Mostrando las entradas con la etiqueta Xochimilco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Xochimilco. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2008

Se construirá en Xochimilco una réplica de Tenochtitlan

Ciudadanos en Red
19 de octubre de 2008
Xochimilco lo aguanta todo
Rodrigo Díaz*

Como una manera de impulsar el turismo en la zona sur de la ciudad, el Gobierno del Distrito Federal próximamente procederá nada menos que a la construcción de una réplica de la ciudad de Tenochtitlán en un lugar todavía a decidir en la zona chinampera de Xochimilco. Así lo dio a conocer el secretario de Turismo local, Alejandro Rojas, en su comparecencia ante la Asamblea Legislativa del DF el pasado 6 de octubre.

Como es sabido, Tenochtitlán se estructuró en base a islotes artificiales levantados en el lago Texcoco, los cuales estaban conectados por una gigantesca red de canales navegables por pequeñas embarcaciones. La técnica de la chinampa, única en el mundo, todavía se preserva en gran parte de la delegación de Xochimilco, razón que inspiró al comité creativo de la Secretaría de Turismo del DF para lanzar la idea de Tenochtitlán 2.0, que de paso pretende derribar de un plumazo aquello de que segundas partes nunca fueron buenas.

El Secretario Rojas no dio mayores detalles del proyecto a la prensa, pero pienso que, como autoridad seria que supongo que es, seguramente estará considerando una reproducción fidedigna de la ciudad sagrada de los aztecas, lo que incluiría no sólo los islotes y canales, que por lo demás ya existen en pueblos como Santa María Nativitas y San Gregorio Atlapulco, sino además los edificios ceremoniales que alguna vez existieron en Tenochtitlán la original. De ser así, la ciudadanía podría ser testigo privilegiado de la construcción de una réplica a escala del Templo Mayor, que con sus 60 metros de altura promete convertirse en un hito no sólo de Xochimilco, donde las casas con suerte superan los dos pisos, sino de toda la ciudad, y por qué no decirlo, del mundo entero, que ese tipo de obras ya no se construyen en estos días. La fiel réplica debiera considerar también la ejecución de copias exactas de la Casa de las Águilas, el Xochiquetzal, el Chicomecóatl y los otros 11 edificios que se encontraban junto al Templo. Menuda tarea para el Gobierno del Distrito Federal, que de todas maneras producirá un positivo efecto en el empleo en la zona, porque la ejecución de tamañas estructuras, por mucho que sean de plástico, madera y espuma, requiere de un montón de mano de obra, calificada y de la otra. Aunque quizás poseído por el entusiasmo el GDF se lanza a la titánica empresa de edificar una copia fiel en piedra, y en ese caso sí que varios dejarían de labrar la tierra, manejar taxis o vender en la calle para picar piedras de sol a sol, que trabajo habría para mucho rato.

Ahora bien, la edición electrónica de El Universal del martes 7 de octubre** señaló que lo que se construirá en Xochimilco no sería una copia de Tenochtitlán, sino de ¡las pirámides de Teotihuacán!, y ahí sí que estamos hablando de palabras mayores, porque pirámides no se han levantado en más de quinientos años en la capital, y tener una réplica a escala natural de las del Sol y de la Luna sería un golpe sensacional que atraería hordas de turistas al sector, no tanto para apreciar la magnificencia de la obra como para ver con sus propios ojos que en el mundo existe un gobierno que es capaz de hacer este tipo de cosas. Quiero creer que en la información de El Universal hay algún error, y que presas del entusiasmo o el cansancio las periodistas que firman la nota confundieron Tenochtitlán con Teotihuacán, cosa que a cualquiera le puede pasar, si a Xochimilco lo confunden con Venecia, aunque a Venecia nunca con Xochimilco.

