Las tierras de la cabecera de Ticic Cuitláhuac hoy San Pedro Tláhuac
Teresa Rojas Rabiela
En el Archivo General Agrario (AGA) se localiza una de las copias de un valioso documento en náhuatl del pueblo de Ticic Cuitláhuac[1] (hoy Tláhuac), de 1561, con su respectiva traducción al castellano, hecha en 1856[2] por el célebre nahuatlato Faustino Chimalpopoca Galicia (?-1877).[3] El propio texto aporta datos sobre el original, al apuntar que estaba escrito en papel de "maguey o palmilla" (probablemente amate) y que luego de su traducción, fue devuelto a sus dueños.[4] Pero el destino del documento fue muy distinto pues hoy lo encontramos en la Biblioteca Bancroft, de la Universidad de California (Berkeley, Estados Unidos).[5]
De este documento y de la traducción de Chimalpopoca Galicia, se conocen en México, al menos tres versiones casi idénticas, una en la Biblioteca Nacional,[6] otra en la Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia y una tercera en el Archivo General Agrario.[7] La versión de la Biblioteca del INAH se encuentra en la colección de documentos formada por el que fuera curador del Antiguo Museo Nacional, don José Fernando Ramírez,[8] en la carátula de la cual se lee la siguiente opinión, probablemente de la pluma de Ramírez: "La importancia de este documento es más topográfica que histórica y consiste principalmente en los recuerdos que nos conserva de algunos pueblos antiguos, cuyas ubicaciones se han olvidado".
Pero sin duda el documento en cuestión es mucho más que eso. Entre otras cosas porque es uno de los pocos que se conservan del siglo XVI acerca de los antiguos pueblos de Xochimilco y porque consigna los linderos del territorio del antiguo señorío xochimilca de Ticic Cuitláhuac. Además, contiene valiosa información sobre su historia prehispánica tal como el conflicto con los chalcas, la organización sociopolítica de aquel momento, el paisaje, la cristianización y las epidemias, entre otras.
Su importancia aumenta al saber que el texto que aquí se publica es parte, hasta donde he podido reconstruir el asunto, del llamado Códice San Pedro Tláhuac, catalogado como perteneciente al grupo de códices "Techialoyan" y que está, como ya se apuntó, en la Biblioteca Bancroft. En el catálogo del grupo Techialoyan, Donald Robertson lo registra como "Títulos de las tierras de los Indios de Cuitláhuac".[9]
Versión BINAH:[10]
1. Hoy día del mes de junio [sic] de 1561 nos hemos reunido en esta cabecera Ticic Cuitláhuac, del patrón que nos custodia actualmente, el gran santo San Pedro, en esta comunidad, palacio, juzgado y gran concejo, con el objeto de manifestar, hacer presente y apuntar todo lo que ha oido, ido a ver, seguir, han sabido y saben los caballeros y señores que han servido en este querido pueblo del gran santo, según y como consta en esta escritura sobre tierras que dejaron nuestros antiguos padres y las ganaron con su sangre, a la vez que los chalcas pretendiéndolas, fueron vencidos en guerra por nuestro gran señor que entonces reinaba y fue Tecpaltzin Huitziton Chimalpopocatzin Tochpanecatl, en unión de otros [muchos caballeros] y señores que se han mencionado hoy, quienes triunfaron contra aquellos, y ganaron en guerra, según consta todo de la escritura de tierras.
2. Y para que conste y haga fe desde el principio de esta escritura el cómo y hasta dónde llegan los límites de esta querida cabecera llamada Ticic Cuitláhuac y los pueblos que están sujetos a su jurisdicción se ponen aquí por sus nombres y son Santa Catalina Cuauhtli Itlacuayan (comedor del águila), San Francisco Tetlalpan (pedregoso o pedregal), Santiago Tzapotitlan (donde se da la planta llamada zapote), San Pedro Tlalhuac (tierra seca), donde era la cuenta o cabecera, y los barrios (Tecpan, Teopancalco (donde se halla el templo), Atenchicalcan, Aticpac [Atecpan], Calpilco, Cihuatecpan, Cueyotlan y Nepohualoyan, todo se apunta en esta escritura para que se dirijan por ella cuantos sirvan en esta cabecera del gran santo San Pedro Ticic Cuitláhuac y todos los barrios que se han mencionado y se mencionaban, cuando fueron perdidos por la gran peste que invadió y en que por primera vez entraron los castellanos.
