Mostrando las entradas con la etiqueta Ebrard. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ebrard. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2008

Se construirá en Xochimilco una réplica de Tenochtitlan

Ciudadanos en Red
19 de octubre de 2008
Xochimilco lo aguanta todo
Rodrigo Díaz*

Como una manera de impulsar el turismo en la zona sur de la ciudad, el Gobierno del Distrito Federal próximamente procederá nada menos que a la construcción de una réplica de la ciudad de Tenochtitlán en un lugar todavía a decidir en la zona chinampera de Xochimilco. Así lo dio a conocer el secretario de Turismo local, Alejandro Rojas, en su comparecencia ante la Asamblea Legislativa del DF el pasado 6 de octubre.

Como es sabido, Tenochtitlán se estructuró en base a islotes artificiales levantados en el lago Texcoco, los cuales estaban conectados por una gigantesca red de canales navegables por pequeñas embarcaciones. La técnica de la chinampa, única en el mundo, todavía se preserva en gran parte de la delegación de Xochimilco, razón que inspiró al comité creativo de la Secretaría de Turismo del DF para lanzar la idea de Tenochtitlán 2.0, que de paso pretende derribar de un plumazo aquello de que segundas partes nunca fueron buenas.

El Secretario Rojas no dio mayores detalles del proyecto a la prensa, pero pienso que, como autoridad seria que supongo que es, seguramente estará considerando una reproducción fidedigna de la ciudad sagrada de los aztecas, lo que incluiría no sólo los islotes y canales, que por lo demás ya existen en pueblos como Santa María Nativitas y San Gregorio Atlapulco, sino además los edificios ceremoniales que alguna vez existieron en Tenochtitlán la original. De ser así, la ciudadanía podría ser testigo privilegiado de la construcción de una réplica a escala del Templo Mayor, que con sus 60 metros de altura promete convertirse en un hito no sólo de Xochimilco, donde las casas con suerte superan los dos pisos, sino de toda la ciudad, y por qué no decirlo, del mundo entero, que ese tipo de obras ya no se construyen en estos días. La fiel réplica debiera considerar también la ejecución de copias exactas de la Casa de las Águilas, el Xochiquetzal, el Chicomecóatl y los otros 11 edificios que se encontraban junto al Templo. Menuda tarea para el Gobierno del Distrito Federal, que de todas maneras producirá un positivo efecto en el empleo en la zona, porque la ejecución de tamañas estructuras, por mucho que sean de plástico, madera y espuma, requiere de un montón de mano de obra, calificada y de la otra. Aunque quizás poseído por el entusiasmo el GDF se lanza a la titánica empresa de edificar una copia fiel en piedra, y en ese caso sí que varios dejarían de labrar la tierra, manejar taxis o vender en la calle para picar piedras de sol a sol, que trabajo habría para mucho rato.

Ahora bien, la edición electrónica de El Universal del martes 7 de octubre** señaló que lo que se construirá en Xochimilco no sería una copia de Tenochtitlán, sino de ¡las pirámides de Teotihuacán!, y ahí sí que estamos hablando de palabras mayores, porque pirámides no se han levantado en más de quinientos años en la capital, y tener una réplica a escala natural de las del Sol y de la Luna sería un golpe sensacional que atraería hordas de turistas al sector, no tanto para apreciar la magnificencia de la obra como para ver con sus propios ojos que en el mundo existe un gobierno que es capaz de hacer este tipo de cosas. Quiero creer que en la información de El Universal hay algún error, y que presas del entusiasmo o el cansancio las periodistas que firman la nota confundieron Tenochtitlán con Teotihuacán, cosa que a cualquiera le puede pasar, si a Xochimilco lo confunden con Venecia, aunque a Venecia nunca con Xochimilco.

Claro que en una de esas el GDF sí quiere realmente construir una versión mejorada de Teotihuacán en el sur de la ciudad, lo que a decir verdad no me asombraría demasiado. Es que Xochimilco lo aguanta prácticamente todo, por lo que un par de pirámides monumentales sólo serían una raya más en la piel del tigre. El proceso de rápida degradación que ha sufrido esta área la ha convertido en víctima fácil de todos los males de la ciudad, así que a estas alturas del partido la construcción de templos y pirámides de fantasía da casi lo mismo, que a Xochimilco parece que nadie lo saca del pantano en que lleva inmerso por décadas.

