martes, 28 de abril de 2009

En Montevideo: COMO APUNTALAR UN ARBOL DEBILITADO

A LOS AMIGOS DEL DESCRECIMIENTO Y EN DEFENZA DE LA NATURALEZA LES ENVIO UNAS IMAGENES DE LA ESTRATEGIA QUE SIGUE EL AYUNTAMIENTO DE MONTEVIDEO CUANDO ENCUENTRAN QUE UN ARBOL SE ESTA CAYENDO.

QUIZA SERIA BUENO QUE SE LAS MOSTRARAN A EBRARD PARA QUE APRENDA UNOS BUENOS MODOS

UN ABRAZO SALUDOS DESDE TIERRAS SUDAMERICANAS

ATTE  ANTONIO ROJAS


orion060675@yahoo.com



¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

CÓMO CELEBRAR EL BICENTENARIO-ya basta de colonización y del american guey of life que lleva al planeta y a la vida al desastre de forma acelerada

CÓMO CELEBRAR EL BICENTENARIO

Propuesta al comité promotor del Foro Social Mundial, México 2010, para la reunión de Marruecos del FSM en mayo de 2009.

A unos meses de las fiestas gubernamentales del Bicentenario de la Independencia de México, no se puede dejar de hacer una reflexión en torno a la independencia política de México en nuestros días. ¿Qué significado tiene hoy en día la independencia nacional para la sociedad mexicana?. Al evocar los hechos y los ideales de 1810, la entrega de aquellos insurgentes que ofrecieron sus vidas por la construcción de un país independiente, el sueño de crear una nación soberana, capaz de asumir decisiones propias por el bien de los mexicanos, la firme voluntad de frenar el saqueo de las riquezas naturales, de eliminar la esclavitud y los privilegios raciales y de fundar una nueva sociedad basada en los ideales republicanos de la Revolución Francesa y Estadounidense, no podemos dejar de contrastar lo que sucede en México en 2009, con los hechos memorables de hace casi 200 años, los cambios profundos que se han dado en este lapso, en los valores, en la estructura del poder y en sus relaciones con otras naciones. Cambios no necesariamente benéficos.

La sociedad mexicana de 2009, tiene el primer lugar mundial en el consumo de Coca Cola, el segundo lugar mundial en el consumo de agua embotellada y un lugar mundial muy destacado en el consumo de comida chatarra, de anuncios de televisión y radio y de juegos de fútbol; siendo el centro de origen del maíz, ahora consume un maíz transgénico diseñado para consumo de puercos en EUA; tiene, también, un muy destacado lugar mundial en la compra de camionetas Hummer y otras SUV, carros blindados, autos BMW, AK-47 y otras armas personales de gran capacidad de fuego, bebidas alcohólicas de lujo, leones, panteras, pitones, rinocerontes y especies en peligro de extinción; empieza a tener un lugar mundial muy destacado en el consumo de drogas, medicamentos de discutible utilidad, celulares, loterías, juegos de casino, servicios de empeño, tarjetas de crédito, bares, pizzas, autofinanciamientos, guardias de seguridad, equipos de espionaje, entre otros consumos.

Evidentemente, el imaginario social de los mexicanos en 2009 se muestra demasiado colonizado por la publicidad, la mercadotecnia y la propaganda al servicio de intereses internacionales que no tienen nada que ver con la permanencia de la nación mexicana. La colonización del imaginario ha conducido a la colonización del cuerpo humano, de las costumbres, de las instituciones y de las legislaciones. Los estilos de vida dominantes en México responden muy bien a los intereses de empresas transnacionales. La mayor parte de los mexicanos aspiran a imitar estilos de vida extranjeros contrarios al clima, aguas y suelos de México y a las culturas milenarias, la historia y las tradiciones de su territorio. En estos días, México se encuentra mucho más sometido a naciones extranjeras que en 1810, por sus consumos, por sus formas de producción y por sus formas de gobierno: la independencia nacional es sólo un sueño no realizado.

La excesiva colonización del imaginario social de México cerca de su Bicentenario, explica por qué la mayor parte de los bancos en nuestro territorio están en manos de empresas estadounidenses, españolas, británicas, al igual que la prospección y perforación petrolera, la producción de electricidad, el transporte en ferrocarril, la distribución de agua y gas, la administración de puertos y aeropuertos, la construcción de presas, entre otras actividades. Justifica por qué se han establecido en México operaciones industriales tan contaminantes que no podrían establecerse en los países ricos y poderosos: confinamientos de residuos peligrosos, producciones hidro eléctricas, petroleras, mineras, agrícolas, pecuarias, químicas.  Aclara por qué la mayor parte de las tiendas de autoservicio pertenecen a Wal Mart y a Cost Co; por qué la mayor parte de la producción agrícola y pecuaria está controlada por Cargill, Archel- Daniells, Monsanto, Nestlé, Carrol y otras transnacionales y por qué la mayor parte de las playas están en manos de inversionistas extranjeros. Justifica por qué México remata a precios de ganga su petróleo, sus minerales, sus maderas y sobre todo por qué migran tantos mexicanos a EUA, otros muchos trabajan en maquiladoras en condiciones de semiesclavitud y cientos de miles de jóvenes con muy buenas capacidades intelectuales abandonan cada año el país; explica por qué es tan grande el tiempo diario dedicado al trabajo y al transporte de la mayor parte de los mexicanos. Explica por qué la televisión y la radio operan en contra de los mejores intereses de la nación. Aclara el por qué la mayor parte de sus políticos y altos funcionarios son egresados de escuelas y universidades de potencias extranjeras y por qué la educación primaria, secundaria y superior en esta nación está orientada a cumplir con los lineamientos que le imponen estas naciones poderosas.

