Este es un blog de denuncia sobre cómo la Ciudad de México es cada vez menos verde y se profundiza el desastre ecológico en ella.
Pero también es un espacio para las propuestas, la creatividad y el amor a la vida para hacer que nuestra querida Ciudad reverdezca.
jueves, 30 de octubre de 2008
COLAPSO ECOLÓGICO, ECONÓMICO Y SOCIAL O DESCRECIMIENTO
Continúan los debates en torno a la apuesta por el descrecimiento frente a la hipótesis del colapso mundial ecológico, económico y social. El Descrecimiento como una elección voluntaria personal o colectiva ante el desquiciamiento político, económico, social, ambiental y simbólico del mundo moderno; Descrecimiento para conseguir sustentabilidad, equidad social, autonomía, florecimiento de la cultura en nuestra comunidad, región o país.
Los invitamos a participar en el Sexto Coloquio del Ciclo La Apuesta por el Descrecimiento que tendrá lugar el 11 de noviembre, a partir de las 11.00 a.m., en los altos del restaurante El Chisme, en Av. México 111, frente al Parque México de la colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtemoc, a tres cuadras del Metrobus Campeche o cinco cuadras del Metro Chilpancingo.
En el Sexto Coloquio se comentarán entre otros los siguientes aspectos:
¿ Se trata de volver a la edad de piedra con el Descrecimiento?
Austeridad, Simplicidad, Frugalidad, Reencuentro de los límites
La impostura del desarrollo sustentable: la reacción desarrollista de gobiernos, empresas y académicos.
¿ Debe ser demográfico el Descrecimiento?
¿ Es una alternativa el Descrecimiento ante la crisis económica y ecológica?
¿ Cómo decrecer en lo personal, en lo local, en México?
Participaciones de Jean Robert, Miguel Valencia, René Torres Bejarano, José Ignacio Félix Díaz, José Arias Chávez, Carlos Padilla, Rafael Huacuz, entre otros.
Cooperación $ 50.00 por persona; incluye un café. Pocos lugares disponibles: es indispensable hacer reservación a la brevedad posible. Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336
Existe la opción de comer en el restaurante El Chisme después de las 3.00 p.m. : Menú con sopa a elegir, Ensalada Chismosa, Plato fuerte a elegir; postre a elegir, café o te. $ 200.00 por persona, aprox. Favor de reservar su lugar con $ 100.00 en la cuenta Banorte 0542326464 a nombre de José Miguel Valencia Mulkay.
CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC;
--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
martes, 5 de agosto de 2008
Miguel Valencia: LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO: HACIA LA ERA POSTPETROLERA.
Miguel Valencia Mulkay
Ponencia para el Quinto Coloquio de Descrecimiento- 24 de julio de 2008
Muy malas noticias hemos recibido en los últimos años, la mayor parte ligadas al consumo de petróleo que no por esperadas resultan menos ominosas. Más de un millón de personas han sido asesinadas en Irak y Afghanistan, por la invasión estadounidense; la desaparición de grandes porciones de los glaciares de
La era del petróleo iniciada al final del Siglo
Otras noticias también nos hacen pensar que el final de la era del petróleo se acerca: la extracción de petróleo en aguas profundas o en el Ártico; el rápido crecimiento de la industria de agrocombustibles; la febril construcción de plantas hidroeléctricas, de granjas solares y de postes eólicos; la creciente presión política a favor de la energía nuclear; las declaraciones del Panel Científico Internacional con relación al calentamiento global; la declinación de la industria automotriz; la radicalización del militarismo y la lucha contra el terrorismo; la proliferación de grupos de estudio y acción social y política en torno a la energía, el medio ambiente y el descrecimiento, y desde luego: las tendencias de los precios mundiales del petróleo y la decadencia de EUA, como potencia mundial, como señales o indicios del principio de una transición energética mundial. La declive de México en los últimos 25 años, su enorme dependencia cultural, económica y política, su excesiva devastación ecológica y social, su polarización política, su guerra en aumento contra el narcotráfico, el desquiciamiento de PEMEX en los últimos 10 años, entre otros aspectos, podemos reconocerlos como efectos regionales del final de la era del petróleo y del principio de la transición energética en nuestro país. El gran debate nacional sobre la reforma petrolera en 2008, es sin lugar a dudas una consecuencia de los efectos mundiales de la cuestión energética.