Más de 300 asentamientos irregulares, la mayoría de ellos localizados en suelo de conservación, miles de personas viviendo sin agua potable ni drenaje en sus casas, canales raquíticos cuyas aguas están absolutamente contaminadas, espacio público en estado de deterioro absoluto, y una vialidad de pueblo con tráfico metropolitano han contribuido a la destrucción sistemática de un área única en la ciudad y en el mundo. En este sentido, la declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 1987, más que ayudar a la zona, la ha sumido en el clásico olvido de los lugares de rico pasado y presente nebuloso.

La intención de construir allí una réplica de la ciudad de Tenochtitlán no es más que la constatación palpable de este estado de decadencia. Es como si la ciudad de Roma decidiera levantar una copia de la Torre Eiffel en las ruinas del Coliseo para atraer más inversión y turismo. Xochimilco es valioso por lo que es (o fue), al igual que la ciudad mayor de los aztecas, única, irrepetible, y que no se merece un clon descontextualizado. Por eso la mejor manera de atraer gente y recursos a Xochimilco es precisamente rescatando lo que esta área ha sido por siglos. Descontaminar el agua, limpiar y despejar canales, ejercer un más férreo control del uso de suelo, proteger y fomentar el cultivo en chinampas, regularizar o relocalizar los asentamientos irregulares, son medidas mucho más adecuadas y sustentables, que pueden devolver a Xochimilco la fisonomía que alguna vez tuvo y que le hizo mundialmente famoso. Los turistas pueden ser ingenuos, inocentes, pero no tontos. La construcción de réplicas históricas es la mejor manera de liquidar el atractivo de un lugar que de por sí es tremendamente interesante, y lo que pretende ser su tabla de salvación puede a la larga convertirse en un buen salvavidas de plomo.

*Rodrigo Díaz es arquitecto y maestro en planificación urbana. rdiaz@metropoli.org.mx
**
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/92157.html


--------------
Comentarios de Miguel Valencia:


El problema con Xochimilco y con casi todo lo que pasa en México es que la educación, los medios de comunicación y el consumo diario de productos industrializados han creado una visión del mundo adoradora de las ideas del desarrollo, del progreso y de la modernidad; adoradora de las propuestas de la economía y de la ciencia y la tecnología que entrañan la destrucción de todos nuestros patrimonios naturales y culturales. Por el progreso aceptan la urbanización depredadora y sueñan que la ciencia y la tecnología algun día resolverá el problema. Creen que el desarrollo no puede detenerse aunque este desarrollo nos deje en la miseria y al borde de una muerte horrible.

Nadie puede salvar a un sitio cuando los residentes del mismo en su mayoría no quieren salvar el sitio; cuando la mayoría de los residentes del sitio no sólo no nacieron en el lugar y no tienen muchos años de vivir allí sino que están dispuestos a cambiar de residencia si consiguen una mejoría en sus ingresos. Hoy en día Xochimilco está invadido por personas de este tipo. Basta asistir a las reuniones de los "defensores de Xochimilco" para darse cuenta del oportunismo e ignorancia de muchos de sus ruidosos.

Xochimilco es un espejo del desastre social y ambiental del Valle de México

Unicamente un cambio cultural, un cambio en la manera de ver el futuro, en la forma de vida, puede permitirnos rescatar lo poco que aun nos queda. Es necesario abandonar las infames ideas del desarrollo y el progreso.

jueves, 16 de octubre de 2008

Y como no existe esa figura en la ley, la móndtriga realidad tan necia se aferra en mostrar lo que no existe.... ¡Peor para la realidad!