El muy pobre desempeño de México en los ultimas décadas, en los aspectos clave, como: la convivencia social, la salud, la educación, la ciencia y la tecnología , el deporte, la negociación de deudas con bancos y países poderosos y de tratados de libre comercio, la diplomacia, entre otros, se explica por la sobrada colonización del imaginario de las clases dominantes: de virtualmente todos los políticos, empresarios y académicos. Esta situación también aclara por qué los países poderosos pueden imponer en México no sólo a los presidentes, sino también a las autoridades principales de la Hacienda Pública y del Banco de México; aclara por qué México tiene en su territorio tantas agencias de inteligencia militar y policíaca extranjeras; aclara por qué los gobiernos estatales de México se desviven por hacer obras públicas que equiparen sus ciudades a Los Ángeles o Houston; explica por qué senadores y diputados de todos los partidos compiten en el lanzamiento de iniciativas y aprobación de leyes que benefician principalmente a los inversionistas extranjeros y a países poderosos. Aclara por qué la corrupción, la impunidad, el tráfico de influencias, los monopolios, el fraude, la mentira, el engaño, la traición, la arrogancia, la ineptitud, la manipulación, el nepotismo, el racismo, el clasismo, el autoritarismo, entre otros aspectos, son tan comunes en los gobiernos, partidos, empresas, universidades y escuelas del México en el principio del siglo XXI. Explica por qué los mexicanos estamos tan desunidos, tan divididos, tan dependientes del extranjero.

Los ricos y poderosos de México han entregado a países poderosos, como EUA, España, Inglaterra, Japón, Canadá, entre otros, en las décadas cercanas al Bicentenario de la Independencia, la capacidad de la nación mexicana, de elegir sus propios estilos de vida, sus formas de subsistencia y de gobierno, adecuados al clima, aguas, suelos, culturas, historia y tradiciones mexicanas; de elegir objetivos, propósitos, normas, leyes, orientaciones que garanticen la permanencia de sus riquezas naturales y culturales; que garanticen los mínimos necesarios para una vida digna a todos sus habitantes. En 2009, México está tan o más sometido por intereses extraños que en 1810; estamos muy lejos de lograr la descolonización de este territorio, a causa de la excesiva colonización del imaginario de los políticos, empresarios y académicos mexicanos; tenemos sólo una apariencia de independencia nacional.

La celebración del Bicentenario de la Independencia de México es una excelente ocasión para revisar el significado de las palabras: independencia, soberanía, autonomía, permanencia, culturas, identidad, solidaridad, subsistencia, consumo, trabajo, producción, comunidad, sociedad, pueblos originarios, mujeres, diversidad, saberes, ciencia, técnica, democracia, economía, comercio y otras. Esta es una excelente ocasión para revisar la cooperación internacional frente al militarismo, el final del petróleo barato, el cambio climático, el agotamiento del agua limpia, la muerte de los mares, la transición energética, las monedas, la tecnociencia, entre otros aspectos. La cercanía de México con EUA, la crisis económica y ecológica mundial y los cambios en Sudamérica exigen una revisión a fondo de la idea de la independencia nacional, no sólo de México sino de los países que sufren condiciones parecidas a las de nuestro país y de los pueblos y naciones oprimidas por los Estados Nacionales.

PROPUESTA AL COMITÉ PROMOTOR DEL FORO SOCIAL MUNDIAL MEXICO 2010, PARA LA REUNIÓN DE MARRUECOS DEL FSM, EN MAYO DE 2009

Celebrar en los primeros meses de 2010 en el Zócalo de México, DF, un Foro Mundial para la Descolonización del Imaginario Social de los Pueblos y Naciones, promovido por el Comité Internacional del FSM, en el que puedan participar todas aquellas personas y organizaciones del mundo que deseen fortalecer las autonomías comunitarias, municipales, regionales y la soberanía de las naciones; que deseen contribuir al desmantelamiento de la globalización y a la reconceptualización del trabajo, de la producción y del consumo; de la reestructuración o reconversión de las relaciones sociales e internacionales; de la redistribución de la tierra, el trabajo y los ingresos; de la relocalización de la producción y el consumo; que quieran trabajar por el Descrecimiento en el consumo de petróleo, metales, maderas, agua y otros recursos naturales.




--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES



¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

martes, 21 de abril de 2009

22 DE ABRIL, DÍA DE LA TIERRA

 
Este 22 de abril se celebra mundialmente el Día de la Tierra; probablemente más de 500 millones de personas participarán en esta celebración que dio inició el 22 de abril de 1970, en Estados Unidos de America, por iniciativa de Gaylord Nelson, senador por Winsconsin que indignado por el derrame petrolero en las costas de California de 1969, organizó la participación de más de 15,000 escuelas de su país y consiguió que 20 millones de personas celebraran en ese año este Día de la Tierra. Esta fecha marca el inicio del movimiento ambientalista de EUA.
 
