Mostrando las entradas con la etiqueta ecomunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecomunidades. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2016

#Chapultepec - Comunicado del domingo 22 de mayo de 2016

Comunicado del domingo 22 de mayo de 2016

Criminal la construcción de la torre de 50 pisos cerca del Cerro de Chapultepec

La construcción de la torre de 50 pisos a unos 400 metros al nororiente del Cerro de Chapultepec y a unos 20 metros de la fachada norponiente del edificio Art Decó de la Secretaría de Salud, constituye un atentado contra el Patrimonio Arqueológico e Histórico de la primera sección del Bosque de Chapultepec y la imagen urbana de la Ciudad de México: pretende robar la visual urbana del Cerro de Chapultepec desde la perspectiva de la Av. Chapultepec y el Paseo de la Reforma y anular la visual del  edificio de la Secretaría de Salud desde la perspectiva del Bosque de Chapultepec y  el Paseo de la Reforma.  La torre incluye un cuerpo inferior  de 9 pisos que cubre una superficie cuatro veces mayor que su parte superior, en el que se proyectan dos pisos para un centro comercial y seis pisos para un hotel, así como 7 niveles de estacionamiento subterráneo.

Se construye en un terreno del Bosque de Chapultepec que es propiedad federal: el gobierno de la Ciudad de México sólo tiene la custodia. No existe documento alguno que autorice al gobierno de la Ciudad de México a disponer del uso del suelo del Bosque de Chapultepec, para otro uso que no sea el que ya tiene protegido desde 1934 en la leyes federales de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas (1972). Por otra parte, se crea un uso del suelo que no existe en los programas de desarrollo urbano y que por lo mismo no ha autorizado la Asamblea Legislativa. Es un atentado contra la legislación que protege el Patrimonio Cultural de la Nación y el desarrollo urbano de esta Ciudad.  

Por su localización e inversión-más de mil millones de pesos- contribuiría a elevar muy significativamente las rentas y el precio de los terrenos en la zona, condición que propiciaría la construcción de más torres en su cercanía: el cerco inmobiliario al Bosque de Chapultepec y la expulsión de la vivienda popular en la zona; propiciaría una mayor privatización del acceso a sus áreas verdes. Es un atentado urbanístico.  La construcción de esta torre es el más ambicioso proyecto inmobiliario de la Ciudad de México, por la enorme rentabilidad que puede tener esta inversión. Por falta de 120 millones de pesos, Mancera acepta en términos muy desventajosos la construcción de una obra privada en los mejores terrenos públicos de la ciudad de México. Es un atentado contra la economía de la Ciudad.

EXIGIMOS LA CANCELACIÓN INMEDIATA DE ESTE CALAMITOSO PROYECTO

Frente contra la torre de 50 pisos en el Bosque de Chapultepec.

 Organizaciones: Espejo Polanco; 06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la colonia Juárez; Vecinos de la colonia Juárez;  Vecinos de las Granadas; Vecinos de la Condesa e Hipódromo.

ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Red en Defensa de la Ciudad de México. 


-- 
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES 

martes, 8 de diciembre de 2009

LA INAUGURACION DEL KLIMAFORUM


Copenhague está lleno de anuncios y publicidad sobre el tema del cambio climatico. CocaCola acapara los anuncios en todas las paradas de autobuses con el famoso Hopenhague. En ciertas plazas publicas se celebran conciertos por el clima con publicidad de Siemens. Como dice Naomi Klein, la esperanza ha sido secuestrada por las multinacionales y nos produce desesperanza. Tambien, la digna palabra "esceptico" esta secuestrada o rescatada por las sucias petroleras que quieren hacer propaganda contra la existencia del cambio climatico. Me da mucho gusto haber sido recibido por algunas senoras danesas, tanto del grupo de descrecimiento, como las atienden y hospedan a los visitantes como yo. Las companeras Ida Grubb, Jette Gabrielli, Elizabeth Nielsen, Safania Erksen, y el companero John Holten Nielsen quien me extendio la invitacion formal a asistir.  Existe una corriente socialista en Dinamarca que permite que existan tantos beneficios sociales y en este caso, que permita la organizacion de este foro.  Me da mucho gusto conocer el sentido de hospitalidad danesa; estoy consciente de que ahora tienen un gobierno de derecha y que existe en este pais, como en todos una fuerte corriente neoliberal. Las iglesias protestantes tienen grandes telas con el letrero: Climate Justice Now!. lema de las organizaciones sociales mas importantes de este foro. Me agrada mucho confirmar que la bicicleta se utiliza en tan gran escala en esta ciudad; uno puede observar cientos de bicicletas recargadas en los muros, en las calles, muchas de ellas sin candado. Se observa muy poca obesidad en esta ciudad y se encuentra mucha gente esbelta. A pesar de todo y de las ciclovias por todas partes, el auto sigue tomando el mayor espacio publico.