LA JORNADA

■ Lo que se requiere son recursos, dice la titular de Medio Ambiente

Descarta Ebrard declarar “desastre ecológico”; la figura, ausente en ley

Raúl Llanos, Ángel Bolaños y Josefina Quintero

Al exhorto que hiciera el pleno de la Asamblea Legislativa al Gobierno del Distrito Federal para que emita la declaración de desastre ecológico y de emergencia ambiental en las zonas chinamperas y de valor ambiental de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard, y la secretaria de Medio Ambiente, Martha Teresa Delgado Peralta, afirmaron que en el marco legal que rige la vida de esta ciudad no existe esa figura declarativa.
Ebrard Casaubon dijo que comparte esa preocupación de los diputados, pero que están impedidos a emitir una resolución de ese tipo. De hecho, precisó que se cuenta con un plan de manejo para esas áreas chinamperas, en donde se han logrado avances importantes, y por lo mismo planteará a los legisladores federales y locales incrementar los recursos públicos, para poder hacer más en esa tarea.
A su vez, Delgado Peralta aseguró que por más declaratorias que se hagan, eso no resolverá el problema en esas demarcaciones, pues lo que se necesita es dinero para ir reduciendo el daño ambiental, por eso dijo que ahora que la ALDF discutirá el presupuesto del GDF para 2009 “ojalá se levanten esas mismas voces que nos hicieron el exhorto e incrementen los recursos para esta tarea”. De hecho, detalló que se requerirían 500 millones de pesos tan sólo para el rescate de Xochimilco.
Consideró que detrás del exhorto aprobado ayer por los diputados está un “oportunismo político”, una “confusión legal” y hasta una actitud “frívola” de creer que así se resolverán los problemas, por lo que convocó a los diputados de esta capital a sumar esfuerzos y solucionar la “crítica situación” de las zonas chinamperas de esas demarcaciones.
Luego planteó que si se le otorgan mayores recursos para esa tarea, ella está dispuesta a que los diputados vigilen con lupa la aplicación de cada peso.
Mientras, autoridades de Xochimilco reconocieron que sí existe daño ecológico en este lugar, pero que se trabaja de manera intensa en varios frentes.

sábado, 11 de octubre de 2008

Mexico City, stricked /// La Ciudad de México, asolada

MEXICO CITY, STRICKEN / LA CIUDAD DE MEXICO, ASOLADA
Para difusióninternacional en ingles y español