 
El 22 de abril de 1970 fue seleccionado con el fin de facilitar la participación de los escolares, ya que se perseguía un propósito educativo. No compite con otras fechas. Sin embargo, esta fecha coincidió con el nacimiento del primer santo ecologista: San Francisco de Asis, también, con el nacimiento de Julio Sterling Morton, fundador del "arbor day" , de John Muir, fundador del Sierra Club, y ademas, de los cien años del nacimiento de Lenin. Para coordinar esta celebración, en 1970 fue designado Denis Hayes, proveniente de Harvard, quien logró no sólo en ese año sino en 2000, impulsar una gran campaña por el Día de la Tierra, hoy celebrado mundialmente. El equipo de Earth Day visitó México en 2000 y nos entregaron su famosa Guía para la Reparación del Planeta que contiene actualizaciones sobre temas básicos del medio ambiente. Hayes fue posteriormente director del National Renewable Energy Laboratory, al que llevó a ser una institución mundialmente reconocida. 
 
Las Naciones Unidas reconocen lo mismo: el equinoccio de la primavera, el 21 de marzo que el 22 de abril, Día de la Tierra, como el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.
 
El Foro Ecologista de la Cuenca de México, antecedente de ECOMUNIDADES, celebró el Día de la Tierra, desde 1996 hasta 2006, en los Baños de Moctezuma, en la primera sección del Bosque de Chapultepec.
 
 
 
 
 


--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!
Acción inmediata frente al Pico del Petróleo y al Cambio Climático



¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

viernes, 17 de abril de 2009

Rv: El derecho a viajar en el Titanic Re: El Derecho a la Ciudad de David Harvey

En efecto, la ciudad moderna es una calamidad que probablemente desaparezca como tal por los efectos del cambio climático, el pico del petroleo y otros picos; es una ciudad enferma que parece un campo de concentración que todo mundo odia y que a la menor provocación como fin de semana, puentes vacacionales, etc, todo mundo que puede, abandona. Sin embargo, el concepto de ciudad, en su sentido histórico, es desde luego mucho mas antiguo y profundo, ya que la ciudad ha sido el habitat natural del hombre, pues es donde nacen sus mayores expresiones culturales. No hay que confundir, como muy bien lo señala Murray Boockin en sus famosos libros, la ciudad con la urbanización que es su enemigo. Tampoco hay que confundir a la ciudad con la megalopolis que es un cáncer de la ciudad. La comunidad aislada, alejada, es buena para ciertos espiritus, pero, me parece que no es aceptable para la mayoría de los seres humanos que encuentra en la ciudad el mejor punto de encuentro de las diversidades culturales. Una de las grandes calamidades modernas es precisamente la dispersión de la urbanización por cualquier rincon de la vida silvestre. El ser humano debe a mi parecer dejar la mayor parte del territorio de la Tierra a la vida silvestre y concentrarse en ciudades pequeñas, como lo fueron las viejas ciudades.  El derecho a la ciudad es un movimiento internacional de luchadores sociales y urbanistas que nace segun entiendo con los planteamientos de Turner en los años 70, al cumbre de Vancuver y la creación del movimiento de los "sin techo", una lucha social muy valiosa pues defiende los derchos de los mas débiles. En México, Enrique Ortiz, antiguo luchador social y arquitecto que ha sido fundador de las mas antiguas organizaciones de defensa de los "sin techo", director de FONHAPO y presidente mundial de Habitat Internacional, guru del movimiento urbano popular de la Ciudad de México, es el promotor de esta carta internacional del Derecho a la Ciudad que ha sido suscrita por muchas organizaciones y aceptada por Marcelo Ebrard. Me parece un movimiento y un planteamiento respetable, pero, me parece que  le falta tomar en cuenta algunos aspectos que defendemos los ecologistas. No obstante, también considero que la mayor parte de los ecologistas tienen muy poco conocimiento de lo que significa la ciudad en su sentido histórico. Los esfuerzos de ECOMUNIDADES y del antiguo Foro Ecologista del Valle de México a lo largo de 20 años han sido principalmente orientados a temas de la ciudad, de la mayor ciudad de México , a diferencia de muchos grupos ecologistas que acostumbran darles clases a los campesinos, a los indígenas que viven en los bosques y las selvas.



¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

jueves, 16 de abril de 2009

El Derecho a la Ciudad de David Harvey

Pongo este texto a su consideración.
-----------------------------

El derecho a la ciudad

DAVID HARVEY

La ciudad –escribió una vez el reputado sociólogo urbano Robert Park– es uno de los intentos más consistentes y, a la postre, más exitosos del ser humano de rehacer el mundo en el que vive a partir de sus anhelos más profundos. Si la ciudad, en todo caso, es el mundo que el hombre ha creado, es también el mundo en el que está condenado a vivir. Así, de manera indirecta y sin una conciencia clara de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el hombre se ha rehecho a sí mismo.

El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos más profundos. Necesitamos estar seguros de que podremos vivir con nuestras creaciones (un problema para cualquier planificador, arquitecto o pensador utópico); pero el derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano cualitativamente diferente es el más preciado de todos los derechos humanos. El enloquecido ritmo y las caóticas formas de la urbanización a lo largo y ancho del mundo han hecho difícil poder reflexionar sobre la naturaleza de esta tarea. Hemos sido hechos y rehechos sin saber exactamente por qué, cómo, hacia dónde y con qué finalidad¿Cómo podemos, pues, ejercer mejor el derecho a la ciudad?

