Mostrando las entradas con la etiqueta agricultura periurbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agricultura periurbana. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2008

No al ecocidio de Marcelo Ebrard y Pena Nieto

Imposible financieramente construir el mega túnel y la Supervía.

Destruirán la ya mermada recarga del acuífero y el futuro de la Ciudad.

¿Por qué no proteger la zona forestal y agrícola? ¿Por qué no promover el transporte público eficiente, seguro y limpio en vez de incentivar el automóvil en época del cambio climático y la caída dramática de la producción del petróleo?

Hace tres meses declaró el GDF que iban a construir un mega túnel desde el Auditorio hasta Santa Fe con una longitud de ocho kilómetros, aunque luego en la euforia, afirmaron que iría desde Insurgentes hasta Santa Fe. El costo del primer túnel mencionado era de 18 mil millones de pesos y el otro podría alcanzar los 30 mil millones.

El túnel con dos carriles por lado tendría capacidad, si se ocupa al 100% en 6 horas pico y en seis horas al 50% de 80 mil autos diariamente en ambos sentidos, lo que a 30 pesos por cada cuota de peaje seis días a la semana, serian unos 750 millones anuales. El interés bancario de un 12 % que pagaría la compañía que gane la licitación sobre la inversión total de 18 mil millones de pesos seria de dos mil 160 millones anuales. Si se ñe añade el costo de administración, mantenimiento y un probable gasto de 300 millones de pesos en la electricidad necesaria para extraer el aire contaminado, la compañía perdería anualmente más de mil 500 millones de pesos.

Entonces si no es negocio por que lo van a construir, ¿Será lo mismo que hicieron con el puente de Los Poetas? Dicho puente costo aproximadamente 350 millones de pesos, de los cuales, la mayoría los puso una compañía que a cambio recibió 400 mil metros del mejor suelo forestado con permiso para construir torres de hasta más de 30 pisos. Además se le permitió construir en un terreno de otros 400 mil metros anexo que esta compañía le compro a unos ejidatarios. Así que su inversión de menos de 300 millones de pesos les redituó sólo en los terrenos, si el 60% es para construir torres, a 30 mil pesos el metro, algo así como 15 mil millones de pesos. Sería interesante preguntarle al ex jefe de Gobierno donde quedo la bolita.

El provecto del Mega túnel es como una puñalada clavada en el mejor y último macizo forestal en la Sierra de Las Cruces (carretera a Toluca) del DF, donde se recarga, junto con la Sierra de Chichinautzin (carretera a Cuernavaca), el 70% del agua del acuífero que surte a la zona metropolitana, por lo que el túnel, junto con la Supervía y la Vía Rápida de Palmas, meterán cientos de miles de autos a la zona forestal que se conurbará hasta eventualmente Toluca, destruyendo este extraordinario pulmón que aún queda. Es un Ecocidio.

Si se añade que la línea 12 del METRO en sus últimas tres estaciones terminara en medio de los campos agrícolas de Tláhuac, donde generara una gigantesca conurbación hasta Cocoyoc que está a 30 kilómetros, creciendo como un cáncer hacia la Sierra Nevada (Los volcanes) y Milpa Alta. Así que entre el Mega túnel, la Supervía, Vía rápida de Palmas y la Línea 12 del Metro en Tláhuac, destruirán la ULTIMA ZONA FORESTAL Y AGRÍCOLA DEL DF.

Hay que añadir que Enrique Peña Nieto no se queda atrás y busca conurbar Huixquilucan (Sierra de las Cruces) en cuanto le abran el puente de Huevetlaco. En la parte baja de la Sierra Nevada va inicio una supercarretera donde se construyen decenas de miles de casas, que recuerdan los negocios de los Atracomulcos.

De no detener estas obras por presión de la sociedad civil de la ciudad y la internacional, van a destruir la capacidad va mermada de recarga del acuífero que se encuentra a 5O metros de profundidad y abatiéndose un metro por año, por lo que la ciudad seguirá hundiéndose con el consabido romperse de las redes de agua y drenaje, afectando construcciones y hasta el Metro. Así mismo al destruir los bosques conturbándolos bajarán torrentes de agua generando inundaciones catastróficas, disminuyendo la fotosintesis en nuestra contaminada atmósfera sin permitir que se saquen gases del calentamiento y contaminantes. Por cierto al parecer todo indica que no hay que esperar ninguna acción de la semarnada ni de su patrón en defensa de la degradada naturaleza del valle de México.