Alleging job creation, the strengthening of the economy of Mexico City and the improvement of urban transportation, Marcelo Ebrard, head of the Mexico City Government, launches in the last year, the largest program of freeways construction and transportation lines in the history of this entity. Without consulting the affected citizens and without urban, social and environmental impact studies, Ebrard authorizes the construction of the Metro Line No.12, to reach the agricultural area in Tlahuac, that along with Milpalta are the largest reserves of peasant life and that along with Xochimilco, make up for the largest area of chinampas and extraction of water for this city;also, he approves the construction of a tunnel Supervía of 18 km., the longest tunnel in Latin America - between Insurgentes Av and Echanove St, on the road to Toluca, near Santa Fe in Cuajimalpa County- - and another Supervía or toll road, the Supervía del Poniente, between Santa Fe and Luis Cabrera Av, in the Magdalena Contreras County, through an area of ravines and forests, like the Desierto de los Leones and the Sierra de las Cruces. These toll roads support the development of the Santa Fe Center, the largest set of new office towers and housing in Mexico City: a new city for the richest people of Mexico, on the hills in the western part, at the beginning of the Sierra de las Cruces.
In addition, Ebrard, approves the construction of more than seven turnpikes in the Circuito Interior, a freeway that will change its name to Circuit Bicentennial and five others in the Eje Troncal Metropolitano, the third oriental axis, a freeway that runs along the east side of the City, to facilitate the crossing of the trailers that go to the Pacific, from north to south of the city . Turnpikes are also built elsewhere in the city, such as Av. Constituyentes. On the other hand, with special support from the federal government, the delegate in Miguel Hidalgo County, Gabriela Cuevas, from the right wing National Action Party, PAN, is planning the construction of the depressed ( auto underpass) in the Paseo de la Reforma and Paseo de la Palmas, in the highest economic level neighborhoods of the traditional city, to encourage the development of the Center Santa Fe, a few miles up.
These new roads are added to those constructed in the previous administration by Lopez Obrador: the Second Floor in the Peripheral South and the big turnpikes: San Antonio, Heberto Castillo, the intersection of the road from Puebla and Zaragoza and five others in the Eje Troncal Metropolitano. However, Mexico City has kept an average speed of no more than 12 Km. per hour, in working hours, frequent big traffic jams almost every week of the year. The daily average time devoted to urban transport is around 3.30 pm. Around four million cars circulate daily through the city, which has only one fifth of the surface of the City of Los Angeles. The construction of new roads and the Metro line to Tlahuac have completely disrupted Mexico City and it is expected that these works will last en three years.
The quality of life gets worse every year in Mexico City, by the continued increase in the time devoted to urban transportation and the distances covered daily, as the new transport infrastructure produces the depopulation of central urban areas and the urbanization of more distant territories every year; these infraestructures only complicate the problem of urban mobility: produce the opposite of what they promise; they increase: the traffic jams, the time lost in daily transportation, energy consumption, air pollution, noise, cardiac and respiratory diseases, premature deaths or violent (by accident) and the cost of living in the city. They contribute to the disappearance of the green areas, rivers and forests, and the degrading of the quality of life.
The Marcelo Ebrard mega projects of roads and urban transportation, confirm the great force of the old concepts of urban engineering that support the car use and urban transport in general and that totally despise the democratic and environmental considerations: no reports to citizens of the negative effects of this works , no account of the views of those affected by the works and no consideration to the future of the soil, air and water of the Valley of Mexico. It despises life and culture in the villages, towns and neighborhoods of the city. It puts business interests above any other consideration, in a government that is said to be in the left wing.
Mexico City is now devastated by a government that ignores or despises the extreme social and environmental situation of this city and that has been kidnapped by shady business interests. For these reasons, several neighborhoods have repudiated these works and programs: ejidatarios of Tlahuac County not only refuse to sell their agricultural lands, they have succeded to maintain a civil resistance since October 2007. The same case is given in Magdalena Contreras County, where residents in the Jewish Hill and Luis Cabrera have kept a hardened civil resistance since June 2008. Neighbors of the rich colonies Lomas de Chapultepec, Bosques de Lomas Reforma and Las Lomas, also rose against the draft of the deprimidos (underpasses), driven by a mayoress comming from a party opposed to Marcelo Ebrard administration. Meanwhile, in Atzcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, Coyoacan, Iztapalapa, Tlalpan, and Cuauhtemoc, Iztacalco counties, neighbors unite and protest against the works and programs for road construction, transportation, housing, recycling centers and other works and programs of the Mexico Cy Govt.. For these reasons, in june 2008 sprang forth a new RED EN DEFENSA DE LA CIUDAD DE MEXICO( Network in Defense of Mexico City), integrated by citizens comming from twelve counties of the sixteen in Mexico Cy, to fight this new fever of infraestructure construction. This new network is launching a program of rallies and protests in the coming months.
¡NOT TO MARCELO EBRARD URBAN MEGAPROYECTS!
¡HISTORIC CONVICTION TO MARCELO EBRARD!
¡ GET DOWN THE CAR AND JOIN THE PEOPLE!