Claro que en una de esas el GDF sí quiere realmente construir una versión mejorada de Teotihuacán en el sur de la ciudad, lo que a decir verdad no me asombraría demasiado. Es que Xochimilco lo aguanta prácticamente todo, por lo que un par de pirámides monumentales sólo serían una raya más en la piel del tigre. El proceso de rápida degradación que ha sufrido esta área la ha convertido en víctima fácil de todos los males de la ciudad, así que a estas alturas del partido la construcción de templos y pirámides de fantasía da casi lo mismo, que a Xochimilco parece que nadie lo saca del pantano en que lleva inmerso por décadas.

Más de 300 asentamientos irregulares, la mayoría de ellos localizados en suelo de conservación, miles de personas viviendo sin agua potable ni drenaje en sus casas, canales raquíticos cuyas aguas están absolutamente contaminadas, espacio público en estado de deterioro absoluto, y una vialidad de pueblo con tráfico metropolitano han contribuido a la destrucción sistemática de un área única en la ciudad y en el mundo. En este sentido, la declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 1987, más que ayudar a la zona, la ha sumido en el clásico olvido de los lugares de rico pasado y presente nebuloso.

La intención de construir allí una réplica de la ciudad de Tenochtitlán no es más que la constatación palpable de este estado de decadencia. Es como si la ciudad de Roma decidiera levantar una copia de la Torre Eiffel en las ruinas del Coliseo para atraer más inversión y turismo. Xochimilco es valioso por lo que es (o fue), al igual que la ciudad mayor de los aztecas, única, irrepetible, y que no se merece un clon descontextualizado. Por eso la mejor manera de atraer gente y recursos a Xochimilco es precisamente rescatando lo que esta área ha sido por siglos. Descontaminar el agua, limpiar y despejar canales, ejercer un más férreo control del uso de suelo, proteger y fomentar el cultivo en chinampas, regularizar o relocalizar los asentamientos irregulares, son medidas mucho más adecuadas y sustentables, que pueden devolver a Xochimilco la fisonomía que alguna vez tuvo y que le hizo mundialmente famoso. Los turistas pueden ser ingenuos, inocentes, pero no tontos. La construcción de réplicas históricas es la mejor manera de liquidar el atractivo de un lugar que de por sí es tremendamente interesante, y lo que pretende ser su tabla de salvación puede a la larga convertirse en un buen salvavidas de plomo.

*Rodrigo Díaz es arquitecto y maestro en planificación urbana. rdiaz@metropoli.org.mx
**
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/92157.html


--------------
Comentarios de Miguel Valencia:


El problema con Xochimilco y con casi todo lo que pasa en México es que la educación, los medios de comunicación y el consumo diario de productos industrializados han creado una visión del mundo adoradora de las ideas del desarrollo, del progreso y de la modernidad; adoradora de las propuestas de la economía y de la ciencia y la tecnología que entrañan la destrucción de todos nuestros patrimonios naturales y culturales. Por el progreso aceptan la urbanización depredadora y sueñan que la ciencia y la tecnología algun día resolverá el problema. Creen que el desarrollo no puede detenerse aunque este desarrollo nos deje en la miseria y al borde de una muerte horrible.

Nadie puede salvar a un sitio cuando los residentes del mismo en su mayoría no quieren salvar el sitio; cuando la mayoría de los residentes del sitio no sólo no nacieron en el lugar y no tienen muchos años de vivir allí sino que están dispuestos a cambiar de residencia si consiguen una mejoría en sus ingresos. Hoy en día Xochimilco está invadido por personas de este tipo. Basta asistir a las reuniones de los "defensores de Xochimilco" para darse cuenta del oportunismo e ignorancia de muchos de sus ruidosos.

Xochimilco es un espejo del desastre social y ambiental del Valle de México

Unicamente un cambio cultural, un cambio en la manera de ver el futuro, en la forma de vida, puede permitirnos rescatar lo poco que aun nos queda. Es necesario abandonar las infames ideas del desarrollo y el progreso.

jueves, 16 de octubre de 2008

Y como no existe esa figura en la ley, la móndtriga realidad tan necia se aferra en mostrar lo que no existe.... ¡Peor para la realidad!