3. Sepan igualmente que toda esta relación la señalo aquí y la escribo para que manifestando y haciendo fe a los que viven de nuestros hermanos y prójimos, y a los que nazcan después en lo sucesivo, conozcan alguna vez dónde llega y terminan los linderos del querido pueblo del gran santo San Pedro Ticic Cuitláhuac.
4. Deben saber también que en un tiempo fue vendido el cerro o tierra llamada Tetlaman a los señores de Santa Catalina, en cuyo nombre dieron trecientos pesos los caballeros Don Pablo y Don Juan Lucas. Más por medio de juicio al caballero nuestro gobernador Don Mateo de San Mateo, devolvió a los primeros los mismos 300 pesos, por haberse sentenciado y mandado así en el grande y real palacio, y se le previno con todo rigor a nuestro gobernador, que nuevamente reconozca y ponga los linderos del pueblo del gran santo.
5. Así pues, en el nombre de nuestro gran rey de Castilla, y del que nos gobierna actualmente que es el visorrey y con su poder, reunidos en esta casa real, juzgado y gran concejo, salimos al nacer el sol todos los oficiales de república, principales y súbditos, yo el gobernador Don Mateo de San Mateo, cuatro alcaldes, regidores, conductores y el escribano de esta comunidad, y llegamos donde se llama Tetlaman, en el gran cerro que se ha ganado, y desde allí se comenzó la medida que manifiesta los linderos, hasta el paraje que le nombran Mayatlan (donde hay muchos escarabajos llamados mayates), en donde se encuentran grandes árboles del Perú (Peloncuauhtin) y abajo del camino mucha piedra, y en donde igualmente colindan los hijos de Santa Catalina. Aquí se puso la primera mojonera de la cabecera del gran Ticic Cuitlahuac. De este lugar nos dirigimos y llegamos donde le llaman Panoayan donde se halla un gran mezquite y en donde colinda el
barrio de San Gregorio Aticpac. De allí llegamos al paraje llamado Cuexcomatl. De éste seguimos el lindero y llegamos donde se dice Teyo. De aquí baja la línea divisoria hasta el paraje nombrado Atlauhtonca (barranquita) donde se ve una palma (iczot1), que es el lindero.
6. De aquí pasamos hasta donde se dice Tetecco (piedra filosa como estambre). Aquí hay también un gran mízquitl (silicua) que sirve de mojonera. De este lugar, después de haber andado y concluido el Maratepec (cerro de venados), llegamos a su Amanali (alberca), en cuya orilla se hallan cuatro árboles del Perú, en donde colinda nuestro gran pueblo Ticic Cuitláhuac. Caminando por el pie del cerro llegamos al lugar llamado Yahualiuhqui (el redondo), y en donde se encuentran y cruzan los dos caminos está el lindero del gran Santo.
7. Siguiendo línea recta llegamos a un cerrito llamado Xaltepetl (arenal), y pasando por el pie de este cerro, nuestro lindero se dirige vía recta hasta donde se llama Tulyahualco (rodeado de juncia o espadaña).
8. De aquí sigue el linde[ro] hasta Acuezcomac (gran depósito de agua) en donde se halla un gran espejo de agua, que es el lindero. De este lugar caminamos hasta donde se llama Tenamictiloyan (encuentro o lugar de la competencia) en que se ve una cueva u ojo de agua (oztotl) nombrado Tepexí (principio), que sirve de mojonera. De aquí seguimos hasta el paraje llamado Mizquic (donde hay silicua), de cuyo lugar, siguiendo la línea del acueducto o camino de agua, llegamos hasta Moyatlan (donde hay muchos mosquitos) Tentzonapa (agua mohosa) en donde colinda el querido pueblo del gran santo San Pedro Ticic Cuitláhuac. Siguiendo la línea divisoria llega hasta Temanco (empedrado) en donde está una casa vieja en una loma, y en donde colinda nuestro pueblo con Axixco (donde hay cámaras de agua).
