemos dicho anteriormente: se requieren seis planetas Tierra para que todos los habitantes puedan tener un consumo como el de los norteamericanos o tres, para tener un consumo como el de los europeos. Esta sociedad sobrepasa ampliamente los limites de la finitud de la biosfera, por lo que cualquier argumento y artificio para remediarlo es insuficiente o falaz. Sólo queda el Descrecimiento.
Pero, el crecimiento económico es responsable, también, del desastre social mundial. Nunca antes han sido más grandes las desigualdades entre los países poderosos y los países sometidos a su dominación. Sólo el ingreso del 1% de los ricos del mundo significa el ingreso del 57% de los más pobres de la Tierra. Tres familias de las más ricas de la Tierra tienen un ingreso superior al PIB de los 48 países mas pobres del mundo; con sólo el 4% de la riqueza de las 225 personas más ricas del mundo se podría dar acceso a las necesidades mínimas de toda la población del planeta. Mil millones de personas no tiene acceso al agua potable. Sin embargo, los poderosos del mundo gastan en armamento anualmente un millón de millones ( un billón) de dólares, mientras mil doscientos millones de personas viven con un dólar diario. La economía neoliberal considera supernumerarios al 80% de los seres humanos: no los necesita.
En EUA y en Europa, se dispara la cantidad de casos de depresiones, bipolaridades, angustias, esquizofrenias, psicosis, y la toxicomanía( drogas, alcohol, juegos de azar y de dinero), el stress, los problemas alimentarios, y las sociopatías: auto mutilaciones, déficit de atención con o sin hiperactividad, fobias, etc. En las sociedades opulentas hay más muertos por suicidios que por accidentes de transito. Las escuelas de estas sociedades ricas se han convertido en uno de los lugares más violentos: la violencia contra menores en Europa no ha cesado de aumentar: subió 55% entre 1996 y 2003. La deportivización de la vida dispara los casos de los combates libres, sin reglas, que se acercan al estilo del circo Romano. La vigilancia entre ciudadanos y el voyerismo están en aumento. La violencia domestica reclama cada día más victimas: son ahora la primera causa de muerte e invalidez entre las mujeres de 15 a 44 años. En Francia cada semana una mujer es asesinada por su pareja; esta violencia conyugal es el motivo del 60% de las intervenciones nocturnas de la policía en Paris. Violaciones, agresiones sexuales, animalidad sexual, hostigamientos, violencia en el trabajo, violencia psicológica, agresión publicitaria, embrutecimiento electrónico, contaminación visual, todo esto aumenta sin cesar entre los países llamados desarrollados.
La propuesta del Descrecimiento nace de los escombros de la sociedad de crecimiento; nace de la evidencia de la destrucción social y ambiental que ocasiona la ideología del crecimiento, pues el crecimiento es producto de una ideología moderna: la crisis ambiental global coincide con la generalización del mal vivir, tanto en los países opulentos cómo en los países empobrecidos. Esta crisis ambiental y social global y otras, encuentran explicación en los esfuerzos por crecer de las empresas y los gobiernos: se trata ya no de crisis aisladas, como una crisis social, sino de algo más importante: se trata de una Crisis de Civilización: una crisis de valores o de simbolización de nuestra sociedad moderna. Todo conduce a decir que la sociedad de crecimiento esta en la antesala de su derrumbe total, lo que puede hacernos mucho daño si no nos ocupamos conjuntamente de esta amenaza, si no descrecemos equitativamente. Este es el fondo del problema.
