Mostrando las entradas con la etiqueta crisis ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis ecológica. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2007

Cifras oficiales del desastre climático en el Valle de México

De: roberto vidales
abeto008@yahoo.com.mx

-------------------------
Me encontré este artículo de hace unos días que presenta cifras oficiales del problema en nuestra cuenca, dignas de aprender de memoria y analizar a fondo. No he revisado aún la Gaceta Oficial para verificar datos. Las negritas son mías.
consumo en el DF:
45 millones de litros de combustibles/día = 8% del consumo nacional
emisión de gases invernadero en la ZMVM:
  • 58.9 ton de gases invernadero/día
  • 48% proviene del uso de gasolina
  • 22% del gas natural
  • 15% del gas licuado de petróleo
  • 11% del diesel
tiempo que pasan los conductores en su automóvil:
  • 15 a 25 horas/semana = 2.14 a 3.6 horas/día
provecho
roberto
----------
Crean órgano regulador de energía
Alberto Cuenca
El Universal

Domingo 10 de junio de 2007
Los fines de la instancia son abatir efectos del cambio climático y reducir consumo de combustibles en el DF
El Gobierno del Distrito Federal creó un nuevo organismo público que tendrá como objetivo impulsar una política eficiente en el uso de fuentes de energía en las delegaciones, dependencias del gobierno central y todos los entes públicos locales.
Este nuevo órgano de gobierno, denominado Coordinación de Uso Eficiente de Energía del DF, se integrará a la estrategia de la administración que encabeza Marcelo Ebrard, para abatir los efectos del cambio climático y promover la sustentabilidad energética de la ciudad en los siguientes años. La Gaceta Oficial del DF que aparecerá mañana dará cuenta de la conformación de ese ente público.
De acuerdo con información de la administración capitalina, en la actualidad el uso irracional de los energéticos se expresa, por ejemplo, en el consumo diario de 45 millones de litros de combustibles en el Distrito Federal; la cifra representa 8% de los energéticos que se utilizan al día en todo el país.
La Secretaría de Medio Ambiente del DF dio a conocer también que a diario en toda la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se emiten 58.9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero; de ellas, 48% proviene del uso de gasolina, 22% por gas natural, 15% por gas licuado de petróleo y 11% por diesel.
En la zona metropolitana circulan 3.7 millones de vehículos al día y operan alrededor de 46 mil industrias.
Para abatir el uso excesivo de los combustibles fósiles que provocan el calentamiento de la atmósfera, el gobierno de la ciudad ha diseñado proyectos como el uso de la bicicleta, para lograr que 5% de los viajes al día se realicen en ese medio de transporte; también se utilizarán vehículos eléctricos en la flota de automóviles del gobierno capitalino y se captará gas metano en el relleno del Bordo Poniente para reducir 20% la emisión de contaminantes.
Se promoverá el uso de energía solar en empresas de lavandería, cocinas y baños públicos, además de que se construirán 10 rutas de microbús; tales medidas reducirán en 369 mil toneladas la emisión de monóxido de carbono, hoy generado por microbuses que saldrán de circulación cuando opere ese medio de transporte.
En la aplicación de estas estrategias participará también la Coordinación de Uso Eficiente de Energía; ésta elaborará un programa general de ahorro de energéticos y promoverá el aprovechamiento de fuentes de energía renovable.
"La problemática que representa la convivencia en una ciudad con un nivel de población fija y en tránsito tan grande, favorecen hábitos de consumo energético, sobre todo en materia de transporte irracionales por gran parte de la población, que recurre al uso individual del automóvil y pasar de 15 a 25 horas a la semana usando su vehículo particular", se lee en el acuerdo que se publicará en la Gaceta Oficial local.

martes, 17 de julio de 2007

Acuíferos del valle de México, los más dañados del país

Va este texto aunque CEMDA no sea santo de devoción de diversos lectores de este blog.

Tomado de CEMDA.org.mx

AGUA

Acuíferos del valle de México, los más dañados del país
Claudia Hidalgo

Milenio Diario
Jul 16, 2007 - 12:22:07 PM

De los 104 acuíferos que existen en el país con algún grado de extracción intensiva, los siete más dañados están en el valle de México, y el que se hubica en Texcoco es el más sobreexplotado del mundo, ya que de él se extrae 800 por ciento más de su recarga media anual.

