Mostrando las entradas con la etiqueta Cuajimalpa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuajimalpa. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2007

La lluvia en la cuenca lacustre de Anahuac.

EL CAMINO DE LA SEPIENTE DE NUBE, MIXKOWATL

En México, Aquí en la parte norte de la cuenca de Anawak (Anahuac), En Tonatiko (Tonatico), allá por Tzumpanko (Tzumpango), es donde se reúnen los cuatro vientos, el viento que viene de Tollan (Tula), el que viene de Paxiuhka (Pachuca), el de Tollantzinko, (Tulancingo) y el viento que le llamamos el Tzotoluko, el que viene desde los volcanes, del Popokatepetl (Popocatepetl) y el Itztaktziwatl (Iztacihuatl).

Estos cuatro vientos unen su fuerza y empujan contra el Tepeyakakak, la sierra de Guadalupe, se estrellan en su rostro en el cerro del Viento, el Ehekatepetl, (Ecatepec), lo han pulido, lo han desgastado por miles de años, por eso su forma cónica como de “cucurucho”.

Estos vientos son los que arrastran a la Serpiente de Nubes, Mixkowatl, ella envuelve al cerro del Viento, derraman su lluvia sobre su ladera, con fuerza queriendo desgastarlo, se arremolina en su cúspide y la Serpiente de Nubes toma fuerza, brinca al cerro de la cumbre de Mariposas.

Se va por la ladera del Sol matutino, llega al paraje de La Flor de La Serpiente, Xoxikowatl, ahora le dicen Xochicoa, ahí descarga su primera hijita la Serpiente de Agua, la tromba, todo lo inunda, nada deja en pie.

Después sigue serpenteando por la ladera hasta cubrirla, pasa sobre Tolpetlak (Tulpetlac), se peina en Kowatitla (Coatitla) y es aspirada por el cerro de la Nariz, el Tepeyak (Tepeyac) por eso se llama así, por que por ahí respira toda la cuenca, por ahí se renueva el aire, o se llena de humo.

Como ahora con todas las fábricas que han instalado en esa área, durante los últimos cuarenta años, si las quitaran, si las movieran a otro lado, la ciudad de México reduciría su contaminación aérea al menos un 40 %.

La Serpiente de Nubes, Mixkowatl, al entrar en la cuenca cruza hacia las montañas y llega a Tlatilko (Tlatilco), allá en Nawikalpan (Naucalpan), el Lugar de las cuatro casas, por allá arribita deja caer la segunda Serpiente de agua, la que forma el Río de la Serpiente Kowapan, al que ahora le dicen de los Remedios, pero ni el nombre le valió ya lo entubaron, pero de todas maneras se lleva lo que encuentre en su cuesta.

Después se va a arrastrando por sus cúspides de la ladera del Sol matutino hasta llegar a el lugar en donde todos en la cuenca de Mexihko (México), la puedan ver en su esplendor, al lugar de la Serpiente de las Nubes, Mixkowak, le dicen ahora Mixcoac.

La gente no ha querido entender que ese es el lugar de la Serpiente de Nubes, siguen construyendo casas ahí, y cada año se las lleva de nuevo, descarga a la tercera Serpiente de Agua, tromba, no quieren creer que esta es la que hace el río de Witzilopoxko, al que ahora erróneamente le dicen Churubusco.

La Serpiente de Nubes, Mixkowatl, se sigue serpenteando por las montañas hasta que se estrella Sobre el Escudo de La Serpiente, Kowaximalpan (Cuajimalpa), aquí nace la cuarta Serpiente de Agua, pero esta es generosa, apacible, pero fuerte y constante.

En ese lugar La Serpiente de Nubes, Mixkowatl, deja la mitad de su fuerza para crear todos los manantiales que allá nacen.

Ahora se aglomera en el Lugar del Remolino de Agua, el Axoxko (Ajusco), empieza a llover suavemente, y baña al Lugar de la Siembra de Flores, Xoximilko (Xochimilco).

Sigue su ahora suave camino hasta el Lugar del Ombligo, Xikko (Chico), donde se estrello la gran piedra que venia del cielo, en su cráter deja caer suavemente la lluvia fértil, al mismo tiempo que riega todo Tlawak (Tlahuac).

Finalmente busca donde reposar, y va a refugiarse, allá hasta El Nido de la Serpiente, Kowatlinxan (Coatlinchan), de donde sacaron en los años sesenta, a Xalxiuhtlikueh (Chalchiutlicue), creyendo que se llevaban a Tlalohk (Tlaloc), al museo de Antropología de la ciudad de México.