LA JORNADA

■ Lo que se requiere son recursos, dice la titular de Medio Ambiente

Descarta Ebrard declarar “desastre ecológico”; la figura, ausente en ley

Raúl Llanos, Ángel Bolaños y Josefina Quintero

Al exhorto que hiciera el pleno de la Asamblea Legislativa al Gobierno del Distrito Federal para que emita la declaración de desastre ecológico y de emergencia ambiental en las zonas chinamperas y de valor ambiental de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard, y la secretaria de Medio Ambiente, Martha Teresa Delgado Peralta, afirmaron que en el marco legal que rige la vida de esta ciudad no existe esa figura declarativa.
Ebrard Casaubon dijo que comparte esa preocupación de los diputados, pero que están impedidos a emitir una resolución de ese tipo. De hecho, precisó que se cuenta con un plan de manejo para esas áreas chinamperas, en donde se han logrado avances importantes, y por lo mismo planteará a los legisladores federales y locales incrementar los recursos públicos, para poder hacer más en esa tarea.
A su vez, Delgado Peralta aseguró que por más declaratorias que se hagan, eso no resolverá el problema en esas demarcaciones, pues lo que se necesita es dinero para ir reduciendo el daño ambiental, por eso dijo que ahora que la ALDF discutirá el presupuesto del GDF para 2009 “ojalá se levanten esas mismas voces que nos hicieron el exhorto e incrementen los recursos para esta tarea”. De hecho, detalló que se requerirían 500 millones de pesos tan sólo para el rescate de Xochimilco.
Consideró que detrás del exhorto aprobado ayer por los diputados está un “oportunismo político”, una “confusión legal” y hasta una actitud “frívola” de creer que así se resolverán los problemas, por lo que convocó a los diputados de esta capital a sumar esfuerzos y solucionar la “crítica situación” de las zonas chinamperas de esas demarcaciones.
Luego planteó que si se le otorgan mayores recursos para esa tarea, ella está dispuesta a que los diputados vigilen con lupa la aplicación de cada peso.
Mientras, autoridades de Xochimilco reconocieron que sí existe daño ecológico en este lugar, pero que se trabaja de manera intensa en varios frentes.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Con la construcción de la Linea 12, esto va a incrementarse de manera exponencial.....

Insta ALDF a declarar a chinampas zona de desastre ecológico. (Tomado del Sendero del peje, para que no digan que somos azules molestando a los amarillos.)

México, 14 Oct (Notimex).- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un dictamen para exhortar al gobierno capitalina a declarar zona de desastre ecológico el área chinampera y otras regiones afectadas en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.
A propuesta de la diputada Nancy Cárdenas, la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica del órgano legislativo elaboró un dictamen en el que se pide a la Procuraduría Ambiental del Distrito Federal una investigación sobre este asunto.
De igual forma, el dictamen propuso la creación en la Asamblea Legislativa de una Comisión Especial que investigue y emita recomendaciones para solucionar dicha contingencia ambiental.
En la fundamentación del dictamen, la legisladora perredista señaló que existen al menos mil 107 asentamientos irregulares, donde viven casi 237 mil personas en casi tres mil 661 hectáreas de suelo de conservación.
Dicho territorio, dijo, tiene clasificación de reserva ecológica, área verde no urbanizable y preservación ecológica no urbanizable, por lo que urgió a recuperar esas áreas.
Cárdenas Sánchez destacó que diversos estudios han demostrado que en esos territorios existe erosión y fragmentación de la tierra, lo que genera un impacto negativo elevado de degradación y contaminación de las zonas de recarga hídrica.
Lo anterior afecta la captación de agua pluvial y eleva los índices de desertificación de la zona de la montaña y zona chinampera en Xochimilco, afectando con ello también a las delegaciones Tláhuac y Milpa Alta.
Por ello, los legisladores emplazaron al Gobierno del Distrito Federal y a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial a que informen a la ALDF, en un término de 30 días naturales, del cumplimiento de estas peticiones.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Peligra el ajolote por contaminación en Xochimilco: UNAM.