RED EN DEFENSA DE LA CIUDAD DE MÉXICO



LA CIUDAD DE MÉXICO, ASOLADA
Con argumentos como: la creación de empleo, el fortalecimiento de la economía de la Ciudad de México y la mejoría del transporte urbano, Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del DF, lanza en el ultimo año el más grande programa de obras de vialidad y transporte en la historia de esta entidad. Sin consulta a los ciudadanos afectados y sin estudios de impacto urbano, social y ambiental, autoriza la construcción de la Línea 12 del Metro a la zona agrícola de Tlahuac que junto con Milpalta son las más grandes reservas de vida campesina y que junto con Xochimilco, conforman la mas grande zona de chinampas y de extracción de agua para esta ciudad; aprueba la construcción de un túnel supervía de 18 Km., entre la Av. Insurgentes y Echanove, en la carretera a Toluca, junto a Santa Fe- el túnel mas largo de América Latina- y otra supervía o carretera de peaje, la Supervía del Poniente, entre Santa Fe y Luís Cabrera en la Magdalena Contreras, a través de un territorio de barrancas y bosques, como el Desierto de Los Leones y la sierra de la Cruces. Estas supervías apoyan el desarrollo del Centro Santa Fe, el mas grande conjunto de nuevas torres de oficinas y viviendas al poniente del DF: una nueva ciudad para los mas ricos de México, en las altas colinas al inicio de la sierra de las Cruces.
Además, autoriza la construcción de más de siete distribuidores viales en el Circuito Interior que cambiará su nombre a Circuito Bicentenario y otros cinco en el Eje Troncal Metropolitano que corre en el Eje 3, a lo largo del oriente del DF, para facilitar el cruce de norte a sur de los traileres que van al Pacifico. También se construyen distribuidores en otros lugares de la ciudad, como la Av. Constituyentes. Por otra parte, con apoyo especial del Gobierno Federal, la delegada en Miguel Hidalgo, Gabriel Cuevas, del derechista Partido Acción Nacional, PAN, proyecta la construcción de deprimidos ( pasos a desnivel) en los paseos de la Reforma y Palmas, en las colonias de más alto nivel económico tradicional de la ciudad, para favorecer el desarrollo del Centro Santa Fe, algunos kilómetros arriba..
Estas nuevas vialidades se suman a las construidas en el sexenio anterior por López Obrador: el Segundo Piso en el Periférico Sur y los grandes distribuidores viales San Antonio, Heberto Castillo, el entronque de la carretera de Puebla y Zaragoza y otros cinco en el Eje Troncal Metropolitano. No obstante, la Ciudad de México conserva una velocidad promedio que no excede los 12 Km. por hora, en horas hábiles, y frecuentes congestionamientos mayores casi todas las semanas del año. El tiempo promedio diario dedicado al transporte urbano ronda las 3.30 hrs. diarias. Unos cuatro millones de autos circulan diariamente por la ciudad, la que tiene sólo una quinta parte de la superficie de la Ciudad de Los Ángeles. La construcción de las nuevas vialidades y la línea de Metro a Tlahuac han desquiciado por completo a la Ciudad de México y se espera que estas obras tendrán una duración de tres años.
La calidad de vida empeora cada año en la Ciudad de México, por el continuo aumento del tiempo dedicado al transporte urbano y por el aumento de las distancias recorridas diariamente, ya que las nuevas infraestructuras de transporte favorecen el despoblamiento de las zonas urbanas centrales y la urbanización de campos cada día mas lejanos; sólo complican el problema de la movilidad urbana: producen los contrario de lo que prometen; aumentan: los congestionamientos, el tiempo perdido en el transporte, el consumo de energía, la contaminación del aire, el ruido, las enfermedades respiratorias y cardiacas, las muertes prematuras o violentas (por accidentes) y los costos de la vida en la ciudad. Contribuyen a destruir las áreas verdes, los ríos y los bosques; degradan la calidad de vida.
Los megaproyectos de vialidad y transporte de Marcelo Ebrard, confirman la gran vigencia de los viejos conceptos de ingeniería urbana que favorecen el uso del auto y el transporte urbano en general y que desprecian totalmente las consideraciones democráticas y ambientales: no se informa a los ciudadanos de los efectos negativos de esta obras, no se toma en cuenta el parecer de los afectados por las obras y no se considera el futuro del suelo, del aire y del agua de la Cuenca del Valle de México. Se desprecia la vida y la cultura en los pueblos, colonias y barrios de la ciudad. Se colocan los intereses empresariales por encima de cualquier otra consideración, en un gobierno que se dice de izquierda.
La Ciudad de México está asolada por un gobierno que desprecia o ignora la extrema situación social y ambiental de esta ciudad y que está secuestrado por turbios intereses empresariales. Por estas razones, se han multiplicado los movimientos vecinales de repudio a estas obras: los ejidatarios de Tlahuac no sólo se niegan a vender sus tierras agrícolas, se mantienen en resistencia civil desde octubre de 2007. El mismo caso se da en Magdalena Contreras, donde vecinos del Cerro del Judío y Luís Cabrera mantienen una aguerrida resistencia civil desde junio de 2008. Los vecinos de las ricas colonias Lomas de Chapultepec, Lomas Reforma y Bosques de Las Lomas, también se levantan en contra del proyecto de los deprimidos, impulsado por una administración opositora a Marcelo Ebrard. Mientras tanto, en Atzcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan, Cuauhtemoc e Iztacalco, vecinos se unen y protestan contra las obras y programas de vialidad, transporte, vivienda, centros de reciclaje y otras obras y programas del Gobierno del DF. Por estos motivos, se ha creado la nueva Red en Defensa de la Ciudad de México, con representantes ciudadanos de doce demarcaciones de las dieciséis que tiene, para luchar contra esta nueva fiebre de construcción; esta nueva Red inicia un programa de movilizaciones y protestas en los próximos meses.
¡NO A LOS MEGAPROYECTOS URBANOS DE MARCELO EBRARD!
¡CONDENA HISTORICA A MARCELO EBRARD!
¡BAJA DEL AUTO Y UNETE!