El Descrecimiento es necesario en todo el mundo y muy especialmente en México, porque la vida cotidiana moderna es deprimente y aniquiladora para todos los seres humanos, sean pobres o ricos; porque la violencia en todas sus expresiones satura nuestra existencia; porque la fealdad, la uniformidad, el ruido y el humo dominan los paisajes; porque las plantas y animales silvestres que dan salud, encanto y belleza a esta Tierra Nuestra desaparecen muy rápidamente, y las plantas y los animales que comemos cotidianamente están envenenados o muy enfermos; porque los alimentos que comemos, las viviendas que utilizamos y las amenidades que tenemos son de muy baja calidad Es necesario el Descrecimiento porque los mares, los bosques, los lagos, los glaciares, los ríos, las selvas, los manglares, los manantiales, los freáticos se pierden a toda velocidad; porque los osos, los tigres, los orangutanes, las panteras, los jaguares, los tiburones, y otras muchas especies se extinguen aceleradamente; porque las ciudades oprimen nuestras vidas y destruyen a la Naturaleza; porque los climas que regulan la vida se desquician y destruyen los fundamentos de nuestra subsistencia; Es necesario el Descrecimiento porque la Tierra Nuestra no aguanta más desechos y contaminaciones; porque nuestra sociedad no aguanta más usura, guerra, saqueo, tensión, corrupción, hambre, enfermedad y muerte; porque la ciencia y la tecnología fomentan la producción consumista, las inequidades, las contaminaciones y los riesgos de muerte violenta; porque los gobiernos y las instituciones académicas son incapaces de frenar los desastres, las guerras, la destrucción sistemática de las culturas y la ruina de los climas, de la salud, de la alimentación, de la seguridad, de la justicia y de la creatividad de las comunidades; porque la globalización y el crecimiento aceleran todos los procesos destructivos del planeta; por que los acuerdos mundiales para resolver los grandes predicamentos de la vida moderna sólo contribuyen a agudizar las crisis globales; porque el crecimiento económico es una estafa que sólo favorece la depresión, la enfermedad y la muerte de la humanidad entera; porque la economía satura indebidamente todos los aspectos de la vida humana.
La idea del crecimiento permanente es una idea moderna que no tiene nada que ver con las leyes de la Naturaleza, como algunos lo creen; cualquier ser viviente crece en una época de su vida y abandona el crecimiento en cierto momento: el caracol, la libélula o el elefante crecen solo hasta cierto punto que conviene a su madurez, pero nada en la Naturaleza puede crecer permanentemente sin que se produzca su muerte, como sucede con el cáncer. Una planta, un animal, no pueden multiplicarse indefinidamente, sin convertirse en una plaga que enfrenta su propia destrucción. El crecimiento indefinido es una locura de la civilización moderna, apoyada en argumentos ideológicos que sólo favorecen a los privilegiados de este mundo. No puede existir un crecimiento indefinido en un mundo finito.
Es necesario dejar muy en claro que la economía de crecimiento sólo se instala en el mundo hasta los años 40, en el inicio de la postguerra, cuando el presidente Truman hace el lanzamiento del desarrollismo que ahora domina al planeta, después de más de 300 años de haber aparecido esta idea en Europa. Como dice Latouche "La sociedad de crecimiento puede ser definida como una sociedad dominada por la economía de crecimiento y que tiene a dejarse absorber por ella. El crecimiento por el crecimiento mismo se convierte en el objetivo primordial sino es que el único de la vida." Recordemos la definición de Schumacher " el crecimiento es producir más, sin tomar en cuenta la naturaleza de lo que se produce". La globalización que entraña un cambio hacia una sociedad de mercado sin fronteras constituye el triunfo absoluto de la religión del crecimiento.
Nuestra sociedad depende de una organización fundada en la acumulación ilimitada. Este sistema está condenado al crecimiento; cuando el crecimiento se detiene, aparece la crisis. el pánico y la guerra. El consumo por medio del crédito introduce la necesidad del crecimiento. Colonizada por la lógica financiera, la economía se convierte en un gigante desequilibrado que no se mantiene de pie sino gracias a una carrera perpetua que destruye todo a su paso. Los gobiernos y los Estados tienen también la necesidad de crecer para conseguir la cuadratura del circulo fiscal. Se establece así, con el sistema neoliberal, una dictadura de las tasas de crecimiento. Casándose con la razón geométrica que preside la lógica del crecimiento económico, el hombre occidental ha renunciado a la mesura. Con un alza del 3.5% anual del PIB se consigue una multiplicación por 31 en un siglo y por 961 en dos siglos. Con una tasa del 10% anual, que es la que tiene China hoy en día, se obtiene una multiplicación por 736 en un siglo. ¿ puede creerse que es posible un crecimiento infinito en un planeta finito? La desmesura del amo y dueño de la Naturaleza, ha tomado el lugar de la antigua sabiduría que consistía en insertarse en un ambiente explotado razonablemente. Estamos en este mundo moderno en el delirio cuantitativo. ¿Cómo imaginar que el PIB mundial que era de 6 billones de dólares en 1950, que se ha convertido en 43 billones en 2000, pueda aumentarse a 172 billones de dólares en 2050, como lo pide el Banco Mundial, sin destruir totalmente los equilibrios de la Naturaleza.