Estudios de la Comisión Nacional del Agua revelan que el acuífero de la zona metropolitana tiene una sobreexplotación superior al 200 por ciento, que pone en riesgo el abastecimiento a mediano plazo si no se detiene.

El director general de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, recalcó que es necesario recuperar los siete acuíferos del valle de México a través de un programa de saneamiento, reuso de agua, reinyección a los acuíferos, pozos de absorción de agua de lluvia, cancelación de pozos clandestinos, control de fugas, esquemas de medición y adecuación de tarifas.

Mediante un comunicado, el funcionario expresó que esto permitirá dejar de extraer, cuando menos, 15 metros cúbicos del líquido por segundo de los acuíferos del valle de México, y así dejar de mermar la cantidad de agua del subsuelo, permitiría la disolución de sales, evitaría la formación de galerías y reduciría el impacto de los movimientos tectónicos.

Lugue Tamargo, puntualizó que la sobreexplotación se da porque de los acuíferos se extrae más agua de la que se puede recargar durante la temporada de lluvias, y la regla establece que nunca debe haber una explotación superior a la recarga media anual del acuífero.

El funcionario detalló que la extracción descontrolada es por que se utiliza agua de primer uso para la agricultura y la industria, las bajas tarifas en los servicios y el bajo cobro, crecimiento ilimitado de la ciudad y, por ello se tiene que recurrir a fuentes externas y lejanas para el abastecimiento.

lunes, 9 de julio de 2007

En 10 años creció 10% la cantidad de lluvia en el DF: especialista

ME PREGUNTO SI CON QUITAR EL CEMENTO EN CALLES Y AVENIDAS, Y COLOCAR ADOQUINES SE PUDIERA GENERAR MAYOR FILTRACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA HACIA EL SUBSUELO.
SI ES ASÍ, CREO QUE TENDRIAMOS QUE ESTABLECER UN A PROPUESTA AL GDF PARA QUITAR EL CEMENTO Y PONER MATERIALES QUE PERMITAN LA ABSORCIÓN.......
SALUDOS
EDITH...
--------------------

En 10 años creció 10% la cantidad de lluvia en el DF: especialista

ALEJANDRO CRUZ FLORES , La Jornada, 25 de jun 07
En los 10 años recientes se ha registrado un incremento de 10 por ciento en la cantidad de agua pluvial que cae en la ciudad de México; sin embargo, esta no es la principal causa de los encharcamientos que se presentan en la capital cada vez que llueve con intensidad, sino la misma situación orográfica, el crecimiento de la mancha urbana, el hundimiento de algunas zonas y el deficiente sistema de drenaje, señaló el doctor Agustín Felipe Breña Puyol, especialista en ingeniería hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.
El investigador explicó que desde 1950, se vive "un periodo húmedo", es decir, que anualmente caen, en promedio, más de 700 milímetros (mm) de agua pluvial, con una media de 30 mm por lluvia.
Por su parte, Miguel Ricaño Escobar, coordinador operativo de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, indicó que las lluvias de los días recientes son más fuertes en comparación con las del año pasado en esos mismos días, por lo que se espera que con el paso del tiempo éstas sean más intensas, razón por la cual se creó el operativo Unidad Tormenta, con cinco campamentos permanentes y 18 provisionales en toda el Distrito Federal.
La mancha urbana impide la filtración del agua: Breña
Por separado, el investigador de la UAM precisó que las lluvias que caen en la ciudad, conocidas como convectivas o trombas, se caracterizan por ser alta intensidad, en un espacio determinado y de corta duración, por lo cual en algunas zonas llueve y en otras no y viceversa, lo cual no quiere decir que en algunas partes llueva más que en otras.
"El problema que ahora tenemos es que crecemos día a día", la mancha urbana provoca que el agua en vez de infiltrarse se escurra, entonces al urbanizarse todo, el agua que tendría que haberse infiltrado, ya no lo va a poder hacer, indicó.
Por otra parte, en zonas con hundimientos, ocasionados por la extracción de agua potable del subsuelo, la única forma de dar solución a los encharcamientos es rebombeando el agua acumulada.
El especialista recordó que la ciudad de México está edificada en "el fondo de un gran lago", y más de 90 por ciento del agua pluvial se escurre, pues se trata de una zona impermeable, lo que provoca que cada año haya inundaciones, "lo urbanizamos y ahora tenemos que pagar las consecuencias", dijo.
Para Breña Pelayo, el problema de los encharcamientos es muy grave, de hecho desde 1980 hasta el 2000, de acuerdo con un estudio de la UAM Iztapalapa, no ha habido año en que no se haya registrado esta situación, por lo que se debe pensar en una estrategia integral que abarque desde el mantenimiento y conservación del drenaje y colectores de agua, los hundimientos diferenciales y el crecimiento de la mancha urbana.