RED EN DEFENSA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Para mayor información:
Miguel Valencia 5212-1886
Eduardo Farah 5281-0551
Adriana Matalonga 5553-2340
Trinidad Belaunzaran 5531-0036
María Luisa Arias 5582-7195
Libertad Romero 5582-3206

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Red en defensa de la Ciudad de México.- Boletin de prensa sep/10/2008

Boletín de prensa del 10 de septiembre de 2008

RED EN DEFENSA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ACLARACIONES PERTINENTES

A consecuencia de las reuniones que en días pasados ha tenido la Red en Defensa de la Ciudad de México con funcionarios del Gobierno del DF que han concluido en el rechazo a suspender la ejecución de los megaproyectos urbanos impulsados por Marcelo Ebrard, queremos confirmar lo siguiente:

1.- En las próximas semanas, haremos todos los esfuerzos a nuestro alcance para denunciar nacional e internacionalmente los grandes daños urbanos, sociales y ambientales que pueden ocasionar estos megaproyectos , como son: la Línea 12 del Metro a Tlahuac que amenaza urbanizar la Sierra Chichinautzin, la Sierra Santa Catarina y la Sierra Nevada; la Supervía del Poniente, el túnel supervía Reforma- Santa Fe, el puente de Hueyatlaco y los deprimidos en Palmas y Paseo de la Reforma que amenazan urbanizar el Desierto de los Leones y la Sierra de las Cruces; los pasos a desnivel del Circuito Interior y en Constituyentes, y los distribuidores viales del Eje Troncal Metropolitano que fomentan el uso excesivo del automóvil y el transporte en general, lo que eleva radicalmente la pérdida de tiempo, los accidentes de tránsito y la contaminación del aire. Denunciaremos la incoherencia de estos proyectos frente al desastre urbano, social y ambiental de la Ciudad de México, creado por obras construidas en años pasados, similares a las que se proyectan y ante las amenazas que entraña el cambio climático y el agotamiento del petróleo barato.

2.- Convocaremos a la elaboración de una Condena Histórica del Gobierno de Marcelo Ebrard que contenga una bien fundamentada relación de las razones políticas, ecológicas, económicas, sociológicas y culturales, para condenar a este gobierno en los años, lustros, décadas y siglos venideros, por la construcción de estos megaproyectos urbanos.

3.- En adelante, mientras la Red no decida lo contrario, llevaremos al mínimo nuestros contactos con el Gobierno del DF.

Además, queremos aclarar lo siguiente:

1.- Nuestra Red es una red de ciudadanos integrada por personas residentes en diez delegaciones, muy preocupadas por el futuro de la Ciudad de México porque se ven obligadas a denunciar la ejecución de grandes obras de vialidad y transporte del Gobierno del DF o de su delegación ( Miguel Hidalgo) o programas de desarrollo urbano calamitosos aprobados por la Asamblea Legislativa del DF. Estas grandes obras y estos programas de desarrollo urbano no sólo destruyen la vida de las colonias y los pueblos y aniquilan los bosques periurbanos, también vulneran el futuro de la Ciudad de México. La Red no incluye asociaciones u organizaciones de ningún tipo, salvo las que se puedan crear ligadas a la misma; tampoco se ostenta como representante de nadie ajeno a los propios miembros de la Red.

2.- Nuestra Red no acepta militantes de partidos en su seno: es una red autónoma, independiente y no partidista.

3.- En nuestra Red pueden participar personas de todas las clases sociales, de todas las culturas y simpatizantes de todos los partidos.

lunes, 30 de julio de 2007

LA OTRA “CONSULTA VERDE”: O LAS PREGUNTAS VERDES QUE EBRARD OLVIDÓ

1.- ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE SE INVIERTAN CIEN VECES MAS RECURSOS PÚBLICOS DE LOS QUE HOY SE APLICAN EN MEJORAR LAS BANQUETAS Y OTRAS ZONAS PEATONALES, PARA FACILITAR LA CAMINATA EN LA VIA PUBLICA ?