Esta situación es bien conocida al menos por los grandes responsables de la economía y la política.
Sin embargo, todo está hecho para que no se haga nada. Por lo mismo se inventan conceptos como la ecoeficiencia o el desarrollo sustentable, para evitar el debate sobre el Descrecimiento: se pretende conciliar fantasiosamente el crecimiento con la protección del medio ambiente. Las mejorías tecnológicas concebidas para reducir la intensidad energética o la contaminación producida por unidad, solo sirven para aumentar el consumo, lo que cancela cualquier beneficio. Si los trenes van más rápido, se viaja más lejos y más frecuentemente; si los autos usan convertidor catalítico aumenta la venta de autos, a esto se le llama efecto de rebote o efecto Jevons , razón por la que la tecnología llamada ecológica va al fracaso. El amento en el PIB es ampliamente ilusorio, ya que el PIB aumenta también en la medida que aumentan los desastres como el de Tabasco o la contaminación del aire o el mal uso del agua o la degradación de los dones de la Naturaleza. El alto nivel de vida de los ciudadanos de los países desarrollados es también bastante ilusorio: deben pagar crecientes costos ambientales y sociales: deben consumir mas antidepresivos, drogas y otros calmantes. A medida que el crecimiento progresa, aumenta el malestar individual: estados depresivos, fatiga crónica, tentativas de suicidio, desajustes psíquicos, tranquilizantes, somníferos, estimulantes, adicciones de todo género, ansiedad conductas de alto riesgo, etc.
Es urgente por lo tanto desmitificar el índice fetiche del bienestar moderno: el PIB, pero, sería absurdo que lo sustituyéramos por otro índice cuantitativo que nos conduciría a la misma situación: a favorecer el crecimiento. Es ingenuo e inmoral esperar que la ciencia y la tecnología resuelvan los predicamentos ecológicos o sociales que enfrentamos; las soluciones tienen que venir de un cambio tal de valores en la sociedad moderna que rechace esta competencia económica que introduce el PIB, entre países, regiones, municipios, empresas, instituciones y ciudadanos. Los invito a considerar la apuesta por el Descrecimiento, tanto en su vida intima, como en la política local y nacional; los invito a unirnos en la tarea de sentar las bases para el Descrecimiento en México.
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
Subsiste únicamente por aportaciones ciudadanas; no recibe fondos de organización alguna.
Resistencia ciudadana frente a la violencia contra la Naturaleza.
martes, 13 de noviembre de 2007
ESTE JUEVES, A LAS 5.30PM, EN LA PAOT, CONFERENCIA IMPACTO DE WAL MART EN MÉXICO
"Análisis del impacto social, económico y descrecimiento del consorcio Wal Mart en México".
CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; PAOT: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Programa de Energía y Programa de Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC; Asociación de Pequeños Propietarios, Ejidatarios y Residentes de Tlaltenco AC (Tlahuac)
Entradas populares
-
Traen a la Ciudad una 'jungla' ilegal Florece en tianguis tráfico ilegal de animales. Comercian tianguistas pericos, gatos montés...
-
From: Armando Ramirez armandoramirez@yahoo.com [NOTIDF] ...
-
La ciudad de ayer | Homero Bazán Aún hay ríos en el DF EL UNIVERSAL Domingo 07 de noviembre de 2010 Hace unos días escuchaba a dos señora...
-
COMO LO HEMOS AFIRMADO, LOA CONSTRUCCIÓN D ELA LINEA 12 DEL METRO POBLARÁ ESTAS ZONAS AGRICOLAS Y BOSCOSAS, SE TALARÁN ARBOLES Y EN SU LUGA...
-
LO QUE ME PREOCUPA ES QUE SE VA A HACER CON LOS ÁRBOLES QUE "ESTORBEN" PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA LÍNEA, ASI COMO EL DESTINO D...