9. En este lugar da vuelta el linde y pasando por enmedio del Hueyatl (grande agua o espejo de agua), llega donde se nombra Atempa (orilla del agua). Aquí colinda nuestro pueblo con Petlachiuhca (fábrica de esteras), caminando de aquí, llegamos a Tlatelco (lugar de lomas) en donde nos colindamos con San Gregorio y con las tierras de Tlapacoyan (lavadero o curtiduría). De este lugar sigue la línea hasta Tlatemalco (donde se echa algo, recoge o junta) y en donde terminan los linderos de la cabecera del gran santo San Pedro Ticic Cuitláhuac. Las medidas fui haciéndolas con mucha separación y claridad.
10. La primera real medida de tierras se halla donde se llama Tlalmanco (orden de tierras) [Tetlamon (mesa del cerro)] que se halla a la derecha... tierra de comunidad allí.,. un barrio... intérprete... tierra sobre un cerro llamado Tenextepec Tenexpan] (tierra de cal o cenicienta), paredón blanco.
11. Por abajo donde se llama Nopalmitoc. (sementera o vergel de tunas) se halla otra real medida de tierras, la que se le siembra cada año al gran santo San Pedro Ticic Cuitláhuac por pertenecerle. Se halla también en México una tierra de comunidad en el barrio de Necaltitlan, en el paraje llamado Cueyapan (donde hay muchas ranas), Acocalli (casa alta [sobrada de casal]) por la parte de afuera... se llama... lindero donde se llama Huitznahuac (hacia el Sur) sobre el camino angosto que se dirige y baja a Toyapan (derramadero) Xalpan (arenal) conlindando con las tierras de los Reyes sobre el Cuexcomatl Tepetlauh (cerro pelado) y por abajo con el barrio de San Gregorio.
12. Todo lo escribo aquí para que sepan los que viven de nuestros hermanos y prójimos, y los que nazcan después, que todos nosotros, con mucha armonía y gusto, anduvimos en las diligencias.
13. Y para constancia y mayor firmeza ponemos nuestros nombres hoy día que se cuenta de cuatro casas [jueves de 1561]. Don Mateo de San Mateo, gobernador. Don [Juan] Miguel, alcalde. Don Miguel de los Angeles, alcalde. Don Juan [Medro] Miguel, alcalde. Don Nicolás Lorenzo. Don Pedro Miguel. Don Joaquín. Don Lucas de Santiago, escribano.[11]
14. Yo escribano de esta comunidad hago ver con toda verdad delante de nuestro Señor Dios, la manera con que buenamente y sin malicia ninguna peleamos las tierras. Y para que siempre conste pongo mi nombre y signo. Don Lucas de Santiago. Una rúbrica.
15. Certifico en cuanto en cuanto [sic] puedo y debo que la copia del mexicano y la traducción que anteceden están hechas, según mi entender, conforme a su original, que devolví a sus dueños. México, abril 25 de 1856. Lic. Faustino Chimalpopoca Galicia. (Una rúbrica).
Versión AGA:
14. Yo escribano de esta comunidad hago saber y ver, con toda verdad, delante de nuestro Señor Dios, la manera con que buenamente y sin malicia ninguna, peleamos las tierras. Y para que siempre conste pongo mi nombre y signo. Don Lucas de Santiago, escribano. (Una rúbrica).
15. El Lic. Faustino Chimalpopoca Galicia, catedrático propietario de Idioma Mexicano en la Nacional y Pontificia Universidad y socio honorario de la Sociedad de Geografía y Estadística, certifico en cuanto puedo y debo: que la copia del mexicano y traducción que anteceden están hechas conforme al original que devolví en papel de maguey y muy antiguo. Según mi real saber y entender. México, abril 12 de 1856. (Una rúbrica).
Armando Ramirez
Ponzoña:
http://perso.wanadoo.es/ponzonamx Migrante Latino:
http://www.geocities.com/migrante_latino/ Sitio:
http://www.geocities.com/armandoramirez/ Teléfono: 58427182 / 0445532511425