Si Marcelo Ebrard y Marta Delgado son congruentes con lo que han venido afirmando de que sus Políticas son sustentables, entonces no dudamos que detendrán las obras y declaren que "pensando en el futuro de las nuevas generaciones declaramos que no se harán ni el Mega túnel, ni la Supervía, ni la Vía rápida en Palmas, además le quitaremos tres estaciones a la línea 12 del Metro en Tláhuac". Todo lo anterior acompañado de un plan emergente para salvar, plantar y mantener los bosques, crear polos de agricultura orgánica intensiva en las zonas de Tláhuac y Milpa Alta. Con un proyecto para desincentivar el uso del automóvil, que priorice el que las personas vivan cerca de donde trabajan, así como un uso de transporte público eficiente, seguro y limpio.

Lo mismo hay que exigirle a Peña Nieto, por lo que hay que ampliar la lucha a todo el Valle de México que es la cuna de la gran ciudad de México.

Por cierto, si quieren resolver el problema de los miles que suben y bajan a Santa Fe, la solución es una línea del Metro que sería más barata la cual se iniciaría en la parada Metro Tacubaya. Claro, esta vez con grandes estacionamientos para que los autos se puedan dejar y los usuarios sin contaminar vayan a su trabajo ó escuela.

SALVEMOS LA CIUDAD Y LA NATURALEZA

Eduardo Farah

jueves, 21 de agosto de 2008

Central de Abasto del sur

Rumbo de Mexico
Jueves, 21 de agosto de 2008

Carlos Villanueva


Topilejo albergará en breve, la Central de Abasto del sur para beneficiar a los productores de la zona que antes padecían diversos abusos: Al llegar con sus productos a la Central de Abastos al oriente de la ciudad, los productores no tenían más opción que la de malbaratar sus artículos ante el peligro de regresar con ellos a sus lugares de origen. Por tratarse de productos perecederos, las opciones se reducían a quedar en manos de los coyotes comunes en las estrategias de comercio de la Central de Abastos.

Será en Octubre próximo cuando se inaugure la nave comercial en esa zona tlalpense.

Para el delegado de Tlalpan, Guillermo Sánchez Torres, el hecho constituía una gran injusticia en contra de quienes han empeñado esfuerzo, tiempo y dinero en lograr buenas cosechas, para tener que casi regalarlas en beneficio de ganancias ajenas. Por ello es que instruyó a que en su Delegación se planeara la creación de otra Central de Abasto, que permitiera a los productores locales, laborar con seguridad, con buenas expectativas en las ventas de sus productos, y con la certeza de que el trabajo de muchos meses, se compensará de manera satisfactoria a sus esfuerzos.

Sánchez Torres sabe lo que implica una cosecha: diariamente platica con productores de la zona y sabe cuáles son sus demandas, sus miedos, sus expectativas y sus esperanzas. Y los apoya con diferentes programas como es la sustitución de cultivos, y el nuevo mercado de ganado que liga al consumidor con los productores directos. Sabe que sin apoyo del gobierno delegacional, no hay muchas posibilidades de que estas producciones tengan buen fin. Por eso es que en pocas hectáreas, se consolidará lo que puede ser el proyecto más grande de esta administración, en materia de justicia social. En justa medida, la Central de Abasto del sur equivale a construir la soberanía alimenticia de la que adolece México, y que por malas políticas gubernamentales, no ha podido generar beneficios a los mexicanos.

El Secretario de Agricultura del Gobierno Federal, poco o nada sabe del agro. La idea más cercana que tiene de lo que significa el pasto, es el Golf. Instruyó a que la golfista Lorena Ochoa encabezara una campaña a favor del agro, porque no tiene la menor idea de que lo significan las cosechas ni las producciones verdes. El subsidio es un tema que no se toca ni se conoce en esa dependencia, por lo que México hoy padece a los panistas que juegan a administrar el países desde la visión cómoda de un pudiente que no conoce los problemas agrarios, las penurias rurales ni mucho menos, las expectativas de los productores agrícolas en la nación.

Por eso es importante que acciones como la del delegado tlalpense, se difundan, pues mientras el gobierno federal sueña en apoyar el agro para que todo México se vea como un campo de golf, en Tlalpan se trabaja codo a codo con los productores para satisfacer sus necesidades y colaborar con el proyecto mayor de eliminar intermediarios, reducir costos por transporte, presentar la mercancía fresca y contactar al comprador con el productor directo, reduciendo los costos que antes se pagaban en detrimento del cliente final, y del productor agrícola.

La Central de Abasto del sur será en breve, un instrumento de justicia social a la que acudirán los productores tlalpenses, pero también los que vienen de Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena Contreras, para asistir a un comercio sano y productivo, un comercio agrícola de amplio beneficio social, gracias a la gestión del delegado Guillermo Sánchez Torres, a favor de la productividad agrícola de la demarcación.

lunes, 26 de mayo de 2008

Rescatar la agricultura

¿Como se le ocurre a este sujeto abrirle más la puerta a la importación de granos y leche?
Con ese tipo de medidas jamás se abatirá el precio de los granos ni de la leche. Todo lo contrario, este plan es perjudicial a la larga, pues es una estrategia más para continuar con el desmantelamiento de la agricultura nacional, que durante milenios han desarrollado los indígenas campesinos.