La ciudad no ha sido nunca un lugar armónico, libre de confusión, conflictos, violencia. Basta leer la historia de la Comuna de París de 1871 o ver el retrato ficticio de las Bandas de Nuevas York de 1850 trazado por Scorsese para tomar consciencia de cuán lejos se ha llegado, pero bastaría pensar, también, en la violencia que ha dividido Belfast, que ha destruido Beirut y Sarajevo, que ha sacudido Bombay y que ha alcanzado, incluso, a la "ciudad de los ángeles". La calma y el civismo son la excepción y no la regla en la historia urbana. Lo que de verdad interesa es si los resultados son creativos o destructivos. Normalmente son ambas cosas: la ciudad es el escenario histórico de la destrucción creativa. No obstante, la ciudad también ha demostrado ser una forma social notablemente elástica, duradera e innovadora. 

Pero ¿de qué derechos hablamos? ¿De la ciudad de quién? Los comuneros de 1871 pensaban que tenían derecho a recuperar "su" París de manos de la burguesía y de los lacayos imperiales. Los monárquicos que los mataron, por su parte, pensaban que tenían derecho a recuperar la ciudad en nombre de Dios y de la propiedad privada. En Belfast, católicos y protestantes pensaban que tenían razón, lo mismo que Shiv Sena en Bombay cuando atacó violentamente a los musulmanes ¿No estaban todos, acaso, ejerciendo su derecho a la ciudad? "A derechos iguales –constató célebremente Marx– la fuerza decide" ¿Es a esto a lo que se reduce el derecho a la ciudad? ¿Al derecho a luchar por los propios anhelos y a liquidar a todo el que se interponga en el camino? Por momentos, el derecho a la ciudad parece un grito lejano que evoca la universalidad de la Declaración de Derechos Humanos de la ONU ¿O será que lo es?

Marx, como Park, pensaba que nos cambiamos a nosotros mismos cambiando el mundo y viceversa. Esta relación dialéctica está anclada en la raíz misma de todo trabajo humano. La imaginación y el deseo desempeñan un papel importante. Lo que distingue al peor de los arquitectos de la mejor de las abejas –sostenía Marx– es que el arquitecto erige una estructura en su imaginación antes de materializarla en la realidad. Todos nosotros somos, en cierto modo, arquitectos. Individual y colectivamente, hacemos la ciudad a través de nuestras acciones cotidianas y de nuestro compromiso político, intelectual y económico, pero, al mismo tiempo, la ciudad nos hace a nosotros. ¿Puedo acaso vivir en Los Ángeles sin convertirme en un motorista frustrado?

Podemos soñar e interrogarnos acerca de mundos urbanos alternativos. Con suficiente perseverancia y poder podemos aspirar incluso a construirlos, pero las utopías de hoy en día no gozan de buena salud porque cuando se concretan, con frecuencia, es difícil vivir en ellas. ¿Qué es lo que no funciona? ¿Carecemos acaso de la brújula moral y ética adecuada para orientar nuestro pensamiento? ¿Será que no podemos construir una ciudad socialmente justa?

¿Qué es la justicia social? Trasímaco, en La República de Platón, sostiene que "toda forma de gobierno aprueba las leyes que lo benefician", de modo que "lo justo es lo mismo en todas partes: la ley del más fuerte". Platón rechazaba esta conclusión apelando a la justicia como ideal. En realidad, hay toda una plétora de formulaciones ideales de la justicia. Podríamos ser igualitarios utilitarios a la manera de Bentham (el mayor bien para el mayor número), contractualistas a la manera de Rousseau (con su ideal de derechos inalienables) o de John Rawls, cosmopolitas a la manera de Kant (el mal contra uno es un mal contra todos) o simplemente hobbesianos, recordando que el Estado (el Leviatán) impone la justicia sobre intereses privados desconsiderados para evitar que la vida social se vuelva violenta, brutal y corta. Algunos incluso apelan a ideales de justicia locales, que sean sensibles a las diferencias culturales. Al final, nos quedamos frustrados frente al espejo, interrogándonos: ¿cuál es la mejor teoría de la justicia? En la práctica, sospechamos que Trasímaco tenía razón: la justicia es simplemente lo que la clase dominante quiere que sea.

Sin embargo, no podemos prescindir de los planes utópicos ni de los ideales de justicia. Son indispensables para la motivación y la acción. La indignación ante la injusticia y las ideas alternativas han inspirado durante mucho tiempo la búsqueda del cambio social. No podemos deshacernos cínicamente de ellas, pero podemos y debemos contextualizarlas. Todos los ideales en materia de derechos presuponen una cierta concepción de los procesos sociales y a la inversa: todo proceso social incorpora alguna concepción de los derechos. Permítaseme un ejemplo.

Vivimos en una sociedad en la que los derechos inalienables a la propiedad privada y a las ganancias se imponen sobre cualquier otra concepción de derechos inalienables que se pueda tener. Esto es así porque nuestra sociedad está dominada por la acumulación de capital en el marco de un mercado de intercambios. Este proceso social depende de una determinada construcción jurídica de los derechos individuales. Sus defensores mantienen que esto estimula "virtudes burguesas" como la responsabilidad individual, la independencia de la interferencia estatal o la igualdad de oportunidades en el mercado y ante la ley, así como la recompensa de la propia iniciativa y un mercado abierto que asegure libertades para elegir. Estos derechos comprenden la propiedad privada de uno mismo (que permite vender libremente la fuerza de trabajo, ser tratado con dignidad y respeto y preservar la propia integridad física). Unidos a ella, los derechos a la libertad ideológica y a la libertad de expresión. Admítase: estos derechos derivados resultan atractivos. Muchos de nosotros recurrimos a ellos constantemente, pero lo hacemos como mendigos que viven de las migajas que caen de la mesa del rico. Déjenme explicarlo.