viernes, 22 de junio de 2007

Primer manifiesto de EDENAT

PRIMER MANIFIESTO

EN DEFENSA DE LA NATURALEZA

¡ES LA HORA DE ACTUAR CON SERENIDAD Y FIRMEZA!

¡ES LA HORA DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD!

Grandes amenazas se ciernen ahora sobre nuestras vidas a consecuencia de la Crisis Ecológica Global. La industrialización, la homogeneización de nuestras mentes, de nuestra vida íntima y la excesiva dependencia que tenemos de las nuevas tecnologías nos ha conducido a un crecimiento explosivo de residuos peligrosos y de basura en todo el mundo, al elevado envenenamiento de los suelos y el agua de los ríos, lagos, lagunas, manantiales, humedales, mares y acuíferos, a la tremenda contaminación del aire que respiramos.

Por una visión dominadora del mundo y prácticas nocivas mueren los mares, las selvas y los ecosistemas, se agotan los recursos, desparece la biodiversidad, crece la desertización y aumenta el calentamiento global destruyendo irreversiblemente el equilibrio climático del planeta.

Por la acción destructiva de las elites del poder económico y político y por nuestra conducta indiferente tenemos cada día alimentos más peligrosos para nosotros y para la tierra, agua más cara y sucia, menos espacio habitable y un ambiente de mayor inseguridad y riesgo. Las enfermedades y las muertes aumentan con rapidez aquí y en todo el mundo, debido a lo que comemos, bebemos o respiramos. Muere la belleza del mundo por nuestra adormilada mente y espíritu.

El sitio en que vivimos, el Valle de México, es ahora una zona de desastre ecológico de categoría mundial: es una de las diez zonas más deterioradas de la Tierra. Consecuentemente, es un territorio donde se hace mal uso del suelo, del agua y del aire; tiene una población sometida a costumbres, tecnologías, legislaciones inoperantes, un sistema judicial corrupto al servicio de las elites y gobernantes que propician el desperdicio del agua, de la tierra, de los alimentos, de la energía, entre otros elementos; al mismo tiempo que fomentan el acelerado agotamiento de los recursos naturales, la destrucción de la relación Ser Humano-Naturaleza y el aislamiento social que genera violencia profunda y soledad colectiva. Así, la convivencia social y ambiental es cada día peor en nuestro territorio, al igual que en la mayor parte del mundo.

Seguir igual, con la misma indiferencia, tecnologías destructivas, legislaciones violadas y gobiernos miopes, se convierte en una amenaza para nuestras oportunidades como personas, como comunidades, como sociedad; nos hace vulnerables a las enfermedades –incluidas las mentales-, a los accidentes y desastres sociales y ambientales, a las contingencias de la economía y a la política globalizadora.

Es preciso cambiar nuestras formas de vida para cambiar al mundo: no se cambia la vida sin cambiar nuestra propia vida. Por ello, ahora es imprescindible tomar conciencia de la postración en la que nos encontramos, del engaño y/o alto riesgo que representan la mayoría de las tecnologías actuales, del poco control que tenemos sobre nuestras vidas y del sometimiento que nos impone la sociedad industrializante, depredadora y enemiga de la vida que se ha instalado bajo los lineamientos del modelo económico neoliberal.