La inauguracion comenzó con un concierto de musica con barras de hielo traidas del polo norte, por Lisbet Diers; un xilofono de barras de hielo y otras barras colgando resistieron parte del concierto hasta que cayeron a pedazos. El africano Nnimmo Basey, coordinador mundial de Friends of the Earth, uno de los mas elocuentes y emotivos discursos de la inauguracion dijo que le gustaria oir musica ligada a la desertificacion de Africa por el cambio climatico. Dijo que Africa es la menos responsable del cambio climatico sin embargo, es la que resiente los peores efectos.dijo que el 75 % de los gases de invernadero lo producen los paises ricos y el 80% de los efectos los resienten los paises empobrecidos; por lo mismo exigió JUSTICIA CLIMATICA YA: propuso tres puntos centrales: Movilizacion; Resistencia y Transformacion.  Que el petroleo se quede bajo tierra.  Henry Sargiht coordinador mundial de Via Campesina reclamó la aplicacion del modelo fracasado de agricultura que imponen los paises ricos  y exigio proteccion para la unica forma de cultivar alimentos respetuosa con la naturaleza: la via campesina. 

La otra gran vocera del movimiento mundial contra la globalizacion, Naomi Klein, hizo una presentacion muy emotiva y muy aplaudida. Les recomiendo buscar los discursos en el sitio del Klimaforum. Dijo que en el Bella Centre no habrá resultados sino mentiras y enganos. Los gobiernos no han resuelto nada relevante y se prepara para hacer nuevos enganos y presentar falsas soluciones. Veterana del pueblo de Seattle de 1999, piensa que el movimiento mundial madura. Sugiere unir a todos los movimientos del mundo, como lo hicimos ya en el ano pasado en el Foro Social Mundial. Comentó la muy descepcionante actuacion de Obama en los asunto sociales y ambientales; propuso demostrar la rabia por las burlas gubernamentales.

Hoy estaré con la union mundial de recicladores creada en Bogotá el ano pasado y con los del transporte sustentable. Me preparo para este jueves por la tarde en que presentare mi ponencia en el seminario de descrecimiento, en uno de los mayores auditorios del Klimaforum. Tratare con Azael de que este seminario se difunda por internet en el momento que se realiza; trataremos de coordinarnos. Empiezan los talleres y seminarios por todos lados. Seguiremos.

Saludos

--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

lunes, 22 de septiembre de 2008

DIA MUNDIAL SIN AUTO 2008

En 2006, ECOMUNIDADES organizó una caminata para celebrar el Día Mundial Sin Auto. Este año no hemos tenido tiempo para organizar un acto para celebrar este día, sin embargo, les enviamos el texto que se distribuyó en 2006 que todavía tiene vigencia. Reducir el uso del auto es una de las principales acciones en favor de los dones de la naturaleza, de la calidad de vida y de la paz; es una de las formas más importantes de impulsar el Descrecimiento, resistir a los embates del pensamiento economico, denuciar al culto por la ciencia y la tecnología y recuperar a la Ciudad de México.
CAMINATA DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2006,

DÍA SIN AUTOMOVIL

El uso del automóvil es:

Primera causa de la contaminación de aire

El automóvil es el principal responsable de la contaminación del aire y causante del cambio climático. El automóvil es el primer emisor de óxidos de Nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), anhídrido sulfuroso (SO2), del monóxido de carbono (CO) y del bióxido de carbono, el CO2. Tanto el CO como el CO2 son factores determinantes en el efecto de invernadero y en el cambio climático. El 65% de todo el monóxido de carbono (CO) emitido al ambiente proviene de los automóviles y además de ser un gas letal, favorece la formación del metano. (Cfr Greenpeace, Environmental Impact of the Car , 1992 ) .