Vivir bajo el capitalismo supone aceptar o someterse a un conjunto de derechos necesarios para la acumulación ilimitada de capital. "Nosotros –explica el presidente Bush mientras va a la guerra– "perseguimos una paz justa en la que la represión, el resentimiento y la pobreza sean reemplazados por la esperanza de democracia, el desarrollo, los mercados libres y el comercio libre". Estos últimos, afirma, "han demostrado su capacidad para sacar a poblaciones enteras de la pobreza". Estados Unidos repartirá al mundo entero, lo quiera o no, el regalo de la libertad (de mercado). Sin embargo, la existencia de derechos inalienables a la propiedad privada y a los beneficios (también incorporados, a instancias de EU, a la Declaración de la ONU) puede acarrear consecuencias negativas, incluso mortales.

Los mercados libres no son necesariamente justos. Como reza un antiguo dicho, "no hay nada más desigual que el igual trato entre desiguales". Esto es lo que hace el mercado. En virtud del igualitarismo del intercambio, el rico se torna más rico y el pobre más pobre. Se entiende por qué los ricos y poderosos defienden estos derechos. Gracias a ellos, las divisiones de clase crecen. Las ciudades se guetifican: los ricos se blindan buscando protección mientras los pobres, por defecto, se aíslan en guetos y, si a las luchas por adquirir ingresos y una posición de clase se superponen, como suele ocurrir, las divisiones raciales, étnicas y religiosas, el resultado son ciudades atravesadas por divisiones todavía más amargas y bien conocidas. Las libertades de mercado conducen inevitablemente al monopolio (como puede verse en el ámbito de los medios de comunicación o del desarrollo urbanístico). Treinta años de neoliberalismo nos enseñan que mientras más libre es el mercado más grandes son las desigualdades y mayor el poder de los monopolios.

Peor aún, los mercados necesitan la escasez para funcionar y, si la escasez no existe, se crea socialmente. Esto es lo que la propiedad privada y la búsqueda del beneficio se encargan de hacer. El resultado es una carestía en gran medida innecesaria (desempleo, falta de vivienda, etcétera), en medio de la abundancia. Hay ente sin techo por las calles y mendigos en los metros, así como hambrunas que pueden perfectamente producirse en un contexto de superproducció n de alimentos.     

La liberalizació n de los mercados financieros ha desatado una tormenta de poderes especulativos. Unos cuantos fondos de inversiones, en ejercicio de su inalienable derecho a obtener beneficios por cualquier medio, destruyen a golpe de especulación economías enteras (como las de Indonesia o Malasia). Destruyen ciudades enteras, las reaniman con donaciones para la ópera y el ballet mientras sus delegados ejecutivos, como ocurrió con Kenneth Lay o Enron, se pavonean en el escaparate global y acumulan riquezas desorbitadas a expensa de millones de personas ¿Tiene sentido conformarse con las migajas de los derechos derivados de la propiedad privada mientras algunos viven como Kenneth Lay?

Si es aquí donde conducen los derechos inalienables a la propiedad privada y al beneficio, no los queremos. Nada de esto produce ciudades que respondan a nuestros anhelos más profundos, sino mundos de desigualdad, injusticia y alienación. Estoy en contra de la acumulación ilimitada de capital y de la concepción de los derechos que la permite. Otro derecho a la ciudad es necesario. Naturalmente, quienes hoy detentan estos derechos no los cederán de manera voluntaria: "A iguales derechos, la fuerza decide". Esto no supone necesariamente violencia (aunque por desgracia a menudo se acaba en ella), pero exige movilizar el poder suficiente para cambiar las cosas a través de la organización política o, si hiciera falta, en la calle. Dicho esto, ¿qué estrategia deberíamos adoptar?

Ningún orden social –decía Saint-Simon– puede cambiar si las grandes líneas de lo nuevo no se encuentren ya latentes en el presente. Las revoluciones no son rupturas totales, pero son capaces de dar un giro radical a las cosas. Los derechos que hoy se consideran derivados de la propiedad (como el derecho a ser tratado con dignidad) deberían volverse fundamentales y los derechos que hoy se consideran fundamentales (como el derecho de propiedad privada o el derecho al beneficio) deberían considerarse derechos supeditados al resto ¿No era éste, acaso, el objetivo del socialismo democrático?

Como puede verse, hay contradicciones en la concepción capitalista de los derechos. Estas contradicciones pueden explotarse. ¿Qué habría pasado con el capitalismo global y con la vida urbana si se hubieran garantizado los preceptos de la Declaración de la ONU relativos a los derechos laborales derivados (a un empleo seguro, a estándares razonables de vida, a la auto-organizació n)?

También pueden definirse nuevos derechos, como el derecho a la ciudad, que no es, como decía al comienzo, el simple derecho a acceder a lo que los especuladores de la propiedad y los funcionarios estatales han decidido, sino el derecho activo a hacer una ciudad diferente, a adecuarla un poco más a nuestros anhelos y a rehacernos también nosotros de acuerdo con una imagen diferente.

La creación de nuevos espacios urbanos comunes, de una esfera pública con participación democrática activa, requiere remontar la enorme ola de privatización que ha sido el mantra de un neoliberalismo destructivo. Debemos imaginarnos una ciudad más inclusiva, aunque siempre conflictiva, basada no sólo en una diferente jerarquizació n de los derechos, sino también en diferentes prácticas políticas y económicas. Si nuestro mundo urbano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser reimaginado y rehecho. El inalienable derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena luchar. "El aire de la ciudad nos hace libres", solía decirse. Pues bien, hoy el aire está un poco contaminado, pero puede limpiarse.