Es imprescindible reflexionar sobre los retos en los que nos encontramos aquí y ahora: en nuestra familia, en nuestra comunidad, en nuestra ciudad, en nuestra sociedad y nación, en nuestra Tierra. Sobre todo, es necesario reflexionar ejerciendo el respeto hacia los otros y lo otro, hacia la Tierra, nuestra casa y Madre Tierra.

Las agresiones ambientales constituyen brutales violaciones a los derechos humanos y tristemente van en aumento en México: los indígenas, los campesinos, los vecinos de todos los barrios y colonias del país sufren cada año peores agresiones ecológicas y sociales por la construcción indiscriminada de grandes obras, por la introducción de cuestionables ‘nuevas tecnologías’, por la modificación de normas, reglamentos y legislaciones a favor de inversionistas, empresas, algunos funcionarios públicos y por un sistema de justicia corrupto e inoperante. Las comunidades, los pueblos, los barrios y la sociedad en general sufren cada vez peores embestidas económicas y culturales, por la globalización, el “libre” comercio, el monetarismo y el consumo obsesivo.

Bajo este panorama, han emergido defensores de la Naturaleza, así como defensores de la tierra y el agua, de las culturas tradicionales y del arte y la expresión vernácula, quienes en un esfuerzo por construir un mejor país para todos, proponen alternativas viables que sustituyan los nocivos proyectos tanto públicos como privados, o en su caso, la clausura de peligrosos megaproyectos públicos, programas y decretos de gobierno, así como un profundo cuestionamiento de legislaciones y tratados internacionales que legitimen acciones destructoras de la Naturaleza.

Pocos han tenido éxito en su lucha y en general se ha logrado muy poco debido a los grandes poderes políticos y económicos que suelen enfrentar, pero también debido al aislamiento con el que realizan sus acciones de resistencia, a la escasez de espacios de información para dar a conocer su lucha y a la falta de alternativas apropiadas para la defensa de la Naturaleza.

Ninguna persona, comunidad, grupo, organización, municipio o región ecológica individual en México, vamos a poder lograr avances significativos en la defensa de la Naturaleza y de una vida digna sin el apoyo de otras personas, comunidades, grupos, organizaciones, municipios o regiones ecológicas.

El diálogo, la ayuda mutua, la cooperación, el respeto y el trabajo colectivo de los defensores de la Naturaleza es lo que podemos dar como respuesta para hacer un auténtico cambio de vida más completo y trascendente para salir del aislamiento y la falta de alternativas, para avanzar en la defensa de la tierra y del agua, en la defensa de las culturas y la vida tradicional de nuestra gente, comunidades y pueblos: para una defensa efectiva de la Naturaleza.

Unidos en la diversidad, los Defensores de la Naturaleza alcanzaremos nuestros objetivos:

1) Impulsar la unidad en la diversidad de los defensores de la Naturaleza en México.

2) Fomentar la conciencia ecológica de las personas que viven en esta tierra y actuar responsablemente en nuestro entorno.

3) Proporcionar e intercambiar mayor información de lo que sucede en cada una de nuestras luchas en México y en el mundo, con el fin de construir una red de comunicación abierta y horizontal con una gran diversidad de personas y organizaciones en defensa de la Naturaleza.

4) Fortalecer y apoyar las demandas ecológicas, los trabajos y acciones de todas las personas, comunidades, grupos, organizaciones, entidades, barrios y colonias que de manera autónoma combaten la indiferencia social en los asuntos de la Naturaleza.

5) Generar principios y alternativas adecuadas para preservar los dones de la Naturaleza y enfrentar las crisis derivadas de la crisis del agua, de la tierra, de la energía, de los residuos peligrosos, de la urbanización y los efectos deletéreos del calentamiento global. Así como de las instituciones de salud, de educación, de justicia, de gobierno y de sus pares internacionales.

Unidos en nuestras demandas haremos de la defensa de la Naturaleza un proceso creativo y sereno en nuestra región, en México y el planeta entero.

Convocamos a todas las personas, comunidades, grupos y organizaciones autónomas interesadas en la defensa de la Naturaleza a participar en la construcción de esta unidad, por medio de la acción conjunta EN DEFENSA DE LA NATURALEZA.

¡ES LA HORA DE ACTUAR CON SERENIDAD Y FIRMEZA!

