Mostrando las entradas con la etiqueta planes de desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta planes de desarrollo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Red en defensa de la Ciudad de México.- Boletin de prensa sep/10/2008

Boletín de prensa del 10 de septiembre de 2008

RED EN DEFENSA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ACLARACIONES PERTINENTES

A consecuencia de las reuniones que en días pasados ha tenido la Red en Defensa de la Ciudad de México con funcionarios del Gobierno del DF que han concluido en el rechazo a suspender la ejecución de los megaproyectos urbanos impulsados por Marcelo Ebrard, queremos confirmar lo siguiente:

1.- En las próximas semanas, haremos todos los esfuerzos a nuestro alcance para denunciar nacional e internacionalmente los grandes daños urbanos, sociales y ambientales que pueden ocasionar estos megaproyectos , como son: la Línea 12 del Metro a Tlahuac que amenaza urbanizar la Sierra Chichinautzin, la Sierra Santa Catarina y la Sierra Nevada; la Supervía del Poniente, el túnel supervía Reforma- Santa Fe, el puente de Hueyatlaco y los deprimidos en Palmas y Paseo de la Reforma que amenazan urbanizar el Desierto de los Leones y la Sierra de las Cruces; los pasos a desnivel del Circuito Interior y en Constituyentes, y los distribuidores viales del Eje Troncal Metropolitano que fomentan el uso excesivo del automóvil y el transporte en general, lo que eleva radicalmente la pérdida de tiempo, los accidentes de tránsito y la contaminación del aire. Denunciaremos la incoherencia de estos proyectos frente al desastre urbano, social y ambiental de la Ciudad de México, creado por obras construidas en años pasados, similares a las que se proyectan y ante las amenazas que entraña el cambio climático y el agotamiento del petróleo barato.

2.- Convocaremos a la elaboración de una Condena Histórica del Gobierno de Marcelo Ebrard que contenga una bien fundamentada relación de las razones políticas, ecológicas, económicas, sociológicas y culturales, para condenar a este gobierno en los años, lustros, décadas y siglos venideros, por la construcción de estos megaproyectos urbanos.

3.- En adelante, mientras la Red no decida lo contrario, llevaremos al mínimo nuestros contactos con el Gobierno del DF.

Además, queremos aclarar lo siguiente:

1.- Nuestra Red es una red de ciudadanos integrada por personas residentes en diez delegaciones, muy preocupadas por el futuro de la Ciudad de México porque se ven obligadas a denunciar la ejecución de grandes obras de vialidad y transporte del Gobierno del DF o de su delegación ( Miguel Hidalgo) o programas de desarrollo urbano calamitosos aprobados por la Asamblea Legislativa del DF. Estas grandes obras y estos programas de desarrollo urbano no sólo destruyen la vida de las colonias y los pueblos y aniquilan los bosques periurbanos, también vulneran el futuro de la Ciudad de México. La Red no incluye asociaciones u organizaciones de ningún tipo, salvo las que se puedan crear ligadas a la misma; tampoco se ostenta como representante de nadie ajeno a los propios miembros de la Red.

2.- Nuestra Red no acepta militantes de partidos en su seno: es una red autónoma, independiente y no partidista.

3.- En nuestra Red pueden participar personas de todas las clases sociales, de todas las culturas y simpatizantes de todos los partidos.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Los planes de desarrollo delegacional afectan a la Ciudad


31-Agosto-2008

Ven afectaciones con planes de desarrollo

Jessica Castillejos

La Red en Defensa de la Ciudad de México, la cual agrupa a organizaciones vecinales de nueve delegaciones, condenó la aprobación de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Tláhuac.

La agrupación aseguró que éstos brindan a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) un "cheque en blanco" para modificar los usos de suelo, aplicación de proyectos ordenadores, corredores de integración y desarrollo, zonas de intervención, modificar alturas, áreas libres y tamaño mínimo de las viviendas.

Aseguraron que los nuevos programas, aprobados por la Asamblea Legislativa del DF, permiten proyectos que fragmentarán colonias, producirán nuevos y mayores congestionamientos viales al favorecer el uso del automóvil, por tanto incrementos en la contaminación e incluso áreas verdes.

Miguel Valencia, vocero de la Red, dijo que dicha postura se deriva de un estudio elaborado por expertos en el que se detectaron inconsistencias en éstos.

Detalló que ningún de los documentos define el área mínima de vivienda, por lo que el número máximo de casas por predio queda a consideración de las autoridades e implica una densificación excesiva. Asimismo, se omite el tamaño mínimo de ésta, lo que podría violar el derecho a contar con un hogar digno, y no se prevén medidas de mitigación.

Así, anunciaron que apoyarán las acciones de resistencia que encabezarán vecinos de las delegaciones afectadas.

La Red en Defensa de la Ciudad de México, la cual agrupa a organizaciones vecinales de nueve delegaciones, condenó la aprobación de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Tláhuac.

La agrupación aseguró que éstos brindan a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) un "cheque en blanco" para modificar los usos de suelo, aplicación de proyectos ordenadores, corredores de integración y desarrollo, zonas de intervención, modificar alturas, áreas libres y tamaño mínimo de las viviendas.

Aseguraron que los nuevos programas, aprobados por la Asamblea Legislativa del DF, permiten proyectos que fragmentarán colonias, producirán nuevos y mayores congestionamientos viales al favorecer el uso del automóvil, por tanto incrementos en la contaminación e incluso áreas verdes.

Miguel Valencia, vocero de la Red, dijo que dicha postura se deriva de un estudio elaborado por expertos en el que se detectaron inconsistencias en éstos.

Detalló que ningún de los documentos define el área mínima de vivienda, por lo que el número máximo de casas por predio queda a consideración de las autoridades e implica una densificación excesiva. Asimismo, se omite el tamaño mínimo de ésta, lo que podría violar el derecho a contar con un hogar digno, y no se prevén medidas de mitigación.

Entradas populares