------------------------

El autor es geógrafo, sociólogo urbano e historiador social marxista de reputación académica internacional. Entre sus libros traducidos al castellano en los últimos años están Espacios de esperanza (Akal, Madrid, 2000) y El nuevo imperialismo (Akal, Madrid, 2004). Fuente: Sin Permiso. Traducción: Gerardo Pisarello





¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

sábado, 11 de abril de 2009

Las guardias de seguridad civil continúan en alerta en todos los accesos y salidas a Zimapán

Revocan licencia de tiradero en Zimapán
Las guardias de seguridad civil continúan en alerta en todos los accesos y salidas a Zimapán

Verónica Jiménez
REFORMA


Pachuca,  Hidalgo (10 abril 2009).-   En una sesión extraordinaria, la Asamblea Municipal de Zimapán y los integrantes del Concejo Municipal aprobaron la revocación de la licencia industrial que por 25 años se le había otorgado a Befesa para operar el confinamiento de desechos industriales y peligrosos en esa zona.

De acuerdo con los primeros reportes emitidos por Arturo Williams Trejo, quien funge como secretario municipal de Zimapán, tras discutir los beneficios y los perjuicios de la decisión mayoritaria, los asambleístas dieron luz verde a la anulación de la aprobación al confinamiento que sólo tenía la firma del entonces Presidente Municipal priista, Eusebio Aguilar.

Señalaron que, al tener sólo una firma, prácticamente el documento quedaba anulado, pues fue una decisión unilateral y sin validez porque no se convocó al cabildo.

Sin embargo, para tomar la decisión, el cabildo y abogados del Ayuntamiento analizaron los pormenores del caso a fin de evitar que echen para abajo esta decisión.

Con la determinación tomada hoy por la Asamblea Municipal, Befesa no podrá operar su tiradero tóxico denominado Sistemas de Desarrollo Sustentable, en el ejido de San Antonio, enclavado en la sierra gorda de la entidad.

Pese a la medida legal adoptada por el Municipio, las guardias de seguridad civil continúan en alerta en todos los accesos y salidas a Zimapán para impedir la entrada de camiones cargados con los desechos industriales, químicos y peligrosos.

Se prevé que la agrupación Todos Somos Zimapán convocará a una rueda de prensa para el próximo domingo, con el fin de detallar las acciones que continuarán a fin de cancelar de manera definitiva las operaciones de Befesa en esta región del Estado.



¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

Monsanto impone un método agrícola sin agricultores; crea zonas contaminadas y càncer

 "Monsanto impone un modelo agrícola sin agricultores"


María Soledad Iparraguirre (especial para ARGENPRESS.info)

La periodista y documentalista Marie Monique Robin estuvo en nuestro país para presentar su último libro "El mundo según Monsanto". Allí devela los mecanismos de manipulación empleados por la multinacional norteamericana (fundada en Missouri, en 1901) para manejar la industria de los agroquímicos a escala global y lograr el control de los alimentos a través del patentamiento de las semillas.

La compañía detenta una trayectoria "non sancta" en la que debió enfrentar infinidad de procesos judiciales debido a la toxicidad de sus productos. Estos juicios (algunos culminaron con la condena a Monsanto por sus actividades comerciales) fueron sistemáticamente silenciados por la gran prensa en todo el mundo.

Antes de crear los organismos genéticamente modificados (OGM) Monsanto fabricó el agente naranja, utilizado por el ejército norteamericano en la guerra contra Vietnam y PCB, sustancia considerada cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Prohibidos en Estados Unidos y varios países europeos, los PCB dicen presente en la Argentina, empleados como refrigerantes en los transformadores eléctricos.

En la actualidad, la soja transgénica ocupa la mitad de las tierras cultivadas de la Argentina: son 17 millones de hectáreas, que requieren la fumigación de 168 millones de litros de Roundup, plaguicida altamente tóxico. Las fumigaciones a las plantaciones de soja se realizan vía aérea o a través de los "mosquitos" (aparatos agrícolas tirados por tractores que esparcen el herbicida por los campos).

Los casos más graves de contaminación fueron denunciados por las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo (Córdoba), poblado de 5000 personas, de las cuales 200 presenta distintos tipos de cáncer. Allí, se constató que la zona estaba contaminada con PCB y plaguicidas en los tanques domiciliarios. La repercusión mediática llevó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a emitir un decreto en enero pasado (21/09) dando creación a una Comisión Investigadora dependiente del Ministerio de Salud de la Nación para realizar un relevamiento de la situación y proveer ayuda a los damnificados. Aún no está en funciones.

La sojización provoca disputas entre los vecinos como la ocurrida la semana pasada en Desvío Arijón (Rosario) en donde campesinos se interpusieron ante una máquina fumigadora y fueron denunciados por "invasión a la propiedad privada" entre otros cargos.

De "granero del mundo" a "desierto verde": el modelo sojero en la Argentina nos muestra una dura realidad, un aumento de la concentración de la tierra y la riqueza, bajo la órbita de los "pools de siembra" en la que siempre ganan unos pocos.

-¿Qué la llevó a investigar a la multinacional Monsanto?