¡ES LA HORA DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD!

México DF 1 de junio de 2007

EN DEFENSA DE LA NATURALEZA: Angelina García; Amparo Elías; Adriana Matalonga; Alex Aceves; Chuen Vac Zip; Edith González; Edith Gutiérrez; Eduardo García Escobar; Elías García; Emy González; Francisco Aceves; Francisco Palmilla; Francisco Pérez; Guillermo García; Héctor Flores; Héctor Guzmán; Ignacio Peón; Jacobo Espinoza; José Arias; Jesús Villanueva; Joel Sarmiento; Juan José Cuellar; Judith García; Lourdes Golbart; María Luisa España; Mauricio Villegas; Miguel Valencia; Muluk Hun Pax; Patricia Canales; Azael Fernandez; Rafael Flores; Rocío Castilla; Roberto Vidales; Roger Schnell; Porfirio Tovar; Ana María Yustis; Alí Lavin; David García Ayala.

martes, 19 de junio de 2007

La lluvia en la cuenca lacustre de Anahuac.

EL CAMINO DE LA SEPIENTE DE NUBE, MIXKOWATL

En México, Aquí en la parte norte de la cuenca de Anawak (Anahuac), En Tonatiko (Tonatico), allá por Tzumpanko (Tzumpango), es donde se reúnen los cuatro vientos, el viento que viene de Tollan (Tula), el que viene de Paxiuhka (Pachuca), el de Tollantzinko, (Tulancingo) y el viento que le llamamos el Tzotoluko, el que viene desde los volcanes, del Popokatepetl (Popocatepetl) y el Itztaktziwatl (Iztacihuatl).

Estos cuatro vientos unen su fuerza y empujan contra el Tepeyakakak, la sierra de Guadalupe, se estrellan en su rostro en el cerro del Viento, el Ehekatepetl, (Ecatepec), lo han pulido, lo han desgastado por miles de años, por eso su forma cónica como de “cucurucho”.

Estos vientos son los que arrastran a la Serpiente de Nubes, Mixkowatl, ella envuelve al cerro del Viento, derraman su lluvia sobre su ladera, con fuerza queriendo desgastarlo, se arremolina en su cúspide y la Serpiente de Nubes toma fuerza, brinca al cerro de la cumbre de Mariposas.

Se va por la ladera del Sol matutino, llega al paraje de La Flor de La Serpiente, Xoxikowatl, ahora le dicen Xochicoa, ahí descarga su primera hijita la Serpiente de Agua, la tromba, todo lo inunda, nada deja en pie.

Después sigue serpenteando por la ladera hasta cubrirla, pasa sobre Tolpetlak (Tulpetlac), se peina en Kowatitla (Coatitla) y es aspirada por el cerro de la Nariz, el Tepeyak (Tepeyac) por eso se llama así, por que por ahí respira toda la cuenca, por ahí se renueva el aire, o se llena de humo.

Como ahora con todas las fábricas que han instalado en esa área, durante los últimos cuarenta años, si las quitaran, si las movieran a otro lado, la ciudad de México reduciría su contaminación aérea al menos un 40 %.

La Serpiente de Nubes, Mixkowatl, al entrar en la cuenca cruza hacia las montañas y llega a Tlatilko (Tlatilco), allá en Nawikalpan (Naucalpan), el Lugar de las cuatro casas, por allá arribita deja caer la segunda Serpiente de agua, la que forma el Río de la Serpiente Kowapan, al que ahora le dicen de los Remedios, pero ni el nombre le valió ya lo entubaron, pero de todas maneras se lleva lo que encuentre en su cuesta.

Después se va a arrastrando por sus cúspides de la ladera del Sol matutino hasta llegar a el lugar en donde todos en la cuenca de Mexihko (México), la puedan ver en su esplendor, al lugar de la Serpiente de las Nubes, Mixkowak, le dicen ahora Mixcoac.

La gente no ha querido entender que ese es el lugar de la Serpiente de Nubes, siguen construyendo casas ahí, y cada año se las lleva de nuevo, descarga a la tercera Serpiente de Agua, tromba, no quieren creer que esta es la que hace el río de Witzilopoxko, al que ahora erróneamente le dicen Churubusco.