Sin embargo, el final definitivo de la era del petróleo puede resultar de colapsos bastante más graves a los que ahora vemos. Pocos en el mundo se dan cuenta de cuánto dependemos del petróleo para sobrevivir y pocos inversionistas y políticos se atreven a reconocer en público la posibilidad de un colapso mundial a causa de la producción pico del petróleo. Debido a la excesiva manipulación gubernamental y empresarial de la información y la opinión, y a la extrema falta de conciencia de la gran mayoría de la población mundial, con respecto al tema energético, se puede provocar un final abrupto y catastrófico de la era del petróleo. En pocas semanas, se puede desatar un pánico nunca visto en la historia humana que puede acabar con todos los sistemas que conocemos. Puede ser que en esos días nos sea muy difícil conseguir alimentos para nuestras familias, debido al colapso de la producción y la distribución, a causa de los precios prohibitivos del petróleo. Pueden derrumbarse en pocas semanas gobiernos, instituciones, valores y símbolos dominantes. Repentinamente el dinero, la propiedad y el empleo pueden servir de muy poco en esas circunstancias.
El consumo de energía, después de cierto umbral, como dijo Ivan Illich, destruye la relación entre los seres humanos. La convivencia humana desaparece cuando hay un exceso en el consumo de energía; la persona humana se desquicia: la toxicomanía, el alcoholismo, la huida en lo virtual, los deportes violentos, revelan la existencia de este consumo excesivo de energía. Podemos agregar que este consumo también destruye las bases de nuestra supervivencia: arruina los dones de la naturaleza y degrada totalmente el medio ambiente. Estados Unidos rebasó este umbral, probablemente desde el Siglo 19: en justicia, debería reducir sus consumos de energía al menos unas diez veces. Europa los debería reducir unas siete veces; la clase media mexicana los debería reducir al menos a la cuarta parte, para frenar el desastre que se nos viene encima. Me parece por lo tanto perentorio que los ciudadanos mexicanos empiecen a tomar conciencia de los terribles peligros y calamidades que acarrea el consumo del petróleo que es el fundamento de los excesivos consumos de energía. Es el momento de iniciar una gran movilización nacional para REDUCIR RADICALMENTE EL CONSUMO DE PETRÓLEO, PARA REDUCIR RADICALMENTE EL CONSUMO DE ENERGÍA, como la principal propuesta política, económica y social frente a las amenazas del fin de la era del petróleo y del cambio climático. Tenemos muy poco tiempo para reaccionar.
Es apremiante que abandonemos el uso frecuente de automóviles, aviones o trenes rápidos; que dejemos de consumir alimentos, vestimentas y útiles importados; que evitemos utilizar demasiados equipos e instrumentos para subsistir; que dependamos menos del Estado y del Mercado. Es urgente que denunciemos a
No sólo el cambio en nuestra forma de vida es indispensable para hacer frente a la amenaza del Pico del Petróleo y del Cambio Climático; es necesario también resistir los embates del Sistema-Mundo; del Sistema Norte América o TLC; del Sistema Nacional y del Sistema Local. Es necesaria la resistencia social y política frente aquellos que quieren negar o minimizar la importancia de la reducción radical en el consumo de petróleo y de la energía en general; frente aquellos que creen en las soluciones científicas y tecnológicas; frente aquellos que creen que la transición energética consiste en impulsar la adopción de las energías renovables, como Mario Molina, Greenpeace y la mayor parte de los ambientalistas. Los nichos de negocio que abre el final de la era del petróleo sólo sirven para evadir el predicamento principal: el despilfarro de energía que caracteriza a esta depredadora era de petróleo barato. Ni la ecoeficiencia preconizada por los empresarios, ni las fuentes renovables de energía, sirven para enfrentar a las amenazas gemelas.
Para hacer frente a la transición energética en México, es indispensable impulsar la movilización nacional por el descrecimiento en el consumo de petróleo y de energía en general; una movilización de conciencias, para conjurar la gran probabilidad que existe de una catástrofe humanitaria en nuestro país: Hay que dejar atrás al petróleo, por medio de una vida frugal y austera; por medio de actividades convivenciales. Es necesario organizar grupos de descrecimiento en comunidades, instituciones y ciudades. ¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!
Miguel Valencia Mulkay
Entradas populares
-
Traen a la Ciudad una 'jungla' ilegal Florece en tianguis tráfico ilegal de animales. Comercian tianguistas pericos, gatos montés...
-
From: Armando Ramirez armandoramirez@yahoo.com [NOTIDF] ...
-
La ciudad de ayer | Homero Bazán Aún hay ríos en el DF EL UNIVERSAL Domingo 07 de noviembre de 2010 Hace unos días escuchaba a dos señora...
-
COMO LO HEMOS AFIRMADO, LOA CONSTRUCCIÓN D ELA LINEA 12 DEL METRO POBLARÁ ESTAS ZONAS AGRICOLAS Y BOSCOSAS, SE TALARÁN ARBOLES Y EN SU LUGA...
-
LO QUE ME PREOCUPA ES QUE SE VA A HACER CON LOS ÁRBOLES QUE "ESTORBEN" PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA LÍNEA, ASI COMO EL DESTINO D...