viernes, 14 de septiembre de 2018

El Derecho a migrar


Un texto que cuestiona la problemática actual que se vive en el municipio de Texcoco, donde un aeropuerto amenaza el ecosistema.

Velina Valdez Cantú

Entro a mi estudio y veo sobre mi escritorio recortes de periódicos, revistas, copia de la Manifestación de impacto ambiental[1] y copia del oficio resolutivo del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

En mi cabeza surgen muchas preguntas sobre el nuevo aeropuerto ¿A qué grado afectará la Cuenca hidrológica[2] de México? ¿Qué pasará con el Lago de Texcoco? ¿A dónde irán las aves migratorias? ¿Cuál será el impacto a los pueblos vecinos al megaproyecto? ¿Cuánto se incrementará la contaminación ambiental por el aumento de vuelos de aviones? ¿Cómo se sumará más población a la zona conurbada de la Ciudad de México?

Entre preguntas y tratando de encontrar respuestas recordé a los Docentes de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. En 1989 trabaje con ellos Actividades de Educación Ambiental, en una de esas acciones les propuse visitar el Ex Lago de Texcoco.

Antes de realizar la visita hablamos del tema. El Valle de México estaba conformado por 5 lagos: tres de agua salobre Zumpango, Xaltoncan y Texcoco, de agua dulce Xochimilco y Chalco. En la época prehispánica había una diversidad de flora y fauna, esta última representada principalmente por aves, las residentes y las migratorias que los pobladores apreciaban y aprovechaban para su dieta al igual que las plumas en el trueque.
Pelicanos blancos fotografía tomada por Velina Valdez Cantú

Desde el inicio del virreinato a nuestros días se han construido obras de drenaje para evitar inundaciones en la Ciudad de México, actualmente sólo quedan relictos de esos lagos y es una amenaza constante a la pérdida de hábitat de la flora y de la fauna de esta región.

En 1965 se instauró el Plan Texcoco encabezado por los ingenieros Nabor Carrillo y Gerardo Cruickshank, ellos propusieron rescatar el Lago de Texcoco, en su inició con una extensión de 10 mil hectáreas de terreno federal, con el fin de recargar los mantos acuíferos, evitar inundaciones y tolvaneras en el Valle de México. En 1982 se inauguró el Lago artificial Nabor Carrillo de mil hectáreas de extensión con una capacidad de almacenamiento de 36 millones de metros cúbicos de agua con aguas tratadasprovenientes de la Ciudad de México. Para rescatar el lago se han plantado miles de árboles, plantas acuáticas y pastizal resistentes a la salinidad del lugar.

Cabe recordar que el Ing. Nabor Carrillo Flores, nació en 1911 en la Ciudad de México, estudio ingeniería y se especializó en mecánica de suelos. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y murió en 1967. Fue el principal impulsor del proyecto del rescate del Lago de Texcoco.

¡Llegó el día de la visita al Lago de Texcoco! En la recepción nos ofrecieron un vaso con agua y durante la introducción a la visita guiada nos informaron que el agua era potable obtenida de la Planta de Tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de México. Entre miradas y sonrisas pensamos dos veces si tomábamos el agua.

Iniciamos el recorrido, el Guía nos mostró el área reforestada con árboles que formaban cortinas rompevientos, así como la zona de pastizal para evitar las tolvaneras que por años azotaban a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y que se combinaban con los contaminantes originados principalmente por el autotransporte y la zona industrial.


Recuerdo que los Docentes parecían niños a la hora del recreo, pero, igualmente asumían la responsabilidad, eran Educadores de los futuros Docentes por lo que hacían preguntas y se entusiasmaban de como multiplicar esta vivencia y conocimientos a la praxis.

De pronto vimos cientos y cientos de aves, no podíamos dar crédito que muy cerca de la Ciudad de México se encontrará tal paisaje, pero lo más espectacular fue la parvada de pelicanos blancos (Pelecanus erythrorhynchos). Embelesados veíamos volar la parvada de pelicanos. Cuando de pronto nos interrumpió el guía.

- Este es el Lago Nabor Carrillo tiene una superficie de 917 hectáreas, con una capacidad de 36 millones de metros cúbicos de agua y una profundidad media de 2.30 metros, que ha permitido que se recupere la flora y como consecuencia la fauna del lugar y ha propiciado que regresen las aves migratorias a pasar el invierno “hay algunas que les gusta tanto la zona que ya no regresan a su lugar de origen”

- Reímos por tal afirmación.

- Se escuchó a alguien que dijo “será que ya consiguió novia”

De acuerdo con los Ornitólogos las aves migratorias a finales de abril y comienzos de mayo inician el retorno a su lugar de origen. La migración es una conducta instintiva. Las aves al igual que otros animales poseen dos relojes biológicos; el diario responde a los ciclos habituales de luz y temperatura y el anual que actúa sobre el sistema hormonal que le indica el momento para mudar el plumaje, migrar y reproducirse. Esto hace que se den los cambios fisiológicos necesarios para migrar en el momento indicado. Algunas viajan en la noche, otras lo hacen en el día porque requieren de las corrientes de aire caliente o termal para volar.

La parvada de pelicanos al igual que otras aves forman una “V”, de acuerdo a investigaciones es para ahorrar energía, ya que cada ave (menos la líder) se beneficia de volar en la corriente de aire ascendente que se produce con el batir de alas de las otras aves.

-A mí me gusta observar el cielo todo el tiempo, pero en invierno más, porque es cuando puedo ver parvadas de aves. ¿Tú las has visto?