La Serpiente de Nubes, Mixkowatl, se sigue serpenteando por las montañas hasta que se estrella Sobre el Escudo de La Serpiente, Kowaximalpan (Cuajimalpa), aquí nace la cuarta Serpiente de Agua, pero esta es generosa, apacible, pero fuerte y constante.

En ese lugar La Serpiente de Nubes, Mixkowatl, deja la mitad de su fuerza para crear todos los manantiales que allá nacen.

Ahora se aglomera en el Lugar del Remolino de Agua, el Axoxko (Ajusco), empieza a llover suavemente, y baña al Lugar de la Siembra de Flores, Xoximilko (Xochimilco).

Sigue su ahora suave camino hasta el Lugar del Ombligo, Xikko (Chico), donde se estrello la gran piedra que venia del cielo, en su cráter deja caer suavemente la lluvia fértil, al mismo tiempo que riega todo Tlawak (Tlahuac).

Finalmente busca donde reposar, y va a refugiarse, allá hasta El Nido de la Serpiente, Kowatlinxan (Coatlinchan), de donde sacaron en los años sesenta, a Xalxiuhtlikueh (Chalchiutlicue), creyendo que se llevaban a Tlalohk (Tlaloc), al museo de Antropología de la ciudad de México.

Esta es la manera en que nuestra cuenca se refresca, y respira, solo que no la entendemos, la llenamos de humo, de basura, después de haber sido “La Región Más Transparente del Aire”.

Tlaltiotianitztli.

DANZA DE LA TIERRA

Desde el amanecer hasta el atardecer de los días, 19 al 22 de junio, 2007.

La Continua Tradición Tetzkatlipoka, se reúne en Ecatepec, estado de México, México, para realizar la ofrenda de Danza y Silencio en honor a Nuestra Madre Tierra y Nuestro Padre Sol, durante el Solsticio de Verano, en nuestra ceremonia a Tetzkatlipoka Titlawakan, de la veintena de Toxkal de este año Xikueyi Akatl, Ocho Carrizo.

En esta ceremonia, vemos a Mixkowatl, La Gran Serpiente de Nube, cuando se acerca y toca el cerro del viento, Ehekatepek, trayéndonos la lluvia a esta cuenca lacustre de Anawak, en donde se encuentra la ciudad de México y sus alrededores.

Esto pasa mientras que nuestros oficiantes a quienes llamamos las Águilas, Danzan en la cúspide de la Montaña, cuando se hace el llamado al Viento, con el Caracol Ceremonial, cuando en el Parque Principal de la localidad, nuestros Wewetl, Tambores, tocan y los danzantes, entregan sus ofrendas de Kopal y su esfuerzo, es cuando las nubes se reúnen y traen la lluvia.

Sabemos que en muchas regiones de nuestro país la Serpiente de Nube no se detiene desde hace mucho tiempo, Tal vez por que han talado a los árboles, que son sus amigos, con los que se detiene a platicar, Tal vez por que solo quieren sacar dinero y no vida del suelo de nuestra Madre Tierra, Tal vez por que las nuevas generaciones ya no quieren trabajar en la Tierra, Tal vez por que ya no se observa el respeto, como el de nuestros ancianos, por el Universo. Tal vez por que estamos llenando de casas y cemento las montañas.

En otras regiones, la lluvia empieza a reclamar la devastación que el Humano a hecho, donde antes había bosques y ahora la tala a dejado su marca, donde no se respeta la orilla del río, donde no se respetan los manglares.

Las inundaciones y la destrucción que el agua hace al bajar, al arrastrar con ella la tierra que ya no se sostiene por falta de raíces, al estrellarse los vientos y las lluvias sin la protección de los árboles, causando erosión, muertes y destrucción.

En todos los casos o en cualquiera de ellos, nosotros haremos de nuestra Danza y Silencio nuestra Ofrenda, desde que sale el sol hasta que se oculte, durante estos cuatro días, para que vuelva a llover en todos los lugares necesarios de nuestra Nación, y más allá de las fronteras que el hombre ha impuesto, a donde haga falta.

Para que los humanos nos sensibilicemos y no desforestemos, para que respetemos las orillas de los ríos, lagos, lagunas y del mar.