Primera causa del despilfarro energético

Para transportar a una persona en un automóvil se requiere más de media tonelada de materiales, mientras que para transportar a una tonelada de carga se necesitan únicamente 700 kg. En promedio, los automóviles estándar consumen 6 KEP's -(kg equivalentes de petróleo) por cada 100 viajeros, lo cual es superior al consumo equivalente en KEP por avión. En el caso de los "Gran Turismo", de gran cilindrada - más de 2000 cc -, que presentan un consumo superior a los 10 KEP, significa que su consumo es siete veces superior al autobús, es decir, un consumo de tres a cuatro veces mayor que el del tren y casi dos veces superior al del avión. Prácticamente la mitad de la energía consumida en el país - balance energético global del transporte - se dedica a la producción de transporte, y de esta energía, los automóviles consumen cerca de dos terceras partes.

Primer causa del cambio climático

El cambio climático se debe principalmente al aumento del CO2 en la atmósfera terrestre y las emisiones de CO2 son producidas por las actividades humanas. Los vehículos de transportación son los primeros causantes de emisiones de CO2, a consecuencia de la combustión de gasolinas. Durante un recorrido de 100 km, un automóvil mediano emite unos 20 kg de este gas, cantidad que equivale a la contenida en unos 40,000 m3 de aire en las condiciones normales de la atmósfera terrestre. El 90 % del CO2 producido por el transporte se debe a los vehículos automotores; sin embargo, el 47 % de la producción de CO2 en transporte se debe a los automóviles, porcentaje muy superior al de los aviones, camiones de carga, autobuses y ferrocarril. Por tanto el automóvil es el primer responsable del cambio climático.

Primera causa de enfermedad y muerte violenta

Es la primera causa de las muertes y enfermedades respiratorias y cardiacas en las grandes ciudades. Estudios recientes fijan en alrededor de 40,000 las muertes prematuras que cada año se producen en el DF, debidas a la contaminación del aire. Más grave aún es la cifra de accidentes de tránsito: se trata de una guerra de baja intensidad. En todas las guerras que han librado los EUA, (1775 a 1998), murieron 1,187, 037 de sus ciudadanos, pero, de 1900 a 1998, murieron 3,159,489 de sus ciudadanos por accidentes en vías rápidas y carreteras. De las 500,000 personas que mueren cada año en accidentes de automóvil, 70% ocurren en los países en vías de desarrollo; dos terceras partes son peatones y de ellos, una tercera parte son niños (World Bank, The Urban Age). En el DF, de cada cien cadáveres que ingresan al SEMEFO, 67 son peatones atropellados. Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte no natural y la primera causa de muerte, incluida la natural entre los 18 y 25 años de edad (A.Sanz, Madrid). Los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de discapacidades en la población.

Primera causa de la angustia y la inseguridad

El robo violento de autos y los delitos cometidos con apoyo de automóviles, constituyen la causa más extendida de angustia e inseguridad de los habitantes de las ciudades "en desarrollo", como la de México. Los secuestros en automóvil y los robos en taxis agudizan el ambiente de inseguridad; también dan oportunidades de acción a los delincuentes por lo que la inseguridad se agudiza al estar cerca o dentro de automóviles y de las vías rápidas.