Esta es la manera en que nuestra cuenca se refresca, y respira, solo que no la entendemos, la llenamos de humo, de basura, después de haber sido “La Región Más Transparente del Aire”.

Tlaltiotianitztli.

DANZA DE LA TIERRA

Desde el amanecer hasta el atardecer de los días, 19 al 22 de junio, 2007.

La Continua Tradición Tetzkatlipoka, se reúne en Ecatepec, estado de México, México, para realizar la ofrenda de Danza y Silencio en honor a Nuestra Madre Tierra y Nuestro Padre Sol, durante el Solsticio de Verano, en nuestra ceremonia a Tetzkatlipoka Titlawakan, de la veintena de Toxkal de este año Xikueyi Akatl, Ocho Carrizo.

En esta ceremonia, vemos a Mixkowatl, La Gran Serpiente de Nube, cuando se acerca y toca el cerro del viento, Ehekatepek, trayéndonos la lluvia a esta cuenca lacustre de Anawak, en donde se encuentra la ciudad de México y sus alrededores.

Esto pasa mientras que nuestros oficiantes a quienes llamamos las Águilas, Danzan en la cúspide de la Montaña, cuando se hace el llamado al Viento, con el Caracol Ceremonial, cuando en el Parque Principal de la localidad, nuestros Wewetl, Tambores, tocan y los danzantes, entregan sus ofrendas de Kopal y su esfuerzo, es cuando las nubes se reúnen y traen la lluvia.

Sabemos que en muchas regiones de nuestro país la Serpiente de Nube no se detiene desde hace mucho tiempo, Tal vez por que han talado a los árboles, que son sus amigos, con los que se detiene a platicar, Tal vez por que solo quieren sacar dinero y no vida del suelo de nuestra Madre Tierra, Tal vez por que las nuevas generaciones ya no quieren trabajar en la Tierra, Tal vez por que ya no se observa el respeto, como el de nuestros ancianos, por el Universo. Tal vez por que estamos llenando de casas y cemento las montañas.

En otras regiones, la lluvia empieza a reclamar la devastación que el Humano a hecho, donde antes había bosques y ahora la tala a dejado su marca, donde no se respeta la orilla del río, donde no se respetan los manglares.

Las inundaciones y la destrucción que el agua hace al bajar, al arrastrar con ella la tierra que ya no se sostiene por falta de raíces, al estrellarse los vientos y las lluvias sin la protección de los árboles, causando erosión, muertes y destrucción.

En todos los casos o en cualquiera de ellos, nosotros haremos de nuestra Danza y Silencio nuestra Ofrenda, desde que sale el sol hasta que se oculte, durante estos cuatro días, para que vuelva a llover en todos los lugares necesarios de nuestra Nación, y más allá de las fronteras que el hombre ha impuesto, a donde haga falta.

Para que los humanos nos sensibilicemos y no desforestemos, para que respetemos las orillas de los ríos, lagos, lagunas y del mar.

Para que comprendamos que venimos a colaborar con Él Dador de la Vida, en su creación, no para interponernos en su naturaleza.

El agua corre por donde debe de correr, se asienta donde debe de asentarse, si construyes tu casa en su camino, en sus lechos, no esperes que el agua la respete, tu eres el que se expone a ella, al no respetarle.

Si cortas los árboles o callas por que otro lo haga, un día el lodazal de la erosión entrara a tu casa a reclamarte.

Desde tiempos inmemorables nuestros ancestros llevaron esta disciplina, que nos transmitieron por generaciones y ahora nosotros hacemos lo propio para las siguientes.

Por mucho tiempo nos ocultamos por que la cultura que cubrió de obscuridad nuestra tierra, no lo comprendía, ahora al menos empiezan a tolerarnos, tuvimos que salir, empezarnos a mostrar.

Nuestra Tlaltiotianitztli, DANZA DE LA TIERRA, es nuestra disciplina, la hemos mantenido por muchas generaciones, así hemos visto pasar el tiempo, hemos visto los cambios que se han dado en esta región, hemos visto secarse los lagos, por que el humano así lo decidió, hemos visto llenarse de casas la cuenca, las laderas de las montañas.

Cada día le reclamamos más a esta tierra, le queremos quitar espacio a las corrientes de agua, muchas veces por ignorancia, muchas más por dinero, por poder político, por influencias.