Para que comprendamos que venimos a colaborar con Él Dador de la Vida, en su creación, no para interponernos en su naturaleza.

El agua corre por donde debe de correr, se asienta donde debe de asentarse, si construyes tu casa en su camino, en sus lechos, no esperes que el agua la respete, tu eres el que se expone a ella, al no respetarle.

Si cortas los árboles o callas por que otro lo haga, un día el lodazal de la erosión entrara a tu casa a reclamarte.

Desde tiempos inmemorables nuestros ancestros llevaron esta disciplina, que nos transmitieron por generaciones y ahora nosotros hacemos lo propio para las siguientes.

Por mucho tiempo nos ocultamos por que la cultura que cubrió de obscuridad nuestra tierra, no lo comprendía, ahora al menos empiezan a tolerarnos, tuvimos que salir, empezarnos a mostrar.

Nuestra Tlaltiotianitztli, DANZA DE LA TIERRA, es nuestra disciplina, la hemos mantenido por muchas generaciones, así hemos visto pasar el tiempo, hemos visto los cambios que se han dado en esta región, hemos visto secarse los lagos, por que el humano así lo decidió, hemos visto llenarse de casas la cuenca, las laderas de las montañas.

Cada día le reclamamos más a esta tierra, le queremos quitar espacio a las corrientes de agua, muchas veces por ignorancia, muchas más por dinero, por poder político, por influencias.

Nos hemos querido imponer sobre la naturaleza, no con humildad colaborar con ella.

¡Lo podemos hacer!

Podríamos pensar en estar en los mismos lugares e incluso aprovechar sus energías, pero como eso es más agotador, no lo hacemos, preferimos sufrir las consecuencias de interponernos con La Fuerza de la Naturaleza.

Por eso la DANZA DE LA TIERRA, Nuestra Tlaltiotianitztli es nuestra disciplina, esta es nuestra tradición, lo que nos han dicho, lo que nosotros hemos visto, es nuestra historia....

Si deseas acercarte a nuestra ofrenda te esperamos en el centro de Ecatepec de Morelos; estado de México, México, en el parque central del municipio.

Donde desde hace ya diez y ocho años, Siguiendo el mandato de nuestro Consejo Supremo de Gobierno de La Continua Tradición Tetzkatlipoka, llevamos de manera cerrada pero pública nuestra disciplina, al mismo tiempo que en lugares Sagrados y ocultos de nuestra Tradición.

Si no puedes asistir, en estos días al menos puedes meditar en los espacios libres de tu tiempo, por la lluvia que nos bendice con sus dones de vida al caer sobre nuestra madre tierra y en las tierras que necesitan de esta preciosa expresión del Universo por que es Vida.

Miktlan Ehekateotl Kuauhtlinxan

Portador de la palabra de TETZKATLIPOKA.

Maestro Mayor y Medico del Sistema de Sanación WEWEPAHTLI

Medicina Tradicional Mexicana

®TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

©COPYRIGHT, ALL RIGTHS RESERVED

El conjunto de conocimientos aquí expresados son propiedad de La Continua Tradición Tetzkatlipoka, 2007.

Autorizados por su consejo supremo para su publicación,

Miktlan Ehekateotl Kuauhtlinxan funge como adaptador e interlocutor.

ESCRÍBANOS A ehekateotl@mexico.com

jueves, 14 de junio de 2007

Presentación del libro sobre aves de la Ciudad de México

Se trata de un libro muy bien hecho, indispensable para conocer algo sobre las aves que aún habitan en nuestra querida Ciudad, a pesar del desastre ecológico que impera en ella.

Lunes 18 de junio de 2007, 17:30 horas
Sala de usos múltiples de la
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal
Medellín 202 núm 202, 6° piso, col. Roma Sur, México, D.F

miércoles, 6 de junio de 2007

Bienvenid@s

Tal como quedamos en la reunión del sábado 2, En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca de México abre este espacio, Por una Ciudad de México Verde, en el que se tratarán todos los asuntos del agua, energía, transporte, areas verdes, residuos, basura, bosques, desarrollo urbano, obras, contaminación y gobierno de la Cuenca de México.

Entradas populares