Primera causa de la pérdida de tiempo

Vivir para moverse. Cada año se pierde más tiempo en las megalópolis modernas debido al uso del automóvil ; en la construcción de vías rápidas se imponen desviaciones en el trayecto entre dos puntos de la ciudad, para crear, por medio de la velocidad, la ilusión de transporte eficiente. El índice de Cerdá, urbanista catalán del Siglo XIX, relaciona la distancia adicional que es necesario recorrer en la ciudad, con la distancia "a vuelo de pájaro". Estudios en el DF revelan que el automóvil debe recorrer, en promedio, distancias hasta un cincuenta por ciento mayores a la línea recta para llegar a su destino. Por otra parte, los vehículos más rápidos tienden a frenar la circulación de los demás transportes (El Tiempo que nos Roban, Jean Robert, Seuil, Paris, 1980); enfrenan la circulación global, empezando con la actividad peatonal y ciclista que se torna cada año más difícil. La velocidad es un factor que destruye la eficiencia del sistema de transporte; una velocidad superior a 20 km por hora en la zona urbana, en horas de trabajo, destruye los buenos promedios de tiempo global dedicado al transporte. A mayor velocidad, aumenta la superficie utilizada por un vehículo; a una velocidad de 60 km por hora, un automóvil mediano ocupa ya una superficie vial mayor a 100 m2. Pero los peatones y ciclistas desplazados de estas actividades complican aún más la situación. Los niños y los ancianos deben ser ahora transportados porque cada día es más difícil que caminen por las calles. Los obreros y campesinos también deben ser transportados ahora, ya que no pueden utilizar la bicicleta por las condiciones de las vialidades. Sin embargo, los automóviles acaparan los carriles de alta velocidad y las vías rápidas desplazando al transporte colectivo que circula en las peores condiciones viales. El conmuter o pendular, viaja en su automóvil por la mañana hacia el centro de la ciudad y congestiona las vialidades; por la tarde o la noche sale para saturarlas de nuevo. A este estilo de vida, típico de las grandes ciudades, le llamamos pendular. En la Ciudad de México una pequeña minoría (el 18%) utiliza regularmente el automóvil; este es el índice de motorización de la zona metropolitana. Circulan alrededor de 1,700,000 automóviles en el DF y otros tantos aproximadamente en el conurbado del Valle de México. En el mundo existen casi mil millones de automóviles y esta cantidad aumenta a una tasa cinco veces mayor que la tasa mundial de crecimiento de la población. El tiempo promedio diario dedicado al transporte por los habitantes de la ciudad - índice de pendularidad - es cada año mayor en todo el mundo; en la Francia de los TGVS o trenes de gran velocidad, el francés de los grandes centros urbanos recorre en un año las distancias que recorrieron sus padres en toda su vida ( André Gorz, Capitalism, Socialism and Ecology, 1994). En Los Angeles CA, se maneja en promedio más de cuatro horas y más de 230 millas al día. En el Valle de México la pendularidad es superior a las cuatro horas y media. El índice de pendularidad debe ser considerado como el principal índice global de la eficiencia del transporte urbano - los gobiernos y las universidades hacen todo lo posible por ignorarlo- y es, también, uno de los principales indicadores de la calidad de vida. Nada bueno sucede normalmente mientras nos transportamos cotidianamente en la zona urbana, no descansamos, ni nos educamos, ni divertimos, ni ganamos dinero, cuando nos atasca el transporte urbano vivimos los peores momentos e incluso consideramos que perdemos autonomía, dignidad y no podemos descartar que la pendularidad se fomente estratégicamente con fines de control político.

Primera causa del desorden en el uso del suelo

Con el uso del automóvil todo está cada año más lejos. La creciente motorización y el aumento de las velocidades de desplazamiento se traduce en la ocupación de más suelo para infraestructura de transporte; este mismo proceso hace cambiar los estilos de vida y logra destruir la convivencia y la comunicación entre los seres humanos. El desarrollo del transporte motorizado sirve para acercar puntos y alejar usos del suelo(Soria y Puig, ¿ A qué se llama transporte? Madrid, 1980). Dos son las fuerzas en juego: la primera es la derivada de las necesidades espaciales del transporte motorizado y en particular del automóvil, que requiere para su funcionamiento en promedio, aproximadamente 40 % del espacio urbano en las modernas urbes, áreas que toma de la que necesitan otras actividades humanas, que entonces se dispersan en el territorio. En círculo vicioso, el aumento de las distancias entre las distintas actividades genera más desplazamientos motorizados que acaban por reclamar nuevo espacio por devorar. La segunda fuerza que actúa en la misma dirección es la de la especialización de los usos del suelo, es decir, la creación de espacios mono-funcionales, para cada actividad urbana, zonas comerciales, de industria, habitacionales, entre otras zonas más, que complican al transporte urbano. De esta manera se incrementan las distancias entre los distintos usos del suelo y cada vez menos actividades quedan cerca. La urbanización dispersa (sprawl) hace que la mancha urbana crezca a una tasa mayor que el crecimiento de la población. Cada minuto los EUA pierden tres acres de tierra agrícola productiva debido a la urbanización dispersa en el campo. Desde 1970 los EUA han perdido más de 50 millones de acres de tierra agrícola por la urbanización por carreteras nuevas; existen tiendas de Wall Mart cubriendo ricos suelos agrícolas (American Farmland Trust). En promedio, las ciudades estadounidenses dedican virtualmente la mitad de su espacio urbano para el uso del automóvil, lo que significa que existe menos espacio dedicado a la vivienda que al automóvil. En ese país casi 100,000 personas son desplazadas al año debido a la construcción de nuevas pavimentaciones (World Watch Paper nº 84, Entropy: into the Greenhouse World. J Rifkin).