Nos hemos querido imponer sobre la naturaleza, no con humildad colaborar con ella.

¡Lo podemos hacer!

Podríamos pensar en estar en los mismos lugares e incluso aprovechar sus energías, pero como eso es más agotador, no lo hacemos, preferimos sufrir las consecuencias de interponernos con La Fuerza de la Naturaleza.

Por eso la DANZA DE LA TIERRA, Nuestra Tlaltiotianitztli es nuestra disciplina, esta es nuestra tradición, lo que nos han dicho, lo que nosotros hemos visto, es nuestra historia....

Si deseas acercarte a nuestra ofrenda te esperamos en el centro de Ecatepec de Morelos; estado de México, México, en el parque central del municipio.

Donde desde hace ya diez y ocho años, Siguiendo el mandato de nuestro Consejo Supremo de Gobierno de La Continua Tradición Tetzkatlipoka, llevamos de manera cerrada pero pública nuestra disciplina, al mismo tiempo que en lugares Sagrados y ocultos de nuestra Tradición.

Si no puedes asistir, en estos días al menos puedes meditar en los espacios libres de tu tiempo, por la lluvia que nos bendice con sus dones de vida al caer sobre nuestra madre tierra y en las tierras que necesitan de esta preciosa expresión del Universo por que es Vida.

Miktlan Ehekateotl Kuauhtlinxan

Portador de la palabra de TETZKATLIPOKA.

Maestro Mayor y Medico del Sistema de Sanación WEWEPAHTLI

Medicina Tradicional Mexicana

®TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

©COPYRIGHT, ALL RIGTHS RESERVED

El conjunto de conocimientos aquí expresados son propiedad de La Continua Tradición Tetzkatlipoka, 2007.

Autorizados por su consejo supremo para su publicación,

Miktlan Ehekateotl Kuauhtlinxan funge como adaptador e interlocutor.

ESCRÍBANOS A ehekateotl@mexico.com

lunes, 18 de junio de 2007

¡MORATORIA A LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES OBRAS PÚBLICAS O PRIVADAS EN LAS LOMAS DE CUAJIMALPA Y MIGUEL HIDALGO!

¡CONSTRUIR PARA DESTRUIR!. ¡DESTRUIR PARA CONSTRUIR!

¡MORATORIA EN LAS LOMAS DE CUAJIMALPA Y MIGUEL HIDALGO!

18 de junio de 2007

La denuncia vecinal de la construcción irregular del puente en la barranca de Hueyatlaco, entre el municipio de Huizquilucan, Estado de México y la Delegación Cuajimalpa, puso al descubierto la grave situación del desarrollo urbano del norponiente del DF, principalmente en las delegaciones de Cuajimalpa y Miguel Hidalgo y en Santa Fe, crecientemente afectadas por la explosiva construcción de vivienda, con promedio de tres camionetas todo terreno (SUV) por vivienda, en estas demarcaciones y en Huizquilucan, lo que ha detonado un crecimiento, también explosivo, en la circulación de autos en estas entidades. Se trata del más lujoso desarrollo urbano en México. Un pequeño número de grandes inversionistas que no residen en México construye febrilmente grandes torres y conjuntos de lujo en la Sierra de las Cruces, en la cercanía del Distrito Federal; en pocos años quedará urbanizada la mayor parte de esta sierra: el gobierno del Estado de México impulsa vigorosamente hasta el momento este desarrollo urbano tan desestabilizador y tan destructivo. Las colonias Vistahermosa, Lomas de Bezares, Bosques de las Lomas, Las Lomas y Virreyes, en el Distrito Federal, enfrentan la amenaza de verse muy pronto fragmentadas por la construcción de una gran cantidad de nuevas “vías rápidas” para entrar y salir del DF, lo que las pone en riesgo de fuertes cambios en el uso del suelo, desplome en la calidad de vida, devaluación de las propiedades, despoblamiento y aumento en la inseguridad. El puente de Hueyatlaco es sólo el inicio de un proceso de construcción de nuevas vías rápidas en los próximos años en esta zona crítica. A esta amenaza se une el proceso de saturación de vivienda y servicios en el norponiente del DF, generada por medio de la irresponsable entrega de una gran cantidad de permisos de construcción, otorgados en el último año. El despilfarro del agua conoce nuevos máximos en la zona y se pone en riesgo el abasto de agua, para el resto de la Ciudad de México. Los suelos de recarga de acuíferos desaparecen con rapidez en la Sierra de las Cruces.El costo del tiempo de transporte en esta zona se dispara, con la consecuente multiplicación de propuestas de solución a cual más de suicidas, peligrosas o contraindicadas. La voracidad empresarial y el enojo vecinal conoce nuevos niveles de confrontación. El Gobierno del DF muestra, por otra parte, una gran debilidad en este caso, por la incongruencia y ambigüedad de sus políticas y por la actitud muy favorable que tiene hacia los inversionistas extranjeros que tienen el lema: ¡Construir para Destruir!. ¡Destruir para Construir! !Y hagamonos ricos hoy mismo con los mexicanos!