-En 2004 estaba haciendo una serie de documentales para la cadena franco alemana de televisión Arte sobre la biodiversidad. Me alertaba la amenaza que implicaba para la biodiversidad el auge de la biotecnología, los usos y aplicaciones de los transgénicos, los organismos modificados genéticamente (OGM). Mi último documental, "Argentina: la soja del hambre" muestra cómo los OGM llegaron a cubrir la mitad de la superficie cultivada del país, con el producto "estrella" de la empresa: la soja Roundup Ready (Soja RR), llamada así porque es resistente al Roundup, herbicida fabricado por Monsanto, el más vendido del mundo......Todos los caminos me conducían a Monsanto....por otra parte, debo decir que para mi Monsanto implica una cuestión de derechos humanos; cuando está en juego la vida de las personas, cuando se arrasa como la empresa hace desde siempre con todo aquel que se le opone, y se quiere lograr el dominio de la alimentación, terminando con la agricultura familiar, arrasando con ese modelo de economía doméstica, Monsanto pasa a ser una cuestión de derechos humanos.

- La empresa fabricó el agente naranja, PCB y glifosato, cómo llega a manejar la industria de los alimentos?

-Monsanto se propone controlar la alimentación del mundo y no está muy lejos de poder lograrlo, lo hace a partir de la manipulación genética con los OGM y luego con el sistema de patentes de las semillas, que nada tiene que ver con la idea de alimentar al mundo que ellos mismos publicitan....... Tienen todo muy bien armado: Monsanto vende las semillas patentadas, vende el herbicida creado para esa semilla y prohíbe la compra de glifosato (base del herbicida) como genérico, viene todo en el "paquete agrícola": semillas, herbicida y las patentes del producto. Con el patentamiento de las semillas se cierra la fase en la que se adueñan del control de la alimentación, tras haber logrado la "revolución verde" con la utilización de los herbicidas a escala mundial y la consecuente contaminación que eso provoca..

Sin embargo, Argentina no reconoció nunca las patentes sobre el Roundup Ready..

-Es verdad, por ese lado la empresa no podía establecer el cobro de regalías, pero logró ingresar la soja al país de la manera más fácil. Sin haber tenido ningún obstáculo. Esto fue bajo el gobierno de Carlos Menem, el cual no efectuó ninguna reglamentación para el desarrollo de los transgénicos..... A través de la CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria), Menem le dio una apariencia de reglamentación al ingreso al país de los OGM, pero ésta comisión sólo tenía carácter consultivo y estaba representada por organismos públicos y privados, entre ellos Monsanto....La empresa vendía los "paquetes agrícolas", semillas y herbicida a muy bajo costo. Pero en 2005 Monsanto rompió el acuerdo inicial y empezó a pedir regalías, por eso tienen un conflicto judicial con el gobierno argentino.

-¿Qué particularidades encontró cuando visitó nuestro país?

-Viajando por La Pampa, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero fui viendo la manera salvaje en la que están acabando con los bosques, están arrasando con miles de hectáreas de árboles, desforestando de una manera implacable para que luego se cultive soja transgénica.....Me da mucha pena lo que está ocurriendo aquí en Argentina, es un país que quiero mucho..Pienso cómo Argentina ha caído en una trampa tan grande...el país de las vacas y el dulce de leche..hoy tiene la mitad de sus tierras cultivadas con....soja genéticamente modificada, lo que equivale a una contaminación muy severa!

-El gobierno emitió un decreto (creando una Comisión Investigadora ante los numerosos casos de cáncer en Córdoba) en el que se propone el uso racional de los agroquímicos, esto es posible?

-No, eso no es posible. Los agrotóxicos son tóxicos, así se los use en las cantidades propuestas por el fabricante, en este caso Monsanto. Y que los emplees como quieras, da igual porque al cabo contaminan. La empresa históricamente ocultó los resultados de los estudios toxicológicos realizados, manipuló datos y científicos......lamentablemente Argentina está toda contaminada y eso es irreversible. Estoy segura de que en algún momento el glifosato se va a prohibir como pasó con los PCB, mientras tanto, son los gobiernos los que tienen que realizar estudios y no conformarse con los entregados por la empresa.

-Las fumigaciones con Soja RR (prohibidas por la justicia en muchos casos) llevan a un enfrentamiento entre campesinos, qué lectura tiene de estos conflictos generados en torno al negocio de la soja?

-El problema de este modelo es que los grandes sojeros no viven en los lugares que fumigan, es más, ni siquiera son agricultores; el campesino que viene a fumigar es un pobre hombre mandado por una empresa, al que le pagan una miseria y desconoce que se está contaminando. A este modelo agrícola no le importa nada, impone una agricultura sin agricultores, en el negocio de la soja sólo se necesita emplear una persona cada 500 hectáreas, a diferencia de la agricultura familiar en la que se necesitan por los menos 5 personas para mantener 500 hectáreas de cultivo. Monsanto impone un modelo agrícola sin agricultores, por eso la contracara de este negocio para unos pocos es el hambre y la miseria para millones de campesinos acá y en todo el mundo.