Investigando si algunas aves ya no regresan a su lugar de origen, encontré, que el cambio climático ha causado ciertas modificaciones en el comportamiento de las aves migratorias. Señalan los especialistas que ciertas especies ya no completan su ciclo migratorio, ya no regresan a su lugar de origen y se quedan en los sitios a donde migraron, de igual manera están llegando en lugares en donde antes no había registro de presencia de aves migratorias.

Entonces el guía tenía razón, respecto al o los pelicanos que ya son residentes en el Ex Lago de Texcoco.

-Por cierto - dijo el guía - Los invito a darles la bienvenida a las aves migratorias.

-Claro que sí. - respondimos

-¿Cuándo es?

-Será el 26 de noviembre, lo hacemos cada año, les ofrecemos semillas o granos de diferentes gramíneas como maíz, trigo y arroz principalmente, que son donadas por personas de comunidades aledañas.

- Exclamé con entusiasmo - ¡Es el día de mi cumpleaños! Jamás olvidaré la fecha de bienvenida a las aves migratorias, en el Lago de Texcoco.

Respondió la Maestra Raquel -Yo no olvidaré dos acontecimientos la bienvenida de las aves migratorias y tu cumpleaños.

Todos reímos. Terminamos la visita, dimos las gracias a Fernando, que fue nuestro guía, y a todos los que laboraban en cada una de las áreas por donde realizamos el recorrido. Fue una experiencia inolvidable para todos.

La Zona Federal del Lago de Texcoco es considerada un área de importancia para la conservación de las aves en México (AICAS) con categoría global, que mantiene en temporadas migratorias al uno por ciento de la población biogeográfica, a nivel continental. Igualmente es importante porque durante la época invernal se tiene un registro de 20,000 individuos de aves playeras (aves de ribera). Otro valor a este lugar es la presencia de 250 especies de aves, de estas 12 están enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, la norma oficial mexicana para la Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres.

Con el proyecto de recuperación del Lago de Texcoco se construyeron 5 lagos artificiales que ya no pudo ver el Ing. Nabor Carrillo y el lago más grande lleva su nombre.

Con el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se pretende utilizar el Lago Nabor Carrillo como lago regulador; es decir, mantenerlo seco la mayor parte del año para usarlo en tiempo de lluvias y así supuestamente evitar inundaciones. Si se mantiene seco y solo se llenará en temporada de lluvias. ¿A dónde irán las aves residentes y migratorias?

Hasta la fecha las aves migratorias llegan, en febrero de este año 2018 arribaron más de 330 mil aves. El Ex Lago de Texcoco está dentro de la Ruta Migratoria Central, por lo que si se construye el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México hará que “aumente el riesgo de colisión entre aves y aviones”.

Con la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ¿Qué pasara con las aves migratorias y las residentes? ¿Morirá el proyecto de rescate del Lago de Texcoco? ¿Será un ecocidio para todo el ecosistema del Valle de México? ¿Las aves migratorias ya no tendrán el derecho de llegar al Lago de Texcoco?

Sí. Será un ecocidio. Con conocimiento científico, empírico y sentido común se puede deducir que la construcción del aeropuerto no es viable en terrenos del Lago de Texcoco. Los edafólogos y especialistas en mecánica de suelos indican que son suelos lacustres, con alta concentración salina principalmente de cloruros y sulfatos. Que por la composición física y química del suelo está sujeta a hundimiento, deformabilidad, baja resistencia al esfuerzo, genera amplificaciones considerables del movimiento ante la acción sísmica y es más alta la probabilidad de deterioro de las estructuras de concreto.

¿Acaso es más importante construir un aeropuerto en el Ex Lago de Texcoco, que continuar con el rescate del lago? Destruir lo construido y avanzado de la rehabilitación por el Proyecto Lago de Texcoco, dependiente de la Comisión Nacional del Agua por Decreto Presidencial en 1982.

México firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica el 13 de junio de 1992 y lo ratificó el 11 de marzo de 1993. De igual manera, firmo la Convención Ramsar, que se refiere a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente al Hábitat de las Aves Acuáticas, el 4 de julio de 1986. Con el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estaría violando los acuerdos de Tratados y políticas internacionales.

Hay una doble moral de parte de los Gobiernos federales, estatales y municipales y sus respectivas dependencias encargadas de proteger, preservar, conservar, restaurar ecosistemas, hábitats para la supervivencia de la vida.

Así que después de recordar mis vivencias y experiencias en el Lago de Texcoco, no puedo comprender que sea más significativo construir un aeropuerto que supuestamente en la primera fase le dará servicio a 68 millones de pasajeros por año y en la última a 125 millones de pasajeros por año, cuando el 70 por ciento de los mexicanos nunca ha viajado en avión; qué mantener el hábitat de miles y miles de hierbas, arbustos, árboles, insectos, réptiles, mamíferos, aves residentes y migratorias. Y, qué recargar los mantos acuíferos, que dará agua a millones de mexicanos sedientos.

----------
Notas

[1] Se trata de un documento con base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales) que desean realizar alguna de las obras o actividades previstas en el artículo 28 de la LGEEPA, analizan y describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto con la finalidad de evaluar los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obras o la realización de las actividades podría causar al ambiente y definir y proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones. http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-tipos/definicion-y-objetivo. Consultada el 29 de mayo de 2014.

[2] Cuenca hidrológica: es una unidad natural del terreno, definidas por la existencia de una división de las aguas debida a la conformación del relieve. (CONAGUA. 2013)
-----------------------------------------------------------------------------
Publicado también en http://gestacuentos.com/el-derecho-a-migrar/

No hay comentarios.:

Entradas populares