SI __ NO__

2.- ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE SE APLIQUEN MEDIDAS LOCALES PARA REDUCIR EL NÙMERO DE AUTOS EN CIRCULACIÒN EN LA CIUDAD, COMO: REDUCIR LAS VELOCIDADES MÀXIMAS EN CALLES SECUNDARIAS, COLOCAR REDUCTORES DE VELOCIDAD, RETIRAR AUTOS ESTACIONADOS SOBRE BANQUETAS Y EN LUGARES PROHIBIDOS, PEAJE EN VÍAS RÁPIDAS, ETC., O COMO SE HIZO EN BOGOTÀ, COLOMBIA, CON DÍAS SIN AUTO Y OTRAS MEDIDAS?

SI___ NO___

3.- ¿ESTÀS DE ACUERDO EN QUE SE AUTORICE LA CONSTRUCCIÒN DEL PUENTE DE HUEYATLACO, PARA FACILITAR EL INGRESO DE AUTOS A CUAJIMALPA, PROVENIENTES DE LA URBANIZACIÒN DE LUJO DE HUIZQUILUCAN, ESTADO DE MÈXICO,?

SI___NO___

4.- ¿ESTÀS DE ACUERDO EN LA CONSTRUCCIÒN DE LA SUPERCARRETERA LA VENTA-COLEGIO MILITAR, POR EL BOSQUE DEL DESIERTO DE LOS LEONES, Y DE LA COLEGIO MILITAR-CHALCO , POR ZONAS EJIDALES PRODUCTIVAS?

SI___NO___

5.- ¿ESTÀS DE ACUERDO CON LA CONSTRUCCIÒN DE LA TORRE DEL BICENTENARIO, DE 70 PISOS, EN REFORMA Y PERIFERICO, CON ESTACIONAMIENTO SUBTERRÀNEO EN LA SEGUNDA SECCIÒN DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC?

SI___NO___

6.- EL BORDO DE XOCHIACA ESTÀ POR TERMINAR SU VIDA ÙTIL, COMO CONFINAMIENTO DE BASURA. ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE SE CONSTRUYA UN RELLENO SANITARIO EN IZTAPALAPA, TLAHUAC, TLALPAN O MILPALTA?

SI___NO___

7.- EL CONFINAMIENTO DE BASURA EN RELLENOS SANITARIOS ESTÀ LEJOS DE SER UNA BUENA SOLUCIÒN ECOLÒGICA. ¿ESTÀS DE ACUERDO EN QUE SE APLIQUE LA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DF Y SE SEPAREN LOS RESIDUOS EN EL LUGAR Y MOMENTO EN QUE SE PRODUCEN, SE ACOPIEN Y SE TRATEN EN LA CERCANÌA DONDE SE PRODUCEN: QUE CADA COLONIA SE HAGA CARGO DE SUS RESIDUOS?

SI___NO___

8.- EL AGUA QUE SE CONSUME EN LA CIUDAD AUMENTA AÑO CON AÑO Y SE REDUCEN LAS POSIBILIDADES DE APORTAR MAS VOLUMENES DE AGUA ¿ESTAS DE ACUERDO EN QUE SE AUMENTE VARIAS VECES LA TARIFA DE AGUA A LOS CONSUMIDORES QUE USAN EL AGUA PARA HACER NEGOCIO EN ESCALA INDUSTRIAL?

SI___NO___

9.- CADA SEMANA SE PODAN CLANDESTINAMENTE DE MANERA BRUTAL MÀS DE TRESCIENTOS ÀRBOLES EN LAS VIALIDADES PRIMARIAS DEL DF, PARA DESPEJAR LA VISTA DE LOS ANUNCIOS ESPECTACULARES ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE SE SANCIONE SEVERAMENTE A LAS AUTORIDADES QUE PROTEGEN LA EJECUCIÓN DE ESTOS HECHOS Y A LOS QUE LOS REALIZAN?

10.- ¿ESTAS DE ACUERDO CON ESTAS PREGUNTAS O TIENES OTRAS MEJORES?

SI___ NO__

11. ¿Estás de acuerdo en que se sigan construyendo las grandes obras viales cuyos proyectos fueron heredados por la adminstración anterior del GDF y que están destruyendo gran cantidad de árboles, como es el caso del los puentes del Eje 3 Oriente en Santa Ana, La Virgen y Muyuguarda?


Si__________ No________

Entradas populares