Foto: Marie Monique Robin, periodista francesa, es autora de "El mundo según Monsanto". / Autora: María Soledad Iparraguirre



¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

FRENTE A LA CRISIS DEL AGUA: PAVIMENTACIÓN Y MERCADOTECNIA


Falta el agua en 400 colonias del DF desde hace algunos días, sin embargo, el corte del agua de mayo será peor y el de junio, parece que será aun peor. Este año será muy seco, dicen, por lo que 2010 puede ser de escándalo. Esperada por muchos desde hace varios años, esta carestía de agua parece haber sorprendido al Gobierno del DF como si se tratara de un sismo o un tsunami o una eventualidad imprevisible; el marketing de Marcelo Ebrard muestra fallas. Hace muchos años que varias voces hemos advertido del riesgo excesivo que implica el funcionamiento del trasvase del Cutzamala, pero, los políticos han desoído todas las advertencias sensatas de los ciudadanos en torno al agua; sus cálculos iban por otro lado: Ebrard decidió hace mucho tiempo privilegiar el gasto gubernamental en pavimentación: en pasos a desnivel, distribuidores viales, túneles, supervías y nuevas líneas de Metro que facilitan nuevos desarrollos urbanos en las reservas ecológicas; pavimentar los campos de cultivo y el suelo de conservación reduce la recarga de los acuíferos y crea con los años graves problemas, pero, en el corto plazo ofrece un alto rendimiento en votos y dinero. Gastar prioritariamente en obras de relumbrón: obras engañabobos, para posar en las ceremonias del bicentenario, rinde habitualmente mucho más votos y dinero que gastar en miles de pequeños proyectos para ahorrar agua, para reusar el agua, para captar agua de lluvia. Las Líneas de Metro Radiales, por perniciosas que sean, engañan muy bien a la mayoría de la población, propagandeada como lo está, por muchos años de mercadotecnia gubernamental y empresarial. En cambio, la reparación de fugas de agua-se repite por todos lados que se pierde el 40% del agua en las tuberías de distribución de agua de la Ciudad de México-la construcción de presas de gaviones, la eliminación de los privilegios empresariales del agua en la ciudad y el cambio de servicios sanitarios en los hogares, no producen muchos votos y ni dinero rápido. Los megaproyectos, aunque generan muy poco empleo y destruyen a muchas comunidades, son todavía parte central de la manipulación política de las masas y de los grandes negocios siempre ligados a los dineros públicos. No obstante, la mercadotecnia a la que son tan afectos Marcelo Ebrard y los ambientalistas que lo acompañan, se topa de vez en cuando con los hechos testarudos de una caduca tecnociencia del agua , como la que se utiliza en México; de un desastre climático que afecta más a México que a otros países y de unos pícaros como Calderón y Luegue que sólo buscan oportunidades para atacar a la especiosa mercadotecnia del Gobierno del DF. El gobierno de Marcelo Ebrard evidentemente no ha entendido que los asuntos del agua en la Ciudad de México tienen mucho más importancia que los dispendiosos e inútiles proyectos de vialidad y transporte en los que se ha embarcado, como son, entre otros: la Línea 12 del Metro a Tláhuac; los pasos a desnivel en el Circuito Interior; los distribuidores viales en el eje troncal metropolitano, en Constituyentes y en otros lugares; las supervías del poniente y la pavimentación de áreas de vida silvestre, bosques, campos de cultivo, chinampas, barrancas, jardines, parques, camellones, vías rápidas. Será más grave la penuria del agua en los próximos meses en la Ciudad de México, por las decisiones estratégicas del gobierno de Marcelo Ebrard.

¡NO A LA PAVIMENTACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO!

¡ SÍ A LOS PEQUEÑOS PROYECTOS PARA ELIMINAR EN LA CIUDAD DE MEXICO EL VIEJO SANITARISMO INGLÉS!

NOTA INFORMATIVA- LA DENUNCIA DEL TRASVASE DEL CUTZAMALA

El 5 de junio de 1995, Día Mundial del Medio Ambiente, presentamos ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la denuncia popular del proyecto de la Cuarta Etapa del Sistema Cutzamala; Proyecto Temascaltepec, con el fin de llamar la atención en torno a la calamidad que implica este trasvase, el mayor del país. Advertimos en ese año de las consecuencias nefastas de romper la matriz del agua en las micro cuencas afectadas por este trasvase, tanto por la extracción abusiva en las presas del sistema Cutzamala como por el consumo de agua importada en la Ciudad de México. Advertimos del gran despilfarro de agua, concentración de población, servicios e industrias y mala tecnología que traería aparejado el funcionamiento de este trasvase para esta ciudad; advertimos del desastre ecológico y cultural que generaría este monstruoso sistema, emblemático de la barbarie industrial del Siglo XX, paradigmático del fracaso de la tecnociencia en asuntos fundamentales para la permanencia de la humanidad. Por espacio de varios años sostuvimos ante la Comisión Nacional del Agua, la denuncia del trasvase presentada en 1995.

En 2005, en el marco de los preparativos para la celebración del Cuarto Foro Mundial del Agua, México 2006, presentamos la petitoria para enjuiciar el trasvase del Cutzamala ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, la que obtuvo un fallo condenatorio en las sesiones del jurado en 2006.

¡NO AL TRASVASE DEL CUTZAMALA!

¡ NO A LOS MEGAPROYECTOS DE AGUA EN MÉXICO!

INVITACIÓN A CONFERENCIA SOBRE CAPTACIÓN DE AGUA
Conferencia José Arias Chávez, el mièrcoles 8 de abril a las 17 hrs. en el salón La Pecera, de la UACM, Plantel del Valle (San Lorenzo 290. col. del Valle, atrás del Hospital 20 de noviembre del ISSSTE, cerca Metro Zapata) sobre el tema de:
 
 "Sistemas alternativos de captación de agua de lluvia y de depuración y tratamiento de aguas de desecho domésticas "
 
 

Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!
Acción inmediata frente al Pico del Petróleo y al Cambio Climático




¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

Entradas populares