  • Anuncia paquete de medidas para enfrentar la carestía

Puerta abierta a la importación de alimentos: Calderón



---
Hay que ver en cambio las acciones alternativas que permanecen al margen de las políticas publicas federales y estatales, y que consisten en recuperar espacios para la agricultura, en retornar a los básicos, ya que quienes no producen sus alimentos están condenados a la más ruin dependencia. En la Ciudad de México existen buenas tierras para el cultivo tapizadas por asfalto y cemento, tierras que se desaprovechan brutalmente.
Va el siguiente ejemplo digno de ser imitado en todo el país, a pesar de la diferencia de condiciones, sobre todo ahora que tenemos está crisis alimentaria, la cuel va para largo, dicen algunos que por lo menos durará diez años:

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/26/index.php?section=capital&article=043n1cap

■ Agricultores de dos pueblos comienzan con la recuperación de 17 hectáreas

Rescatan con métodos tradicionales zona chinampera de Xochimilco

■ En los trabajos se utilizan mallas de fibras de coco y especies nativas, como los ahuehuetes

Rocío González Alvarado

Vecinos de San Luis Tlaxialtemalco trabajan para recuperar la zona chinampera

Vecinos de San Luis Tlaxialtemalco trabajan para recuperar la zona chinampera

Foto: Roberto García Ortiz

Dispuestos a sacar del abandono en que se encuentra desde hace más de tres décadas la zona chinampera de San Luis Tlaxialtemalco y San Gregorio Atlapulco, dos de los 14 pueblos de la delegación Xochimilco, identificados en otros tiempos por su alta producción de flores y hortalizas, agricultores integrados en ocho cooperativas comenzaron el rescate de canales y chinampas con el método tradicional de sus ancestros.

A 20 minutos de Periférico Oriente, en el paraje conocido como Tlacoapa, en San Luis Tlaxialtemalco, se puede observar desde hace un par de meses a familias enteras, bajo el sol a plomo, dedicadas a la reconstrucción de los bordos de los canales y la rehabilitación de los suelos, en un intento por hacer estas tierras de nueva cuenta productivas.

Guillermo Martínez, presidente de la cooperativa La Huerta, precisó que aunque 90 por ciento de los habitantes de este poblado se dedican al cultivo de cerca de 400 variedades de flores, por lo menos 60 por ciento de las 80 hectáreas que integran la zona chinampera están ociosas por el deterioro al que se han enfrentado en los años recientes.

Toda la zona –agregó Martínez– se ha visto impactada por hundimientos como resultado de la sobre explotación de los mantos freáticos. “Sobre Canal de Chalco hay una serie de pozos que sustraen el agua potable, que han compactado la capa de arcilla, principalmente en la zona ejidal de San Gregorio Atlapulco y la zona chinampera de San Luis Tlaxialtemalco”, refirió.

A mediados de la década de los años 90 se intentó nivelar los terrenos, pero se hizo con el azolve de las presas, lo que en lugar de remediar el problema lo agravó, porque las tierras dejaron de ser aptas para la siembra.

De ahí que ahora, con los recursos procedentes del Programa Especial Concurrente (PEC) de la Secretaría del Medio Ambiente, los trabajos del rescate integral de la zona hayan comenzado con el mejoramiento del suelo, mediante el retiro de material pétreo y plásticos, así como la incorporación de composta, que permitirá inclusive, incursionar en el cultivo orgánico.

César Reyes, asesor de los productores, detalló que se busca desarrollar un modelo de intervención en cuatro hectáreas de San Luis Tlaxialtemalco y 13 de San Gregorio Atlapulco, que pueda reproducirse en toda la superficie cultivable.

En Tlacoapa, la rehabilitación de las chinampas arrancó con la colocación de estacas sobre los bordos, que sostienen una malla de fibra de coco, para evitar que se derrumben y permitan el paso del caudal del agua por el canal. “Con el crecimiento de las raíces y las malezas el bordo queda firme y de manera natural”, explicó Silvestre Barrera, floricultor de toda la vida.

Los trabajos en el paraje de San Sebastián van más avanzados. Ahí, inclusive, ya se levantaron cortinas rompe vientos, con especies nativas del lugar, como los ahuejotes y ahuehuetes, que delimitan la primer chinampa rehabilitada, en cuya superficie empiezan a asomarse las primeras hojas de las plantas de maíz sembradas en el lugar.

En la mayoría de los casos, el cultivo se realiza bajo cubierta. Distribuidos en toda la superficie se tienen identificados 200 invernaderos, con una extensión de 500 metros cuadrados cada uno, que con estas acciones se esperan duplicar.




Entradas populares