Primera causa de la desaparición del transporte colectivo

Los viajes en transporte colectivo representan en Europa el 25% de los viajes, pero en los EUA, sólo representan el 4% (World Bank. The Urban Age). La primera gran maniobra para eliminar los tranvías de las ciudades fue orquestada por la General Motors en 1925, que compró las compañías de autobuses y tranvías urbanos y las quebró para organizar la eliminación de los rieles en 85 ciudades de EUA (Martha Olson, Race, Poverty and Environment). En 1960 , el 69 % de los estadounidenses se desplazaba diariamente en automóvil; en 1990, el 87%. El uso del transporte público de todos los usuarios pendulares bajó de 12.6% a 5.3% y la caminata descendió de 10.4% a 3.9%. Los que trabajan en casa se redujeron de 7.5% a 3% (Federal Highway Admimistration San Francisco Examiner, 1995)

Primera causa de la destrucción de los bosques

La pavimentación constituye un factor estratégico para fomentar los viajes en automóvil, alejar todos los destinos, cambiar el uso del suelo, disparar los accidentes y las enfermedades e incrementar la contaminación del aire, pero es también, la primera causa de la destrucción de los bosques periurbanos y del suelo destinado como área de conservación. La pavimentación se extiende continuamente sobre las reservas ecológicas de la ciudad, lo que impulsa de forma vigorosa la tala de árboles, la destrucción de hábitat de animales silvestres y la urbanización de áreas de conservación. Alrededor de un millón de animales mueren cada día en las carreteras de EUA; los automóviles y la infraestructura necesaria para usarlos, son la causa principal de la muerte de las especies en peligro de extinción en California. (Auto Free Times, Spring 1996)

Primera causa del empobrecimiento de la ciudad y el país

*Mas del cincuenta por ciento de los recursos del erario de la ciudad se gastan en la construcción y mantenimiento de vialidades, en el control de los automóviles, patrullas, semáforos, control de la calidad del aire, emplacamiento y gestión de transito y en la pérdida de tiempo de los empleados y funcionarios del gobierno de la ciudad. La compra y mantenimiento de automóviles para usos gubernamentales es uno de los rubros mayores y es motivo de corrupción.

Primera causa de la corrupción del estado

La industria automotriz impone la política económica y tecnológica del país, en la medida que encabeza las presiones a favor del libre comercio, del endeudamiento de la nación y hacia una política fiscal a su medida; impone la apertura de fronteras, políticas hacia las maquiladoras, tasas de aumento a los salarios, la orientación de las inversiones, regulación y normatividad ambientales, el control en variables macroeconómicas, y, sobre todo, impone los estilos de vida ...con uno de los mayores símbolos del consumismo - el automóvil, mediante enormes sumas de dinero invertidas en mercadotécnia y el mayor gasto publicitario en el país.

El dinero destinado a la publicidad y mercadotécnia del automóvil es el mayor gasto en producto industrial alguno, y esta inversión hace del auto un mito, lo que deteriora la escala de valores de la población sometida a tal publicidad. Falsos valores sociales como tener un coche, destruyen las culturas en México.



--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!
Acción inmediata frente al Pico del Petróleo y al Cambio Climático

Entradas populares