México, 31 Ago (Notimex).- El investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Luis Zambrano González, advirtió que en cinco años podría desaparecer el ajolote, especie endémica de Xochimilco, por causa del deterioro ambiental que sufren los canales.

De acuerdo con el estudio sobre densidad poblacional de la especie de 2007 a 2008, la cantidad de estos anfibios disminuyó una décima parte, en comparación con 2004, debido al crecimiento poblacional en la demarcación y la sobreexplotación del agua.

Según un comunicado, especies como la carpa y la tilapia fueron introducidas por la FAO para promover la acuacultura en el país, y representan casi 95 por ciento de la biomasa de la zona, por lo que resultan dañinas para el ajolote, explicó el investigador.

Zambrano González resaltó que aunque la UNESCO ha generado proyectos para conservar el área de Xochimilco, el deterioro y la erosión de la zonas chinamperas origina la continua desaparición de ecosistemas y biodiversidad.

"Para conservar al ajolote es indispensable conservar a Xochimilco, el sistema acuático es rescatable por sí sólo, pues es una zona generadora de biodiversidad", subrayó el especialista.
Consideró además que el mal estado del lugar se debe a que todo el líquido que entra a los canales es residual, lo que ha vuelto el terreno salitroso.

Respecto a la posible creación del acuario más grande de América Latina en Xochimilco, señaló que es poco recomendable un acuario en esas condiciones, pues "en el largo plazo la factura que nos pasará el ecosistema lacustre será mayor que cualquier beneficio social o económico" señaló.

martes, 5 de agosto de 2008

La agricultura urbana aún existe y esta en peligro........

Cierran campesinos Municipio Libre y Cuauhtémoc
Piden mayores recursos para el campo por parte de Sagarpa. Alternativa: avenida Emiliano Zapata
Redacción EL UNIVERSAL.com.mx
El Universal
Ciudad de México Martes 05 de agosto de 2008
10:14 Alrededor de 500 campesinos de Milpa Alta bloquean el cruce del Eje 7 Sur Municipio Libre y avenida Cuauhtémoc.

Ellos piden mayores recursos para el campo por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Los campesinos llegaron en 10 autobuses y ya generan caos vial en la zona, por lo que se recomienda utilizar como alternativa la avenida Emiliano Zapata para quien se dirige a la zona de Universidad.

Acompañan a los manifestantes los delegados de Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras y Tláhuac.

Con información de Reporte 98.5

martes, 29 de julio de 2008

Chapingo al rescate de Xochimilco

Con una “inyección de seis millones de pesos, técnicos de la Universidad Autónoma de Chapingo,
junto con autoridades de la Delegación Xochimilco, continuarán las obras de rehabilitación en la
zona lacustre, donde se han estacado más de 42 kilómetros de ribera en la zona productiva y
turística de la demarcación.
Rosa María Salazar, directora general de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la
Delegación Xochimilco, indicó que a través del Programa Hábitat llevará a cabo dicha
inversión para continuar la rehabilitación de la zona chinampera.
Explicó la funcionaria que este trabajo de estacado a las orillas de las chinampas permite
revertir su deterioro y desgajamiento, provocado por peces como la tilapia y carpa, especies
cuya sobrepoblación es controlada en otro programa que se instituyó con el Instituto de
Biología de la UNAM, a través de un sistema de pesca en el que participan organizaciones de
productores de la región.
Por lo que respecta a la inversión compartida de seis millones de pesos entre la Delegación
Xochimilco y el Programa Hábitat del Gobierno Federal, la próxima semana reiniciarán los
trabajos de estacado en seis kilómetros de riberas chinamperas en la zona lacustre de esta
demarcación.

(El Sol de México 4-A)

Entradas populares