La construcción de nuevas vialidades en el norponiente del DF y del Valle de México sólo puede contribuir a fomentar el desastre urbano de la Ciudad de México y su zona conurbada: las vías rápidas, al igual que los trenes suburbanos o de cercanías, únicamente fomentan el aumento de las distancias y los tiempos promedio del transporte cotidiano, como ha sido demostrado en muchas partes de nuestra ciudad y en todas las ciudades del mundo. Las vías rápidas son uno de los mayores fracasos de la época moderna: producen resultados contrarios a los esperados. Tanto por lo que concierne a la calidad de vida en la ciudad, como a lo que concierne a la mitigación del cambio climático y a la sostenibilidad urbana del Valle de México, resulta totalmente inaceptable cualquier proyecto de construcción de nuevas vialidades en el DF y en el Valle de México. Sería tanto como “verter gasolina a un incendio”; el Valle de México es ya una zona de desastre ecológico y social de categoría mundial.

El único camino sensato frente al cáncer urbano que se expande por esta gran zona del Valle de México, consiste en implantar una MORATORIA A LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES OBRAS PÚBLICAS O PRIVADAS EN LAS LOMAS DE CUAJIMALPA Y MIGUEL HIDALGO, con el firme apoyo de los vecinos de esta zona, del Gobierno del DF y de los ciudadanos mexicanos que defienden la Naturaleza y la calidad de vida en las ciudades. No se debe permitir en esta zona la construcción de nuevas vías rápidas, carreteras, puentes, distribuidores viales o segundos pisos. No se debe permitir en esta zona, la construcción de edificios de vivienda, comercio o servicios mayores a cinco pisos o conjuntos mayores a 1,000 metros cuadrados de construcción.

Para apoyar la implantación de la Moratoria en las lomas de Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, se deben establecer urgentemente velocidades máximas en la zona: 30 Km. por hora en calles secundarias y 60 Km. por hora en vías rápidas, la aplicación de una multa de $ 2,000.00 por exceso de velocidad entre las 7.00 a.m. y las 7.00 p.m. y el doble entre las 7.00 p.m. y las 7.00 a.m.; la misma multa por el estacionamiento en lugar prohibido, incluyendo banquetas y entradas de autos; y por el paso de una luz roja. Duplicar estas multas por reincidencia. Además, se debe iniciar en esa zona el cobro de un impuesto por el uso de estacionamiento de $ 10.00 por hora. Aplicar a la brevedad posible el cobro de peaje por entrar o salir del DF, por medio de un puente o un túnel o una vía rápida.

Por otra parte, para fortalecer la Moratoria de las lomas de Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, se deben instalar en las calles secundarias de esa zona: lomos, puertas y mesetas reductoras de velocidad. Instalar bolardos u horquillas en las banquetas, para impedir el estacionamiento sobre ellas. Aplicar las técnicas de bajo costo de amortiguamiento de trafico y la velocidad de los vehículos ( traffic calming) o de “Calmar o Moderar el Tráfico”, aceptadas internacionalmente en la Unión Europea.

Es indispensable crear un Organo Consultivo de la Moratoria de las lomas de Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, con el fin de vigilar la aplicación de este instrumento de moderación del desarrollo urbano. Deben participar en esta asamblea, los representantes vecinales de las lomas de Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, los representantes del Gobierno del DF y de la delegaciones afectadas y los representantes de la industria, el comercio y los servicios instalados en la zona. Debe hacerse un gran esfuerzo para que el Gobierno del Estado de México acepte aplicar esta moratoria en la Sierra de las Cruces.

¡MORATORIA A LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES OBRAS PÚBLICAS O PRIVADAS EN LAS LOMAS DE CUAJIMALPA Y MIGUEL HIDALGO!

Miguel Valencia Mulkay

ECOMUNIDADES

Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

Entradas populares